El pasado jueves 10 de agosto nos hacíamos eco del establecimiento por parte del corredor y esquiador de montaña catalán de una nueva mejor marca en la ascensión al techo de los Pirineos: 2 horas y 20 minutos partiendo de la plaza de Benasque (Huesca). Marc Pinsach escogió esta ruta para emular la legendaria Aneto X-Treme Marathon y con la referencia de Kiko Soler a quien no consiguió arrebatar el récord de ascenso y descenso (3h52m14s, 1998) por algo más de 5 minutos.
¿Cómo surge la idea de esta actividad, tu primer intento de récord a una gran montaña? ¿Fue una cuestión personal o la propuesta de algún patrocinador?
Fue una cosa mía, aunque que decidí intentarlo decidí intentar darle algo de repercusión mediática. Siempre había visto con interés este tipo de retos fuera de las carreras, pero no encontraba la motivación suficiente. Finalmente, el verano pasado, me vino la idea de subir y bajar al Aneto desde Benasque.
¿Qué tenía esta ruta que no tuvieran otras?
Un componente histórico importante, para mí ha sido como un homenaje a la histórica maratón del Aneto y a sus protagonistas. A pesar de que solo se organizó en 3 ocasiones, y solo en una se llegó hasta la cima, supuso la puesta de largo de este deporte. Es cierto que existían otras carreras anteriores, por ejemplo en Cataluña la Cursa del Canigó o el Marató del Montcalm, pero esta marcó el punto de inflexión. De alguna manera, he querido poner en valor esas carreras valientes que salen de un pueblo para llegar a una cima y volver, yendo por terrenos técnicos y espectaculares. Este tipo de pruebas ya no se organizan.
«Buscaba un récord con entidad y competir de forma imaginaria contra alguien que ya no existe»
Hacía menos de dos meses que Carlos Llerandi había marcado en el Aneto la primera referencia subiendo por la Besurta. ¿Por qué desechaste esta opción?
Yo buscaba un récord con entidad y competir de forma imaginaria contra alguien que ya no existe. Obviamente Kiko Soler, Joan Cardona y Fabio Meraldi siguen vivos, pero ya son otras personas después de 20 años. Esta idea me parecía más bonita que competir contra corredores actuales. Tampoco me interesaba proponer una marca nueva en una montaña virgen en este sentido, como puede ser la Pica d’Estats; quería también el desafío deportivo y la incertidumbre de no saber si lo iba a conseguir. Y de hecho, me he quedado a mitad.
¿Has podido hablar con alguno de aquellos protagonistas?
Sí, hablé con Kiko Soler y Òscar Balsells, que fue segundo en el 1998, y me dieron la enhorabuena por el tiempo que hice debido a las condiciones en las que estaba la ruta.
«El calentamiento global, que ha hecho desaparecer el glaciar de Coronas y ha reducido el del Aneto a la mínima expresión»
¿Eran tan diferentes a las que ellos encontraron?
Sí, por dos factores. El primero es que la carrera se hacía a finales de junio, por lo que todavía quedaba nieve del invierno que te puede ayudar a ir más rápido, sobre todo en el descenso, y el segundo es el calentamiento global, que ha hecho desaparecer el glaciar de Coronas y ha reducido el del Aneto a la mínima expresión.
Así que unas semanas antes hubiera habido más probabilidad de éxito.
Sí, pero viniendo de la temporada de invierno no era el mejor momento para mí y no me cuadraba. Lo hice cuando me vino bien.
«Yo, al ir solo y con pulsómetro, llevé un ritmo más regular»
El hecho de que el récord de Kiko Soler fuera en una competición, ¿jugaba a tu favor o en tu contra?
No lo sé. Por un lado, siempre en competición te exiges un poco más que cuando vas solo, pero también esa dinámica de ver lo que hacen los demás te puede hacer ir fuera de ritmo. Yo, al ir solo y con pulsómetro, llevé un ritmo más regular, como en una contrarreloj.
¿Dónde estuvo la principal dificultad?
Pues precisamente allí, en el glaciar superior, porque el mes pasado, cuando estuve preparando el reto, había nieve encima y estaba el terreno más estable. Por eso fue una sorpresa para mi encontrarme hielo vivo esta vez y tuve que calzarme unos crampones ligeros que llevaba. Aun así, tuve que ir con mucho cuidado porque una caída allí hubiera sido fatal.
«Tuve que adelantar a varias personas en el Paso de Mahoma, pero no fue un problema ni creo que me ralentizara»
¿Y el mítico Paso de Mahoma? Suele ser un sitio peligrosamente concurrido…
Por este motivo decidí salir temprano. Pensé que si llegaba allí a las 10 no encontraría gente, pero no fue así. Mi equipo de asistencia avisó a los montañeros de que estaba llegando para que me dejaran pasar y casi todo el mundo colaboró. Tuve que adelantar a varias personas en esa travesía que es algo expuesta, pero no fue un problema ni creo que me ralentizara.
Con este reto, se abre una nueva faceta en tu vida de corredor. ¿Te ves probando otras marcas próximamente?
Lo haré cuando salga algún proyecto que me interese, pero no es fácil. Tengo que encontrar la actividad que se adecúe a mis características y también que me motive. Puedes conseguir muchos ‘likes’ en Facebook, pero lo importante es si te llena como deportista. Por eso me ha costado tanto encontrar esta primera actividad y es probable que pasen unos cuantos años hasta la siguiente.
«Las condiciones en las que encontré la montaña fueron muy diferentes a las del récord, pero esto no es una excusa»
Tu actividad también ha recibido algunas críticas. ¿Crees que ha fallado algo a la hora de comunicarla?
Por un lado, intento no hacer demasiado caso a las críticas que vienen del anonimato, por el contrario estoy encantado de que quien quiera contacte conmigo para debatir sus dudas o diferencias. Por el otro, creo que siempre es bueno hacer autocrítica y tal vez no se ha entendido bien una cuestión. Como he comentado, las condiciones en las que encontré la montaña fueron muy diferentes a las del récord, pero esto no es una excusa por no haberlo conseguido, sino una información que me parece importante para el desarrollo de la actividad y para denunciar lo que está ocurriendo con el calentamiento global. Para dar más detalles y equilibrar la balanza, también diré que las condiciones meteorológicas fueron perfectas.

¿Se está obsesionada la comunidad del trail con los récords?
No lo creo; de hecho, los récords los récords estén más enfocados hacia la cantidad que hacia la calidad. La tendencia en las carreras es a ver quién corre más kilómetros, más maratones o ironmans seguidos, pero pocos se fijan en la tecnicidad y la velocidad.
- Etiquetas: Marc Pinsach