«La Olla de Núria – Dynafit es una carrera con un trazado muy atractivo, de montaña de las de verdad»
¿Qué es para ti la Olla de Núria?
Para mí es correr en casa; es la carrera con más nombre que está cerca de donde vivo. Es una carrera muy lógica, con un trazado muy atractivo, de montaña de las de verdad, porque estás siempre por encima de los 2.500 metros y además es técnica. Esos componentes se mezclan para dar forma a una gran carrera.
¿Cuántas veces has participado?
Yo he participado cuatro o cinco veces; las dos últimas pude ganar y otro año pude hacer un cuarto puesto…
¿Cómo recuerdas aquellas dos victorias?
La verdad es que tengo muy buen recuerdo, porque estaba en un muy buen nivel de forma; desde la primera subida al Puigmal me escapé en solitario, y así pude controlar la carrera más o menos a mi gusto. Tanto en las carreras de la Copa del Mundo de Esquí de Montaña u otras de trail running, no tengo la calidad suficiente para estar en el grupo de delante y siempre voy con el «gancho», intentando atrapar a los de delante o que los de detrás no te pillen.
Entonces sería algo diferente para ti…
No estoy acostumbrado a marcar el ritmo de la carrera, pero en estas dos ediciones que he ganado he ido delante, con un punto más que los rivales, he podido manejar las carreras, lo que me deja disfrutar de la carrera un poco más que cuando vas con el «gancho» puesto.
¿Cuáles fueron tus principales rivales esos dos años?
En los años que gané tuve a Agustí Roc como principal rival; solamente decir su nombre ya impone y merece respeto. También estaban los dos hermanos Cardona, que siempre luchan por el podio. Además de ellos tres este año también va a estar ahí Jessed Hernández. Todos están muy fuertes, sobre todo Jessed, que este año está recuperando su mejor nivel.
«La clave de la Olla de Núria – Dynafit es adaptarse bien a la altitud»
¿Cuáles son las claves de la Olla de Núria?
La clave es adaptarse bien a la altitud; la primera subida es de cerca de 1.000 metros, alcanzando casi los 3.000 metros de altitud. Luego estás en un cresterío entre los 2.500 y 2.900 metros. Hay que intentar que tu cuerpo esté adaptado a la altitud, porque es el hándicap más importante de la carrera, además del desnivel, porque no hay un tramo llano en toda la carrera
¿Cómo animarías a alguien a participar en ella con toda la oferta de carreras que existe a día de hoy?
La recomendaría porque, en un momento en el que las carreras por montaña están adoptando una deriva con mucha pista forestal, muchas bajadas y subidas cortas, cerca de la ciudad o montes pequeños, la Olla de Núria es en alta montaña, por pedreras, caminos complicados y en este sentido es una carrera de las que no hay muchas en el calendario. Junto a esta tenemos el Maratón de Vilaller, la del Pedraforca y alguna más, pero no hay muchas por la zona de Catalunya. Son de las que se hicieron en los inicios, en alta montaña y con mucha tecnicidad.
«En la Olla de Núria – Dynafit hay que saber corer bien encima de piedras, en zonas no muy marcadas»
¿Que cambia al competir en alta montaña?
Está la altitud, que siempre es una dificultad; también tenemos caminos accidentados, donde no se corre cómodo y hay que saber correr bien encima de piedras, en zonas no muy marcadas… Hay que intentar adaptarse, tener un buen tobillo para bajar rápido y poder ir deprisa por caminos que no son nada cómodos. A nivel fisiológico es una carrera con subidas y bajadas largas, de más de 500 metros de desnivel, y esto hace que el ritmo sea un poco más bajo y menos nerviosa que en carreras con constantes subibajas. Es un esfuerzo distinto.
«Puedes llevar calzado ligero que no tenga tanta amortiguación»
¿Qué material vas a utilizar?
Al ser una carrera de 20 kilómetros, puedes ir con lo mínimo, sin llevar mochila, ni mucha historia. Además, puedes llevar calzado ligero que no tenga tanta amortiguación. En este sentido usaré las zapatillas más ligeras de Dynafit y la ropa normal de la colección de este año. Mochila o sistema de hidratación no llevaré por los avituallamientos.
¿A qué te refieres con zapatillas ligeras?
Aunque sean ligeras, con poca amortiguación, lo que sí es interesante es que no sean muy blandas, pero con una buena estabilidad, ya que se corre por terreno inestable, y también resistentes, porque el terreno es agresivo y abrupto, con mucha piedra, que hace que la zapatilla soporte un esfuerzo muy alto, por lo que no creo que sea bueno hacerlo con voladoras con las que te claves todo. La bamba tiene que ser ligera, con algo de protección y buena estabilidad.
