Publicidad Millet CxM

Nicolás de las Heras, sobre el récord de las 24h en pista: “Si hay alguien que lo puede hacer, es Kilian, pero no creo que a la primera”

El asturiano, que conoce muy bien tanto el ultratrail como el ultrafondo, apunta las claves del asalto de Kilian Jornet a las 24 horas.


| No hay comentarios | Compartir:

Lo primero que te quería pedir es que te presentaras. ¿Cuál es tu trayectoria en esto de correr?
Tengo ya 55 años. Empecé en 2010 con la montaña pura y dura. Mi pasión era subir y bajar montañas y fui descubriendo poco a poco el mundo de correr. Cada vez me iba tirando más y en 2018 quedé cuarto de Europa en carreras de 24 horas con la selección española. Ese día batí en Rumanía el récord de España. Fui el primer español en la historia en pasar de los 250 km, superando la marca de Iván Peñalba. A los 15 días, él lo superó y ahora mismo lo tiene en 274 km. También he participado con la selección española de atletismo en el Mundial de Albi (Francia) en 2019.

Muy curiosa tu evolución de pasar de ser un montañero a las carreras por montaña y después a pruebas tan largas como estas de 24 horas.
Yo empecé a correr en Asturias. En 2012 fui al Mont Blanc, he estado también en Transgrancanaria, en Madeira… en un montón de carreras. Me he ido aficionando a correr largo y un día vi estas carreras de ultrafondo y pensé que se podía dar bien. No es que me gustara, pero simplemente probé y aunque no es una disciplina muy bonita, te permite ir descubriéndote a ti mismo y eso es maravilloso. Yo creo que la mayoría de los que corremos nos gusta conocernos, saber cómo mejorar, cómo evolucionar y cómo rinde tu cuerpo, y este de las 24 horas es un reto maravilloso.

Hay muchas coincidencias con Kilian, al que seguramente tampoco le guste demasiado correr en llano y en el mismo lugar, pero que le puede dar muchos aprendizajes. ¿Dónde están las claves de este intento que quiere hacer?
Hay que partir de la base de quien es Kilian y también del paso del ultra-trail al ultrafondo. Vamos a explicarlo. La ultradistancia se compone del ultratrail y el ultrafondo. Kilian es un portento físico. Para mí, es el deportista más completo de la tierra actualmente. Es capaz de ganar un KV, en esquí de travesía, una maratón, un ultratrail, los retos al Mont Blanc, al Cervino o al Everest… es espectacular. Partiendo de esa base, es muy superior a la mayoría de los mortales.

Respecto al cambio de disciplina, creo que a Kilian se le va a dar bien en primer lugar porque son 24 horas corriendo, algo que él tiene entrenado y adaptado el cuerpo. Mucha gente dice que el primer maratoniano que lo intente va a hacer una kilometrada y no es así. Un maratoniano puede tener unas capacidades muy grandes, pero igual no puede correr 6 horas seguidas a un buen ritmo, porque tiene que adaptar su cuerpo y su metabolismo a este tipo de cosas. Kilian tiene la ventaja de que sabe comer y correr a la vez, está adaptado a la larga distancia y sabe correr de noche. Los ritmos para él son relativamente tranquilo y va a estar precioso.

¿Y qué hay de las contras?
Mucha gente piensa que porque corre en montaña no lo va a hacer bien en llano. Eso es un tópico. Todos los corredores por montaña también entrenan asfalto, hacen miles… Cuando ví el entrenamiento de las 6 horas tenía clarísimo que iría a por las 24 horas o a por un Spartathlon. Respecto a las desventajas, un deportista como él no va a notar tanto el esfuerzo después de 16 horas sin tener un solo descanso, porque realmente solo paras a orinar. No es como en el UTMB, que paras a comer, aquí no. Tienes la ventaja de que comes y te hidratas cuando quieres.

Lo que sí nos ha impactado a la mayoría de los corredores de trail y ultra-trail que hemos pasado a esto es el gran impacto contra el suelo, algo que no notas hasta que llevas unas cuantas horas. Cuando acabas piensas que te ha pasado un tren por encima de las piernas. La musculatura de Kilian es fuerte, pero no está acostumbrada a ese martilleo constante, así que probablemente le pase factura a partir de la hora 14, 15 o 16… y los ritmos empiecen a decaer de manera más importante que en un segundo intento.

