Publicidad Millet CxM
VIDEOENTREVISTA

Milo Rodrigo: «Ojalá podamos crear en el futuro un circuito profesional»

La asturiana es la nueva responsable de «carreras por montaña trail» en la FEDME. Toma el relevo de José A. Blas, quien estuvo solo 9 meses en el cargo.


| No hay comentarios | Compartir:

Emilia Rodrigo Fernández-Miranda es la nueva responsable del área de Carreras de Montaña Trail dentro de la Federación Española de Montaña (FEDME). Tras unos meses de colaboración con el nuevo equipo directivo de la entidad, ayer se hizo público su nombramiento. ‘Milo’, como todo el mundo la conoce, toma por tanto un rápido relevo de José Antonio Blas, quien llegó al cargo tan solo 9 meses antes.

Asturiana y con pasado en el surf, ‘Milo’ descubrió la montaña y el trail running como herramienta para soportar una enfermedad, la fibromialgia, que le diagnosticaron en 2001. Ha sido representante de atletas, además de formar un equipo de trail running. En 2020 se integró en el equipo de la candidatura de Alberto Ayora, que en enero de 2021 se hizo con la presidencia de la FEDME. Especializada en el trail running, actualmente también ocupa un puesto en la Federación Internacional de Skyrunning.

Nos hemos visto en algunas carreras, normalmente acompañando a atletas de élite. También te recuerdo con la nacionalización de Zaid Ait Malek, que entonces era tu pareja. Pero seguro que nos dejamos muchos aspectos de tu persona. ¿Te podrías presentar?
Se me conoce por eso, por estar en un lado o en otro, primero apoyando corredores y luego aquí más unida a la Federación de Montaña.

«Era representante pero sin ánimo de lucro»

También trabajas o trabajabas de manager de atletas y diriges un equipo de trail, tienes una visión muy completa de lo que es este deporte.
Sí, era representante pero sin ánimo de lucro. Además quería comunicar algo que todavía hay mucha gente que no sabe. Aunque no hay ninguna incompatibilidad, ya he delegado todas mis funciones en ese sentido. Ahora estoy en FEDME y tengo exclusividad. A pesar de eso, siempre están las voces discordantes que creen que por el hecho de llevar corredores pueda haber un enchufe. Yo creo que no, que es más bien al contrario. Cuando alguien entrena a ciertos corredores, se lo tienen que trabajar más para demostrar que no hay ese enchufismo.

Me ha sorprendido tu historia personal, que he descubierto con la publicación de tu nombramiento en la web de la FEDME. Sufres de fibromialgia y creo que eso ha tenido mucho que ver en que hoy estés aquí. Cuéntanos…
Nunca lo había sacado a la luz y estuvo mal, porque yo creo ayudaría a muchas personas, pero no soy una persona a la que le guste que le pasen la mano. La fibromialgia es una enfermedad crónica, para siempre. Y la semana pasada me diagnosticaron artritis reumatoide, vamos que tengo el tope gama de todo.

Estoy en un estudio a nivel europeo de la enfermedad y me noto un poco como el bicho raro porque no tomo ninguna medicación, a no ser que no pueda más. Todos los días tienes esa sensación de dolor continuo, pero luego ya están los brotes que es algo insoportable. Pero bueno, lo importante es que no se me nota, que es lo que quiero, y me recomendaron la montaña. Descanso mejor cuando estoy en altitud, como recientemente en Panticosa. Lo que yo quiero es animar a la gente que si quieren algo, pueden conseguirlo.

«Un día me di cuente de que era una super diésel, porque llegué a tener 236 pulsaciones estando tan normal. Y en relax, 27»

¿Cómo conociste este mundo de las carreras por montaña? Cuéntanos un poco cuándo empezaste y qué carreras te han cautivado.
Yo vivía en Gijón. Cuando me recomendaron la montaña, yo ya estaba vinculada a un equipo con el que empecé a subir al monte y hacer cosas. Un día me di cuente de que era una super diésel, porque llegué a tener 236 pulsaciones estando tan normal. Y en relax, 27. Entonces el cardiólogo dijo que eso había que explotarlo, pero tenía el hándicap de la fibromialgia.

Empecé a correr algunas pruebas en Asturias y luego ya me puse como meta Euráfrica. No sé qué tenía esa carrera, pero era mi gran objetivo. Ahí surgió todo ¿Quién mejor para contarme qué era Euráfrica que Zaid? Para mí esa prueba, la etapa de Marruecos, es maravillosa. Tenía en mente el Tor des Geants, que tengo una apuesta sobre la mesa, pero todavía no he podido ir. Son retos que me pongo a mí misma de superación.

