Manuel Anguita es uno de los referentes del trail running andaluz en la actualidad. Con 28 años, lleva varias temporadas deslumbrando en las carreras por montaña en España con victorias como la Alto Sil 2019 o podios como el de Travesera de los Picos de Europa 2017. También ha hecho sus pinitos a nivel internacional y el año pasado rozó el podio del Campeonato del Mundo de Skyrunning en Escocia, en la modalidad Ultra.
Una persona sencilla pero soñadora, y deportivamente ambiciosa, cuya última gran aventura tuvo lugar en Transvulcania, donde pudimos conocerle. Tras una décima y una sexta posición, llegaba a La Palma en el mejor momento de su trayectoria y tal vez fue esa hipermotivación la que le jugó una mala pasada. “No ha sido mi mejor día. He salido a tope desde el principio y en el km 5 ya había reventado. Desde allí ha sido todo un calvario durante casi todo el recorrido. He jugado con los mayores y me he han hecho pupa, pero no pasa nada. Lección aprendida y mucho orgullo por saber aguantar en condiciones tan complicadas”, nos explicaba el granadino nada más cruzar la meta.
“De pequeño iba mucho a la montaña y ahora ha sido como volver atrás y encontrarme”
Para quien no te
conozca, preséntate.
Tengo 28 años y esta es mi quinta temporada en el trail running, aunque así
más en serio y compitiendo en el plano internacional llevo desde 2016. Las
pruebas de nivel son lo que más me motiva últimamente. Este año voy a hacer 7
pruebas de la Copa del Mundo de Skyruning, las que más me gustan. Aunque soy un
corredor de larga distancia, quiero ganar velocidad e ir mejorando en las
carreras cortas.
¿Qué papel ocupa en
tu vida este deporte?
Para mí ha sido un cambio total. Yo era el típico estudiante fiestero y el
trail me ha hecho superarme. De pequeño iba mucho a la montaña y ahora ha sido
como volver atrás y encontrarme. Cada día me gusta más estar en el monte.
«No soy un tío de muchas cualidades, pero he llegado a todo lo que me he propuesto a base de entrenamiento, de coraje y de echarle huevos»
En tu opinión, ¿hasta qué punto influye más en el rendimiento: la genética o el entrenamiento?
En este deporte no tienes que llevar toda la vida haciendo atletismo, siemplemente si trabajas duro y te esfuerzas cada día, aunque no tengas la genética, vas a llegar. Yo creo que no soy un tío de muchas cualidades, pero he llegado a todo lo que me he propuesto a base de entrenamiento, de coraje y de echarle huevos.
Actualmente, ¿te decidas únicamente a correr o haces más cosas?
Hace dos años empecé un grado de actividad deportiva y también trabajo a media jornada, así que lo voy llevando. Es difícil compaginar trabajar, estudiar y el deporte de alto rendimiento, desgasta mucho, pero lo voy sobrellevando.
¿Cómo ves el trail running a nivel andaluz?
En los últimos años el nivel medio ha ha subido un montón y en los primeros puestos, donde ya teníamos gente buena como Ivan Ortiz o Dani García, ha aparecido gente nueva, con ganas. Las escuelas de atletismo y de trail vienen muy fuertes y están apareciendo chavales como Nico Molina. Este deporte está creciendo mucho en Andalucía y yo me alegro un montón porque aporta muchos valores.
«Vivimos en una época de culto al cuerpo y el que no se dedica a correr por la montaña lo hace en la pista o en el gimnasio»
¿Se está normalizando el deporte a los ojos del gran público?
Todavía te hacen las típicas preguntas: que cuántos kilómetros haces, que cuánta gente había en la carrera, que si estas loco porque haces esto… Pero la gente ya lo va viendo como algo más cotidiano. Vivimos en una época de culto al cuerpo y el que no se dedica a correr por la montaña lo hace en la pista o en el gimnasio.
¿Es muy difícil conseguir que las marcas te apoyen?
Sí, cuesta un montón. Yo lo he vivido en mis propias carnes y tiene que ser pasito a pasito. Nosotros tenemos la sección andaluza que es un puente y yo el año pasado estuve en el equipo Inverse Innova Ocular. Todo ello me ha servido para que una marca internacional como Prozis se fije en mí y pueda costearme una temporada con la Copa del Mundo de Skyrunning. Poco a poco, somos ya varios los que hemos seguido esos pasos y ahora tenemos marcas que nos permiten hacer un calendario decente.
Háblanos de tus referentes. ¿Quién te ha inspirado en este deporte?
Kilian fue mi principal ídolo, como el de la gran mayoría. Él se dedica desde pequeño y vive de esto, así que que prefiero tener un ídolo más cercano que es la persona que ganaba todas las carreras cuando yo empecé. Gracias a Dios puedo entrenar con él, tiene 47 años y se llama Ignacio Morón. Tiene familia, dos niños, su trabajo y puede llevar 30-35 años corriendo, y el otro día me dejó atrás subiendo a una cima. Creo que esa es la máxima referencia que puedo tener. Y es que, al final, para quien se puede dedicar integramente es más fácil, pero si tienes trabajo, familia u otras cosas que te hagan perder descanso, no avanzas tanto. Esa es la clave.
