SEGUNDO AÑO EN EL PODIO DE ZEGAMA

Marc Lauenstein: “Ya no necesito demostrar nada”

Con 36 años y muchos kilómetros en sus piernas, el suizo sigue desprendiendo la alegría de un niño en las carreras por montaña. Su truco: seguir viendo la competición como un juego y compartirlo con su familia

Marc Lauenstein en Zegama-Aizkorri 2017
Marc Lauenstein en Zegama-Aizkorri 2017
| 1 comentario | Compartir:

Un podio en Zegama, una de las tres carreras que más puntúan de las Skyrunner World Series Sky Classic, es un caramelo que muchos sueñan saborear. Los 93,6 puntos que otorga el tercer puesto en la plaza vasca, que además es una de las más competitivas, también animarían a muchos a luchar por la Copa del Mundo, pero Marc Lauenstein está hecho de otra pasta o, mejor dicho, a sus casi 37 años ya ha pasado por esa fase.

Dentista y padre de dos hijos, el suizo -de la región francófona, como le gusta remarcar- se siente como “un pájaro libre” en el mundo de las carreras por montaña. Tras más de una década dedicada en cuerpo y alma a las pruebas de orientación, en las que consiguió dos subcampeonatos del mundo, ahora vive el deporte sin presiones y con el principal objetivo de compartir su pasión con su familia.

«Llegó un momento en el que me di cuenta de que esta forma de vida no podría aguantarla para siempre»

¿Por qué decidiste ponerle fin a tu carrera en la orientación?
Durante muchos años me dediqué profesionalmente a este deporte y aún sigo amando esas competiciones en las que estás tanto tiempo fuera de los senderos y con el mapa en la mano. Pero llegó un momento en el que me di cuenta de que esta forma de vida no podría aguantarla para siempre, así que empecé mis estudios de medicina dental y poco a poco la orientación fue pasando a un segundo plano. Ahora tengo dos hijos e intento acudir con ellos a muchas carreras para pasárnoslo bien y es que mi corazón sigue siendo el de un corredor de orientación.

¿Cómo ha cambiado la manera en la que encaras tu vida deportiva?
Antes todo mi esfuerzo estaba centrado en el rendimiento y la competición; me levantaba por las mañanas pensando en qué tipo de entrenamiento iba a hacer y cómo aprovecharlo al máximo. Ahora vivo más tranquilo, el trabajo y la familia van primero. El deporte sigue siendo una pasión, pero ya no está en el centro de mi vida.

«Tengo la suerte de poder pelear todavía con los mejores del mundo y sería una vergüenza para mi dejar pasar esta oportunidad»

Y sin embargo no faltas a algunas de las mejores carreras por montaña del mundo.
Así como en orientación ya no acudo a las pruebas internacionales, ni entreno específicamente para ello, sí que he visto que puedo seguir estando a buen nivel en las pruebas de trail running. Es muy divertido y me permite además conocer muchos lugares y gente nueva. Tengo la suerte de poder pelear todavía con los mejores del mundo y sería una vergüenza para mi dejar pasar esta oportunidad.

¿En qué más pruebas te veremos este año?
Además de Zegama, acudiré a la Marathon du Mont Blanc, a Sierre Zinal, la OCC de UTMB, la maratón de Ultra Pirineu y le Grand Trail des Templiers. Son grandes carreras, que se adaptan a mis características y mi calendario, aunque no me permitirán competir por los circuitos internaciones.

«Lo que marca la diferencia es que no me pongo grandes expectativas»

¿Cuál es la clave para que sigas haciendo unos resultados que te mantienen en la élite mundial?
Es una pregunta que me cuesta responder; no lo tengo claro. Por un lado, sigo teniendo una mentalidad competitiva, eso forma parte de mí. Por el otro, está la experiencia, pero finalmente creo que lo que marca la diferencia es que no me pongo grandes expectativas. No invierto tanto tiempo en preparar las carreras porque ya no necesito demostrar nada.

Por eso siempre sonríes…
En lo que me centro es en intentar dar el máximo de mí. No necesito hacerlo bien, simplemente puedo hacerlo. Hay situaciones un tanto extrañas porque la gente sigue esperando grandes hazañas y yo no sé realmente lo que va a pasar. Intento ser sincero conmigo mismo, con mi proceso y mi entrenamiento, y busco la templanza en los motivos por los que corro. Compito porque disfruto de lo que hago y quiero terminar las carreras siempre con una sonrisa, cansado pero contento sea cual sea el resultado.

¿Has podido trasladar muchos aprendizajes de un deporte al otro?
Por supuesto. Allí teníamos un soporte muy profesional, con entrenadores y nutricionistas dedicados completamente a nosotros. Todo eso crea un poso de experiencias y conocimientos que te ayudan mucho en la montaña.

«Cuando encuentro secciones más técnicas con caminos estrechos llenos de rocas yo me siento como en una autopista»

¿Podrías poner un ejemplo?
Lo más importante que he sacado es la facilidad para correr fuera de los caminos, campo a través. Así, cuando encuentro secciones más técnicas con caminos estrechos llenos de rocas yo me siento como en una autopista. Ahí es donde marco las diferencias con algunos de mis rivales.

Háblanos del ambiente que has encontrado en la orientación. ¿Es muy parecido al del trail?
Por un lado sí, la comunidad es bastante parecida. Se respira un ambiente sano, de gente sencilla a la que le gusta la naturaleza y estar al aire libre. Sin embargo también hay cosas diferentes. Las carreras de orientación facilitan experiencias colectivas, como correr en familia aunque cada uno corra diferentes distancias, mientras que en la montaña es todo más individual. Actualmente vamos a muchas carreras de orientación con mi niño de 4 años y también él puede participar y pasarlo bien. En el futuro me encantaría poder competir con ellos en alguna prueba.

«Puede que no cumpla con el estereotipo de corredor de montaña, pero es lo que me gusta hacer»

Eres uno de los corredores más altos del pelotón.  ¿Crees que es algo que te perjudica o te beneficia?
No lo sé, yo no lo elegí. Por un lado me puede venir bien en zonas más rodadoras, pero tengo que mover mis 74 kilogramos de peso y, probablemente, me perjudique con la agilidad. Puede que no cumpla con el estereotipo de corredor de montaña, pero es lo que me gusta hacer.


¿Cómo entrenas?
Trabajo a jornada completa y tengo dos hijos, así que como mucha otra gente tengo que ir buscando huecos de una o dos horas para entrenar. Normalmente lo hago antes de trabajar, por lo que me levanto a las 6 de la mañana para ir. Es muy duro, porque nunca he sido una persona muy activa por las mañanas, pero me da mucha satisfacción sentarme con mi primer paciente a las 8 de la mañana y haber estado ya en la montaña, viendo el amanecer. Eso para mi es la vida real, la vida intensa, y me siento muy afortunado.

«En el momento en el que cambien las reglas, probablemente dejaré de formar parte de esto»

¿Qué futuro le auguras a este deporte?
A mi me gustaría que siguiera tal y como está. El paso a un deporte más profesional trae consigo otros puntos negativos como el doping o la pérdida del compañerismo. Son dinámicas humanas que suelen aparecer cuando hay más dinero en las competiciones. Entiendo perfectamente a los corredores más jóvenes a los que les gustaría vivir de este deporte, pero yo prefiero que siga siendo un juego. En el momento en el que cambien las reglas, probablemente dejaré de formar parte de esto.


Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Entrevista sencilla y humilde. Me ha encantado! Gracias por escribir sobre personas reales y cercanas.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.