Cuando Maude Mathys cruzó victoriosa la meta de la última etapa del Golden Trail Championship, nadie se sorprendió. Unos kilómetros más atrás, había parecido estar contra las cuerdas ante a los ataques de Tove Alexandersson, que llegó a ponerse virtualmente en cabeza, pero la suiza lo tenía todo bajo control. No cayó en la provocación y aguantó hasta ver cómo su oponente caía víctima de su propia ambición. Una vez más.
Los dos últimos años de la trayectoria de la atleta helvética ha sido casi redondos. Solo se dejó la victoria de Dolomyths Run Skyrace 2019, aunque subió al podio. Desde entonces: victoria y récord en Pikes Peak y Sierre-Zinal, en la que este año volvió a imponerse en una edición solo para élites, así como en el Montreux Festival. No es de extrañar por lo tanto que hoy por hoy sea considerada la gran referencia femenina de las carreras por montaña, por lo menos en la distancia maratón.
A sus 33 años, Maude Küng -que tomó el apellido Mathys de su marido-, es madre de una niña y un niño. Tras muchos años labrándose una carrera deportiva tanto en el esquí de montaña como en el trail, ha conseguido ser profesional. De todo ello, y de sus tremendos objetivos para el futuro, entre ellos la participación en los Juego Olímpicos de Tokyo 2021, nos habla en esta entrevista.
“En la última me dediqué a controlar la situación sin tomar riesgos”
Enhorabuena por la victoria, fue realmente interesante el duelo con Tove Alexandersson. ¿Esperabas ganar?
Quería hacerlo, pero sabía que iba a ser muy difícil porque Tove había tenido grandes resultados. Después de la primera etapa, pensé que ella estaba realmente mejor que no. Pero cuando gané la segunda me di cuenta de que si sabía manejar el resto de los días tal vez la podría atrapar. Mi victoria del tercer día confirmó que ella comenzaba a estar muy cansada y que todo era posible. Finalmente, en la última me dediqué a controlar la situación sin tomar riesgos.
Demostraste estar a un gran nivel. ¿Has podido entrenar como querías a pesar de la pandemia?
Sí, en Suiza hemos podido entrenar al aire libre así que no ha cambiado mucho mi rutina diaria. Salía con mi hijo pequeño en la espalda o en el carrito y también entrené en casa con la cinta y la bicicleta. Durante los fines de semana, pude salir a la montaña mientras mi marido se encargaba de los niños.
“En 2012 decidí aparcar mi trabajo como enfermera y probar una carrera deportiva. Pensé que sería para dos años, pero de momento no he vuelto”
Háblanos de tus primeros pasos en el deporte. Empezaste muy joven en el atletismo, concretamente con el salto con pértiga. Una elección curiosa. ¿Dejaste el deporte después de eso? ¿Por qué volviste?
Sí, hice atletismo, tanto campo a través como pista, desde los 9 a los 18 años. Probé todas las disciplinas, pero no me gustaba correr. A los 13 años me enganché a la pértiga, tuve buenos resultados, pero a los 18 años quería cambiar y descubrí los deportes de resistencia. Afortunadamente, conocí a mi marido, con el que volví a correr y a practica esquí de montaña. Al principio no quería regresar a la competición, pero unos meses más tarde me volví a poner el dorsal de nuevo. Poco a poco fui entrenando cada vez más… y así hasta ahora.
Fuiste madre por primera vez hace 10 años y tu nivel se disparó.
Sí, cuando tuve mi primer hijo no era una atleta de élite pero empezaba a tener buenos resultados. En 2012 entré en la selección suiza de skimo y me inicié en las carreras internacionales. En ese momento decidí aparcar mi trabajo como enfermera y probar una carrera deportiva. Pensé que sería para dos años, pero de momento no he vuelto a la enfermería.
“Para mí no fue un problema tomarme un descanso durante el embarazo porque sabía que podría volver a competir después”
Hay mujeres que con la maternidad abandonan el deporte de alto nivel. En tu caso fue todo lo contrario.
