Publicidad Millet CxM
PRESIDENTE DE LA INTERNATIONAL SKYRUNNING FEDERATION

Marino Giacometti: “Este ha sido un año de transición, pero extremadamente positivo” (I)

El italiano, en la primera parte de nuestra entrevista, repasa lo que ha sido un año especial para la ISF y la Copa del Mundo, que ha dado un claro salto de calidad, pero no exenta de problemas, sobre todo en el sistema de puntuación.

Marino Giacometti presidente International Skyrunning Federation. Zegama Aizkorri 2012.
Marino Giacometti presidente International Skyrunning Federation. Zegama Aizkorri 2012.
| No hay comentarios | Compartir:

2012 no ha sido un año cualquiera para la International Skyrunning Federation ni para su presidente, Marino Giacometti. Este año hemos visto cómo cada vez las carreras adquieren una mayor repercusión y cómo más de los mejores corredores del mundo acuden a la llamada de la Copa del Mundo.

Pero los aspectos negativos han estado ahí y Giacometti no se esconde. Sabe que se han hecho cosas mal, pero asegura que ya se empezó a trabajar en soluciones desde hace meses y que sus frutos se verán en la próxima edición. Así ha visto la Copa del Mundo 2012 su máximo representante.

¿Cómo evalúas este 2012 para las Skyrunner World Series y la International Skyrunning Federation?
En 2012, la inclusión de la ultra distancia (Ultramarathon Series)  ha supuesto el primer gran paso para posicionar a la ISF en un punto de referencia de 360° en el mundo de las carreras por montaña. En España ha habido un gran revuelo con el modelo de puntuación y con sus defectos. El formato para el año que viene ya estaba preparado en el mes de julio así que, a pesar de algunas dificultades, sabíamos que al final encontraríamos la mejor solución.

Los aspectos positivos han sido pasados por alto: el gran número de corredores de clase mundial compitiendo en las Skyrunner World Series se ha doblado, todas las carreras han incrementado su participación en un 20%, muchos corredores jóvenes han alcanzado un gran nivel en una temporada, los premios en metálico han alcanzado los 140.000€, la cobertura del circuito ha sido a nivel mundial…

¿Cuáles han sido los mejores momentos del año?
Sin duda el momento en el que los fundadores del skyrunning presentaron sus 20 años de historia a los atletas más punteros en el seminario “Less Cloud. More Sky”. Sus comentarios y unanimidad al compartir la filosofía original del skyrunning renovaron nuestro entusiasmo y prepararon el camino para nuestra nueva estrategia. Carreras épicas como la Transvulcania o el Kima Trophy han sido algunos ejemplos del concepto del skyrunning: técnico y emblemático.

Kilian nunca decepciona y siempre es una inspiración, así como el resto de corredores españoles, como Luis Alberto Hernando, Iker Karrera o Tófol Castanyer. Dakota Jones ha sido una grn sorpresa. La participación de corredores como Anton Krupicka, Geoff Roes, Mike Wolfe, los franceses Francois D’Haene y Seb Chaigneu, los británicos Andy Symonds and Tom Owens, el récord de KM Vertical de Urban Zemmer…

En el campo femenino, hemos vivido una gran emoción con Nuria ganado las Ultra Series y el segundo lugar en la combinada, el récord de Anna Frost en Transvulcania y su segunda plaza en Cavalls y las dos estrellas emergentes, Emelie Forsberg, la campeona, y Silvia Serafini, que nos sorprenderá gratamente el año que viene.

¿Y qué te ha parecido el estreno de las Ultramarathon Series?
Primero habría que hablar de nuestra herencia, la cual se sustenta en las distancias del maratón, pero a una gran altitud, lo que supone una gran diferencia. No hay que lvidar que las montañas se miden por su escalada vertical, no distancia (como el propio Kilian señala, contando horas y desnivel positivo, no distancia). Nuestra primera carrera, en 1992, desde Courmayeur hasta la cima del Mont Blanc, fue de 54 kilómetros, pero con 3.900 metros de desnivel positivo.

Las carreras eran organizadas en Nepal, Tibet, Kenya o México eran maratons a gran altitud, entre 4.000 y 5.200 metros. Eso supone 5 horas para los más rápids y 12 horas para los populares.

Durante un tiempo recibimos peticiones para incluir la ultra distancia y, a parte del Kima Trophy, de 50 kilómetros, incluimos inmediatamente la Transvulcania, que encajaba perfectamente en el concepto del skyrunning. Las otras tres carreras han sido algo problemáticas, debido a un acercamiento diferente de los organizadores y por el mal tiempo. Las Ultra Series han servido como fuente de experiencia y nos ha dado las herramientas para avanzar y crear unas guías para corredores y organizadores de cara al futuro. Con el apoyo de los atletas, estamos convencidos de que vamos por el buen camino y tenemos confianza al incluir la primera carrera de 100 millas

¿Por qué decidisteis cambiar el formato para 2013?
El formato de 2012 también era nuevo. El sistema de Trials fue abolido y se introdujo el Ultra Trail, pero las “Main Races” y el título combinado se mantuvieron. Ya en el mes de junio, en la Asamblea General, la nueva fórmula estaba lista, con la vista puesta en la separación por distancias y conseguir un ranking sencillo y limpio.

Este ha sido un año de transición entre dos formatos que han resultado problemáticos por la clasificación, pero en muchos aspectos ha sido extremadamente positivo, con la participación de los mejores corredores, muchos de los cuales no habían probado el skyrunning. Ellos se quedaron satisfechos y con sus consejos sabemos que estamos en el buen camino.


En 2013 llegará la evolución final con tres categorías separadas y la abolición de la combinada y las carreras obligatorias. Las diferentes distancias atraen  a especialistas de cada disciplina, ya que no hay muchos corredores como Kilian que vayan bien en cualquier distancia.

Antes hablaste de las pruebas de 100 millas. ¿Por qué se introducen ahora?
Era una evolución natural del concepto de las Ultramarathon Series. La demanda existe y escuchamos lo que los corredores quieren. Hemos estado considerando esta opción algún tiempo y estuvimos observando su desarrollo. Tras muchas expediciones y récords en el Himalaya y Sudamérica, incluyendo invernales, sé donde acaba el deporte y empieza la supervivencia.

Correr de noche, con frío y lluvia, no es sólo deporte, sino aventura y supervivencia. Una federación siempre debe poner la seguridad de los atletas sobre todas las cosas y admito que hemos tenido aprensión por introducir las pruebas de 100 millas, aunque cuento con el apoyo de los miembros de la federación, así como de los organizadores de la Ronda dels Cims. Las federaciones tienen la obligación moral de trabajar junto a organizadores y corredores, para mejorar la seguridad, la preparación, el equipamiento y las líneas a seguir. Intentamos hacerlo con la colaboración de organizadores y atletas. De nuestro lado ofrecemos 20 años de experiencia, habiendo creado más de 80 carreras a lo largo del mundo y coordinado 10 años de la Copa del Mundo.

¿Veremos más pruebas de 100 millas en el futuro de las SWS?
Probablemente sí. Estamos examinando algunas opciones para 2014. Dentro de las SWS queremos lograr un equilibrio entre distancias largas y ultras. A lo largo de la temporada, un atleta puede correr muchas pruebas de 50 kilómetros o menos, pero no puede estar a un nivel top en más de dos o tres carreras de ultra distancia. Estamos trabajando en un ranking mundial de las carreras más representativas, cubriendo 20 ultras, 20 sky y 10 verticales.

 


Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.