El anterior responsable Juan Antonio Blas estuvo solo nueve meses. ¿Qué ocurre en la FEDME para que haya tantos cambios?
Yo esto lo comparo con la política. Cuando entra mucha gente nueva es normal que haya esta serie de cambios. Hay algunos cargos que no funcionan, se han dado cuenta que están mejor en otra posición… y al principio es un poco normal. Con Blas se cuenta absolutamente, como árbitro es excelente, esperemos que continúe apoyando.

«Tengo dos objetivos primordiales: la relación con organizadores y deportistas, y las federaciones autonómicas»

Digamos que en tu equipo, tú estás como responsable en el área de Carreras por Montaña, ¿quién estaría contigo?
Ahora mismo está el seleccionador, Rogelio Macías, el director técnico, Lluis Giner, el jefe de árbitros, Fernando Romeu y tengo en mente otras dos personas más cercanas a mí.

Quiero gente que se dedique a un objetivo y tengo dos primordiales: la relación con organizadores y deportistas, y las federaciones autonómicas. Es un tema delicado y complicado, ya que cada una tiene sus propias normas y forma de trabajar y eso es complicado. Se intentará, porque lo que buscamos al final es comunicación.

Un dato que interesa a la gente, ¿qué cargos y retribuciones tiene tu puesto en la FEDME?
Retribución económica ninguna. Obligaciones, sobre todo, organizar, gestionar, hacer que esto funcione en equipo… Además, esto no es solo correr por montaña, está la modalidad de raquetas, snow, etc. Es importante que cada uno sepa cuál es su papel, su cometido.


También vamos a hacer algunos cambios. Antes estaba el jefe de área y el responsable, que es en la parte técnica, y en la parte más política, será más mi cometido. Eso se diferenció hasta ahora y con mi antecesor no fue así, al ser técnico aunaba esas dos figuras. Pero considero que cada uno tiene que hacer su parte.

¿Cómo está el tema con la RFEA? Ponnos al día.
Está judicializado y que no procede hablar de ello. Estamos pendientes y tardará en resolverse. Esperemos que en 5 años esté resuelto, pero no se sabe.

«Todos sabemos lo que hacemos bien, pero nos cuesta ver lo que no funciona»

Parte de esta partida se juega en el terreno del Consejo Superior de Deportes (CSD) y hemos visto que el presidente Alberto Ayora ha estado por allí últimamente. ¿Qué tal es la relación entre las entidades?
Ha habido un nuevo nombramiento y lo lógico es presentarse. Ha habido una gran comunicación. Más que nada fue conocerse y poner sobre la mesa los temas. Yo no estuve.

Háblanos de tus ejes de trabajo. ¿Qué objetivos te marcas y qué plazos?
Como te dije, la comunicación se estaba dejando un poco de lado. Quiero que los deportistas, organizadores y federaciones sientan esa cercanía con la FEDME. Esa es una prioridad.

Está bien que se critique, que se hagan sugerencias… con eso funcionamos. Todos sabemos lo que hacemos bien, pero nos cuesta ver lo que no funciona. Quiero que la gente se ponga en contacto conmigo y me diga lo que creen que no funciona. No todos vemos las cosas igual, pero si se repite la misma queja es que algo no va bien. Queremos cambiar, suena muy tópico, pero es lo que pretendes cuando vienes motivado.

La comunicación es esencial.
Lo mismo con las federaciones autonómicas, sin ellas no hacemos nada. Tiene que haber ese acercamiento. Son autónomas, pero tenemos que ir de la mano. La FEDME tiene el cometido de unir, pero tener un mismo objetivo es lo que deberíamos conseguir.

«El próximo año la FEDME cumple 100 años y la experiencia es un grado. Quien no lo vea así, realmente no sabe lo que es la montaña»

Respecto a las competiciones de la FEDME, ¿qué ideas tenéis para darles valor y atraer a los corredores?
Lo primero es hablar con los organizadores, que expongan lo que quieren y comenzar a negociar. Estamos en un momento muy complicado para todos, pero siempre se pueden llegar a acuerdos.

Las carreras de montaña son de montaña. El próximo año la FEDME cumple 100 años y la experiencia es un grado. Quien no lo vea así, realmente no sabe lo que es la montaña. Sobre todo en temas de seguridad, medioambientales… tenemos grandes profesionales en la federación. Hay técnicos y árbitros que pasarán muchas décadas para que en otras federaciones pudieran llegar a su nivel de capacitación.