Sí, y al cabo de unos años decidimos mi esposo y yo decidimos ir a por el segundo. Para mí no fue un problema tomarme un descanso durante el embarazo porque sabía, por el primero, que podría volver a competir después. Como sabes, necesitamos más tiempo de lo esperado, porque tuve dificultades en esta segunda gestación, pero pude seguir corriendo hasta el final y eso me ha permitido regresar rápidamente al alto nivel. Además, creo que he vuelto más fuerte, gracias al entrenamiento con carga (por el peso del bebé), y más fresca a nivel mental. Soy muy feliz por poder conciliar la familia y el deporte.
En 2015 diste positivo por una sustancia ilegal presente en medicamentos para mejorar la fertilidad. No hubo periodo de suspensión, pero sí perdiste algunas medallas del Mundial de Skimo. Pasado el tiempo, ¿sientes que la comunidad de corredores entendió tu situación?
Espero que la mayoría de la gente sí lo entendiese, pero siempre habrá gente que me siga criticando. Es su opinión y yo no la puedo cambiar.
“Yo tenía un objetivo, los Juegos Olímpicos, así que empecé a pensar en el maratón”
En 2016, tras grandes éxitos, abandonaste el esquí de montaña. ¿Por qué? ¿Qué te aportó ese deporte?
Decidí parar porque dos deportes con tantos viajes eran muy difíciles de gestionar con la familia. Y yo tenía un objetivo, los Juegos Olímpicos, así que empecé a pensar en el maratón. Tenía que elegir, porque no se puede hacer todo. Correr era más fácil para entrenar y conciliar. Respecto a lo que me aportó, sobre todo resistencia y habilidad, por eso sigo entrenándolo en invierno (aunque menos que antes).
Mucha gente piensa que eres en la actualidad la mejor trail runner del mundo. ¿Tú también? ¿Dónde puedes seguir mejorando?
Me hace feliz que la gente pueda pensar eso, pero no soy la mejor. No probé la larga distancia y cuando el terreno se pone muy técnico bajo mis prestaciones. Creo que todavía puedo mejorar en la técnica de descenso y en mi velocidad en pruebas llanas o muy cortas.
“Me gustaría experimentar lo que es un ultra-trail, pero todavía no”
Tras batir los récords de carreras tan prestigiosas como Sierre-Zinal o Pikes Peak. ¿Qué carrera te gustaría ganar?
No pienso en ninguna en particular, solo me gustaría seguir corriendo a alto nivel el mayor tiempo posible y en las diferentes modalidades, desde el Kilómetro Vertical y trail corto, al skyrunning, carreras de montaña, asfalto, esquí de montaña…

¿Te atrae la ultradistancia? ¿Te ves algún día peleando por el UTMB o en alguna carrera de 24 horas en asfalto?
Sí, me gustaría experimentar lo que es un ultra-trail, pero todavía no. Exige mucha recuperación antes y después, y prefiero hacer más competiciones y carreras diferentes. También tengo la sensación de que mi cuerpo es demasiado frágil (mis músculos y tendones) por el momento. Pero un día sí, ¡lo intentaré!
“Amo el chocolate y lo necesito”
Tu objetivo para 2020 era conseguir una plaza con tu selección para el maratón de los Juegos Olímpicos de Tokio. ¿Lo has conseguido?
Este año corrí el Maratón de Sevilla en 2h30’40”, cuando la mínima está en 2h29’30”, así que no lo conseguí directamente. Sin embargo, en estos momentos es el mejor tiempo femenino suizo del periodo de clasificación, así que tengo posibilidades. Todos los países pueden enviar hasta 6 atletas (3 hombres y 3 mujeres) si alcanzan la mínima. Si no, pueden decidir enviar a un atleta. También hay otra forma de clasificar: estar entre las 80 mujeres del ranking internacional. El año que viene no quiero correr otro maratón si no es el de los JJ.OO., pero sí haré una media maratón que me puede dar puntos para esta clasificación mundial.
Por último, he visto que eres una gran amante de los postres y el chocolate.
Sí, amo el chocolate y lo necesito. No sigo ninguna dieta en particular, cocino mucho, y como de todo, pero me cuido (la mayor parte del tiempo).
- Etiquetas: Maude Mathys