Hace unos días Nicolás Molina Augustín sumó un nuevo hito a su reciente aunque imponente palmarés: el récord de la Integral de Sierra Nevada. En menos de 6 horas, completó una ruta en la que buena parte de los montañeros emplean dos días. Sin embargo, no sorprende demasiado. Ya quedan pocos aficionados a este deporte que no conozcan el potencial de este joven de Dúrcal (Granada), uno de los diamantes de la cantera española de las carreas por montaña.
Este año, sin ir más lejos, ha vencido varias pruebas de la Copa de España Junior (Los Tajos Skyrace y La Sagra Skyrace), haciéndose también con el título de campeón de España (Trail RAE Otañes), pero además ha brillado en pruebas de renombre internacional. Su plata en la Cortina Skyrace de Lavaredo (Italia), pero sobre todo sus victorias en el Mundial Junior (Gran Sasso Skyrace) y en la YCC dan buena cuenta del nivel que ha conseguido este chaval.
En un descanso de sus clases, tiene 19 años y está estudiando un Grado Superior de Actividad Física y Deportiva, nos concede esta entrevista.
“En mi primera carrera hice podio. Y eso que era Campeonato de Andalucía en Sierra Elvira”
¿Cómo empezaste en el
trail running?
Empecé hace unos cinco años. Desde muy niño he amado el deporte en todas
sus formas. Siempre me ha gustado jugar, divertirme y, después de haber probado
muchas cosas, descubrí que esto de correr por la montaña.
Según nos han
comentado, habías nacido para esto.
Bueno, eso es mucho decir, aunque es verdad que ya despunté en mis primeras
carreras. De hecho, en mi primera carrera hice podio. Y eso que era Campeonato
de Andalucía en Sierra Elvira.
Con ese sabor de
boca, imagino que estaba claro que te quedabas en este deporte.
Sí, completé mi primera temporada y, al margen de los resultados, me
enganchó el mundillo, el ambiente que se vivía, el compañerismo y los amigos
que ya había hecho.
“Por desconocimiento y por falta de confianza en mí mismo, me quedé sin el subcampeonato”
¿Quién te dio a
conocer el trail?
Uno de los máximos culpables fue Manuel
Anguita, que es del pueblo de al lado. Empezamos a correr los jueves, a
veces de noche, y él fue uno de los que me animaron a empezar a competir.
Y no se equivocaron.
La verdad es que no, nunca pensé que esto se me iba a dar tan bien. Como
anécdota, recuerdo que mi segunda o tercera carrera fue en Cara Los Tajos, que
ese año acogía el Cto. de España. Todo el mundo me decía que me ampliara la
licencia de la autonómica a la nacional para poder puntuar pero yo no lo hice.
¿Cómo iba a imaginarme que iba a llegar el segundo a la meta? Por
desconocimiento y por falta de confianza en mí mismo, me quedé sin el
subcampeonato.
¿Qué deportes hacías
antes?
He probado muchas cosas, incluso algunas que mucha gente considera raras.
En el momento en el que descubrí el trail, llevaba varias temporadas jugando a
fútbol de manera federada y también hacía BMX.
“Ahora tengo un equilibro perfecto: en verano corro y en invierno esquío”
¿Pudiste
compaginarlos o has preferido centrarte en la montaña?
No doy para tanto, y más porque hace 3 años empecé también con el esquí de
montaña. Ahora tengo un equilibro perfecto: en verano corro y en invierno
esquío.
Háblanos de tus referentes.
Soy una persona que se fija mucho en los detalles y me gusta coger un poquito de cada uno. Intento sacar lo más positivo de cada deportista, no solo del trail, y luego aplicarlo. Esto puede valer tanto a nivel técnico como en otros aspectos.
Imagino que la figura
de Kilian Jornet te habrá servido también de inspiración.
Obviamente, pero tampoco hace falta irse tan lejos. Te puedo decir gente
bien cercana de la que aprendo constantemente: desde Anguita o Carlos García
Hurtado a Jan Margarit. Me siendo afortunado por contar con referentes tan
cerca. Gracias a todos ellos veo donde está el camino que yo quiero seguir.

“Hay que ser consciente de que el deporte de alto nivel tiene fecha de caducidad”
¿Y es un camino
profesional? ¿Te gustaría dedicarte a esto?
Hoy por hoy, me lo tomo únicamente como un hobby. Es verdad que se está
profesionalizando y cada día habrá más gente que pueda vivir de esto, pero yo lo
veo complicado. En el caso de que pudiera hacerlo, sería cumplir un sueño, pero
hay que ser consciente de que el deporte de alto nivel tiene fecha de caducidad
y hay que estar formado para tener salidas en el futuro. No puedes jugar todo a
una carta porque es fácil tener algún percance que lo tire todo por la borda.
Por eso sigues con tus estudios que, por lo que vemos,
también tiene que ver con el deporte.
Sí, estoy haciendo un grado superior de actividades físico deportivas y
creo que todo lo que estudie irá encaminado por ahí. Quiero intentar vivir del
deporte pero más que como un deportista, como un formador.
“La única presión que tengo es la que yo mismo me pongo”
Me interesaba saber cómo gestiona el éxito un chico tan
joven.
Yo me lo tomo con mucha tranquilidad, solamente me dedico a hacer lo que me
gusta. Es mi hobby y tiene muchas recompensas. La única presión que tengo es la
que yo mismo me pongo. A veces es bastante, porque quiero cumplir mis objetivos,
pero no viene de afuera. Mis patrocinadores, mi club de montaña y mi pueblo me
han apoyado desde el principio en todo, les estoy muy agradecido. Por ejemplo,
cuando regresé del Mundial en 2016 le pusieron mi nombre a un sendero y después
a una carrera. Invito a todo el mundo a venir a disfrutar por las montañas por
las que yo me muevo todos los días.
¿Qué tal lleva tu familia todo esto?
En general muy bien, aunque cuando me ven trepando por sitios algo
peligrosos se preocupan un poco. Ellos son mi gran soporte vital, sin el que
nada de esto sería posible, y muchas veces me acompañan y lo comparten conmigo.
Se genera un vínculo chulo. Creo que a cualquier padre le gusta que sus hijos
disfruten, se formen y sigan su propio camino. Y eso es lo que yo estoy
haciendo.