Creemos que Kilian no ha hecho nada parecido nunca, solo el entrenamiento que acabas de citar. ¿Tú también tienes un registro en 6 horas que nos permita hacer una estimación del tiempo que puede hacer?
Es muy importante que este récord sea oficial. Si no pasamos por unos filtros y por una reglamentación, cualquiera puede presentar un récord o cualquier organización puede hacer un tongo respecto a algunos registros. Dicho esto, es importante que la marca de Kilian se registre porque probablemente va a reventar tiempos.

Yo veo que Kilian, con ese registro de 85 km en 6h, podría asaltar el récord de las 12 horas y de las 100 millas. Pero cuando pasas a las 24 horas, necesitas más adaptación, al margen de la capacidad física que ya tiene. No podemos olvidarnos de que Yiannis Kouros es otro Kilian, un atleta de altísimo nivel. Es el Dios del ultrafondo y no tiene nada que ver con los corredores que hay hoy en día que son buenísimos, pero no a ese nivel. Creo que Kilian sí podría llegar en su día a 310 km, pero creo que este primer intento le va a costar. Le veo en 295 por ese mundo que desconoce y que va a probar en su propio cuerpo.

Cuéntanos cómo es el tema de la nutrición y del control del organismo durante la carrera.
Tienes tu mesa en una carpa y te dan tu bote y arrancas, como en los avituallamientos de maratón. Es algo mucho más sencillo que en ultratrail. Cada uno tiene su planificación, yo cada hora me tomo un 250 ml de carbohidratos, cada media hora 250 ml de agua, pastillas de sales, barritas, plátanos… Mi táctica es ir metiendo nutrientes porque en ultratrails cuando dejas de comer y beber estás acabado. Él con todo el equipo que tiene, creo que lo van a hacer muy bien.

La clave es que él no se cebe a correr al principio, a hacer muchísimos kilómetros. La mejor manera es que corra por sensaciones pero mirando mucho las marcas de Kouros. Si se pasa y, por ejemplo, bate el récord de 12 horas, entonces probablemente cuando lleve 18 el cuerpo le empiece a pasar factura.

El primer maratón de Kouros fue en menos de 3 horas, empezó fuerte. ¿Cómo ves tu esa estrategia en carrera?
Creo que es una especialidad que es todo lo contrario. Por eso no tiene nada que ver con el maratón. Yo soy muy mal corredor de montaña, con los desniveles pierdo mucho, y lo que yo he visto estudiando a los corredores es que es importante la regulación de los ritmos. Por ejemplo, el campeón del mundo de 2019 hizo un 10% más en la primera parte que en la segunda. Sin embargo, el que quedó segundo hizo un 5% más. Yo apuesto más por la regulación y el equilibro, es mi forma de correr. Por ejemplo Sorokin en un Europeo que participé me sacaba 17 km porque quiso reventar marcas, y después le recorté. Creo que la estrategia es acoplarse y no pasarse, hay que ir muy cómodo.

La última pregunta que te queremos hacer es acerca de los horarios. He leído que tiene pensado empezar a las 11 horas. ¿Qué te parece?
Nunca me lo he planteado porque la mayoría de las carreras comienzan entre las 9 y las 12 de la mañana. No es algo que te plantees como en las carreras de montaña, que miras a ver el terreno que te cae de noche. Creo que este horario está estandarizado. Yo he visto por algún corredor noruego, ya que tiene gente invitada para que haya homologación. Es algo seguro y de agradecer porque va a darle imagen a las 24 horas y para nosotros es un orgullo que participe en este deporte que no es conocido y que es más bonito e interesante de lo que parece.


Por último, no puedo dejar que te escapes sin pedirte la marca que crees que va a hacer Kilian.
No dije respecto al tema muscular que viene de la lesión del tibial y tal vez no le aguante la musculatura en algo tan extremadamente exigente a partir de las 18 horas. Partiendo de que aguante bien, creo que puede estar en 295 km. Sé que es un deportista que si se lo propone, lo hará. Si hay alguien en el mundo que puede hacer es él, tal vez también algún otro como Pau Capell.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.