VÍDEO-ENTREVISTA

Miguel Heras: “En este deporte hay demasiado marketing”

Es uno de los grandes corredores de la historia de este deporte; sus resultados a lo largo de los años han sido impresionantes, y por ello su visión siempre resulta muy interesante, con la perspectiva y sabiduría que da la experiencia.


| No hay comentarios | Compartir:

Cuando Miguel Heras habla, no queda más que escuchar. Es uno de los corredores que más llevan en esto de las carreras por montaña y su visión de este deporte es siempre interesante. Y es que este deporte sigue siendo muy importante en su vida, aunque no comparte la tendencia en la que los corredores deben compartir todo en las redes sociales. Con él pudimos charlar para que nos acercara un poco más su visión de la actualidad del trail.

¿Cómo te ayuda vivir en un lugar de montaña para ser corredor?
Vivo en la parte occidental de Gredos; tenemos altura, yo duermo a unos 1.000 metros de altitud y con una cota máxima de 2.500 metros, que ya es una montaña maja. Tenemos nieve, estación de esquí, podemos hacer esquí de montaña… Actividad de montaña la que queramos. Para correr es ideal porque en invierno no podemos subir tanto, pero hay zonas de media montaña muy bonitas, con bosque. Y en verano podemos subir hasta arriba para poder correr en altura.

«A mí me gusta este deporte porque es sencillo, fácil, te permite estar donde quieres, hacerlo como quieres y no necesitas nada ni a nadie.»

¿Cómo se gestionan esos momentos con problemas físicos que has tenido?
Son momentos puntuales, cuando empiezas a pensar, sobre todo cuando va mal todo. Empiezas a pensar si merece la pena. Pero al final el que lo necesita, lo necesita. Otra cosa es que hay que saber gestionar los momentos buenos y malos y saber separarlos y reconocerlos cuando son momentos malos, para superarlos. No es todo blanco o negro. Hay que echarlo al medio y saber que cuando estás mal, hay que esperar y cuando estás bien, no hay que cebarse.

¿Por qué te gusta esto de correr por la montaña?
Es algo que me gusta. No es muy complejo. A mí me gusta este deporte porque es sencillo, fácil, te permite estar donde quieres, hacerlo como quieres y no necesitas nada ni a nadie. Por eso me gusta este deporte. Si mañana descubriera cualquier otro, sería lo que haría.

Además es un deporte sencillo y versátil. Conoces sitios viajando, competiciones, gente que piensa igual que tú, que actúa igual que tú. El día a día de los entrenamientos es gratificante. Es una desconexión a la vida normal y corriente, de oficinas o trabajos.

«Somos nosotros mismos los que vamos bajando los tiempos cada año, cada vez hay más rivales de más nivel y esto hace que las carreras sean más rápidas»

¿Y cómo se concilia el deporte con el resto de la vida cotidiana?
Hay mucho que compaginar. Hay trabajo, críos, familia… Son un montón de cosas y solamente dedicarse a esto sería para gente joven, gente que no tenga otros quehaceres. Yo, ahora mismo, lo necesito, no me imagino el estar liberado de todas esas obligaciones. Si estuviera liberado a lo mejor sería un tío aburrido, con una vida aburrida. Compaginar todo, siempre que se pueda y no te lleve a un estrés extremo, es bueno y positivo para mí. Si solamente tuviera que pensar en correr y descansar sería aburrido, la vida sería un poco coñazo.

¿Y por qué el ultra trail?
Las carreras que más he practicado son de larga distancia, el ultra trail, quizá por mi pasado en los raids. Las carreras eran mucho más largas y la adaptación fue fácil, rápida. Una vez que te metes en ese mundillo, al final todo el que lo toca se queda en él.

Aunque estos últimos años no has acabado de competir de forma asidua…
Llevo dos o tres años con medias temporadas, que empiezo súper tarde a competir, y esos primeros meses son difíciles. Son más duros que cuando estás en plena competición y entrenando a saco. No puedes entrenar bien, hay dolores… Pero bueno, son cosas que hay que gestionar y saber llevarlas. Es un poco la complejidad de la competición, no tanto del deporte, porque el deporte, cuando duele, pasas, reposas y se te va. Pero cuando hay fechas marcadas, competiciones a las que no llegas… es lo complicado.