Otro tema que quería hablar contigo es el tema de la profesionalización de los corredores élite. ¿Qué va a hacer la FEDME en ese sentido?
Es uno de mis objetivos y no quiero que se entienda mal. El amateur serán mis ojos y con suerte podrán compartir con su corredor favorito. Pero, ¿por qué un élite no puede vivir de esto? ¿Qué mejor trabajo que vivir de lo que te gusta? Se valora a un futbolista o a un tenista, pero en el caso de los corredores de montaña, no. ¿Por qué aquí está mal visto cobrar? Yo no lo veo mal, son diferentes al resto y eso cuesta dinero. Hay que valorar a ese profesional que sí hace un efecto llamada de populares. Creo que la profesionalización dará una sensación de seriedad de cara a la administración pública. Ojalá podamos crear en el futuro un circuito profesional.

«Por lo menos, que las marcas lo reconozcan, que se comience a dejar los contratos mercantiles y que se dé de alta en la empresa a los corredores»

¿Un circuito solo para élites estamos hablando?
No, uno solo para aquellos que estén capacitados para poder correr ese tipo de carrera… También podrían entrar amateur que pasaran los filtros.

¿Participar en este circuito vendría asociado a un sueldo o este tiene que venir de patrocinios? ¿Desde la FEDME se puede hacer algo para la profesionalización de los corredores?
Personalmente, desconozco si hay algún profesional del deporte que su federación le esté pagando. Si lo hay, dímelo. Creo que todos los profesionales del deporte reciben retribución de marcas, no de las federaciones. Luego ya están las becas o ayudas que es otro tema. Pero, por lo menos, que las marcas lo reconozcan, que se comience a dejar los contratos mercantiles y que se dé de alta en la empresa a los corredores. Ya hay uno: Zaid Ait Malek.

Quería preguntarte también sobre el tema de hacia dónde va el trail en cuanto a streaming y retransmisiones. Entiendo que las marcas y patrocinios querrán entrar cuando vean que la imagen de este deporte llega muy lejos ¿Cómo lo ves?
Es muy importante, es la manera de darte visibilidad. Yo cualquier fin de semana, si no estoy en la carrera, soy la primera que conecta el streaming en ese momento. Lo tienes como si estuvieras viendo una carrera de MotoGP, por ejemplo. Tenemos que acostumbrarnos como cuando vemos cualquier otro deporte en la tele.

«Queremos cambiar las cosas en la ISF»

Desde hace un tiempo formas de la ISF. Cuéntanos. ¿Qué es lo que haces allí?
Empecé con ellos en el mes de marzo. Salió mi antecesor, Jordi Marimón, y se nombró a otra persona desde la FEDME. Estoy yo con Rogelio Macías, que es vicepresidente de la ISF. Nuestro objetivo es cambiar las cosas y mejorar, porque hay mucho trabajo. Trabajamos por ese reconocimiento como federación con grandísimas carreras. No creo que haya ningún otro circuito que tenga unas carreras como las de la ISF. En 2019 fue impresionante y hay que volverlo a poner en su lugar.

2020 y 2021 han sido años estrambóticos y el circuito de la ISF está pasando un poco sin pena ni gloria. ¿Nos puedes adelantar alguna idea de cara a 2022?
En octubre habrá una asamblea, se mirarán bastantes cosas. Y lo mismo que en FEDME, mi trabajo es ponerme en contacto con organizadores de carreras y que expongan sus críticas, sus mejoras, sus ideas… Funciona igual que en la federación española. Todo pasa por mejorar la gestión, la economía. Y claro que hay objetivos, pero vamos a esperar a esa asamblea de octubre.

«Veo el trail como deporte olímpico»

Ya para terminar, ¿cómo te imaginas el trail running de aquí a 25 años?
España es el epicentro de la montaña a todos los niveles. Nuestro país es el más importante y el que puede llevar las riendas de todo esto, para lo que tiene que tener una federación nacional muy fuerte, que está muy bien considerada fuera de aquí. Pasa también por esa profesionalización y reconocimiento del corredor élite o profesional, que necesitaría una implicación de las administraciones. También lo veo como olímpico, ese es el objetivo. Pero hasta que no se resuelva lo que hay encima de la mesa y está judicializado va a ralentizar mucho ese proceso.

Veo un deporte muy fuerte, cada vez hay más adeptos. La montaña es vida, como se ha demostrado este año de pandemia, y todos los que la amamos tenemos que ir de la mano para que en el futuro esté en el lugar que se merece. De cara al próximo año vamos a tener novedades.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.