«En una carrera, como tengas un pequeño bajón, ya estás fuera. Hay que entrenar para que no te vengan esos bajones. Todos los hemos tenido y los tendremos»

Aunque sea un deporte muy mental, cada vez se corre más rápido. ¿Cómo ves esa evolución?
Los que somos más veteranos ya lo llevamos un poco en el disco duro: qué hacer, cómo gestionar kilómetros, los momentos malos… Pero ya se está viendo que al final una carrera de 73 o 74 kilómetros como Transvulcania ya no es una carrera tan larga; se sale muy rápido, hay otro chip. Es un ultra, pero hay que salir espabilado porque te quedas atrás. Nos tenemos que adaptar, pero está bien que haya esta evolución.

Somos nosotros mismos los que vamos bajando los tiempos cada año, cada vez hay más rivales de más nivel y esto hace que las carreras sean más rápidas y donde antes se hacían ocho horas ahora se hacen siete.

¿Eso hace que los errores o los bajones físicos se paguen más caros?
No se pueden tener muchos. En una carrera, como tengas un pequeño bajón, ya estás fuera. Hay que entrenar para que no te vengan esos bajones. Todos los hemos tenido y los tendremos, por mucho que entrenemos, que pongamos apunto a la alimentación, hidratación… Pero ahí está la cabeza, que es la que rige el cuerpo. Si eres capaz de verlo, asumirlo y superarlo, el mal momento pasa y hay que continuar.

Llevas mucho en esto pero, ¿cuál es tu mejor recuerdo?
Tengo muy buenos momentos en la memoria. Se me vienen muchos. Me acuerdo el primer año de San Francisco, que a falta de nada, de muy pocos kilómetros, cuatro o cinco, iba cuarto y pensando que no había nada más que hacer y al final gané la carrera. Segundo y tercero reventaron y cogí al primero a dos kilómetros de meta. Son cosas que te cargan las pilas y te hacen coger confianza. Pero hay otras mil. Tengo muy buenos recuerdos en Cavalls del Vent…


«Vender a un corredor debería ser para complementar sus resultados, pero parece que ahora es mitad y mitad, que vale con que se venda bien y haga resultados normales.»

¿Qué parte de importancia le das a tener una buena técnica en las carreras por montaña?
Hay deportes en los que la técnica es mucho más vital. Saber desarrollarla bien. En el trail también tiene su técnica, pero hay gente que corre mal y van como aviones. Y al contrario, gente con muy buena técnica que no corre. La verdad es que en montaña es fundamental poder bajar bien. Por lo menos en las carreras europeas, no tanto en Estados Unidos. Aquí hay que bajar bien para poder estar delante. Si bajas muy, muy bien es un puntito más que tienes. Subir lo hace el entrenamiento y la genética.

¿Cuál es la clave para ser un buen bajador?
No tener miedo y esa técnica de la que hablaba. Poder tener esa confianza de poder tirarte para abajo sin tener miedo a caerte.

¿Como de importante es saber bajar en el trail running actual?
Es muy importante. En larga distancia lo es mucho, porque el llevar una buena técnica, en la que hay menor desgaste a nivel muscular. Y en cortas distancia si no bajas bien eres hombre muerto.

«Puedes ser el mejor corredor del mundo, pero si no tienes muchos “likes”, al final parece que no eres corredor. Yo soy un antiguo. No me apasiona demasiado».

¿Y qué me dices de la actual tendencia por las redes sociales?
Es un poco lo que peor llevo. Al final el deporte yo lo percibo de otra manera, pero es verdad que, hoy en día, ya puedes hacer lo que sea que, si no se ve, no lo has hecho. Hay veces que se peca, se confunden estos valores y se enseña más de lo que a lo mejor se debería. Hay demasiado marketing. Se equipara y se iguala lo que ves de un corredor con sus resultados. Vender a un corredor debería ser para complementar sus resultados, pero parece que ahora es mitad y mitad, que vale con que se venda bien y haga resultados normales. Es la tendencia, no es lo que más deseo yo, pero es como funciona todo.

¿Cómo llevas tú esa tendencia?
Puedes ser el mejor corredor del mundo, pero si no tienes muchos “likes”, al final parece que no eres corredor. Yo soy un antiguo. No me apasiona demasiado, pero si es lo que se lleva, lo que la gente está buscando, yo no voy a ir en contra ni mucho menos. Cada uno se adapta de la manera que quiere o puede.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.