Esta entrevista se la realizamos a Maite Maiora en los Campeonatos del Mundo Skyrunning 2014 que se han celebrado la semana pasada en Chamonix. Era la jornada de descanso. El día anterior había quedado quinta en el Kilómetro Vertical y al día siguiente conseguiría ser sexta en un Marathon Mont-Blanc que transcurrió siempre bajo una intensa lluvia que hizo llegar a meta a la mayor parte de los corredores y corredoras totalmente ateridos de frío. Maite Maiora consiguió la medalla de bronce en la prueba combinada que tenía en cuenta los dos mejores resultados obtenidos.
¿Cómo es el día a día de Maite Maiora?
Depende del horario de trabajo que tenga; puede ser de mañana, tarde o noche… Tengo también semanas enteras libres, etc… A mí me gusta entrenar por la mañana, después de levantarme, y luego dedicarme a lo demás. Pero si tengo horario de mañana, toca entrenar por la tarde. Y si trabajo por la noche, más al mediodía. Tengo que organizarme siempre dependiendo de mi trabajo.
¿En qué trabajas?
Soy funcionaria en mi ayuntamiento. Lo único malo es el continuo cambio de horarios, porque cuando trabajo de noche tengo el cuerpo raro y salgo de trabajar cansada. Aun así, intento seguir siempre mi plan de entrenamiento.
¿Cómo te organizas?
Me organizo. Nunca he competido después de trabajar en horario nocturno. Sí que he trabajado el viernes de noche y he salido de viaje el sábado por la tarde para competir el domingo. Al final somos aficionados, es un hobby y no vivimos de ello. El dinero a casa lo llevamos con el trabajo y no corriendo. Es lo que hay.
¿Lograrías mejores resultados con un horario más estable?
Puede ser; pero no me puedo quejar porque trabajo dos semanas y luego tengo una entera libre. Pero cada tres semanas también trabajo el fin de semana, así que tengo que hacer verdaderos tetris para poder ir a muchas carreras. Con los compañeros nunca he tenido problemas, cambiando turnos, pidiendo favores y días libres…
«No quiero ser profesional. No quiero sentirme presionada a hacer buenos puestos»
¿Te gustaría correr de forma profesional?
No quiero. Una cosa es que ganes y te guste, porque está muy bien hacer buenos puestos, porque te pone contenta… Pero otra cosa es que sea una obligación con tu patrocinador, que estés presionado a hacer buenos puestos. Yo eso no lo quiero, porque al final después de un Campeonato del Mundo estaré contenta si me sale bien la carrera, y si no, pues volveré a casa y tan contenta. No me presionan ni mi marca ni la FEDME. Me gusta hacer buenas carreras por el esfuerzo que haces y por la afición que te apoya. Es genial ver la confianza de la gente, que se alegren por tus logros. A mí es lo que más me satisface.
¿Por qué compites?
Pues al final es una manera de ponerte a prueba, porque si no compites nunca alcanzas los límites de esfuerzo y sufrimiento a los que llegas. Muchas veces me quedo sorprendida de mi capacidad y esa no es algo que puedo sacar en días de entrenamiento. En la carrera es donde lo das todo por el pique deportivo con otras corredoras. Ahí sacas toda tu fuerza.
«Al final mi vida es esto: competición, deporte, naturaleza…»
¿Desde cuándo estás compitiendo?
Corriendo no llevo muchos años; empecé a los 24 y tres años después ya me empecé a meter en competiciones. Llevo unos 6 años compitiendo. Fue muy poco a poco. Empecé en plan aficionado y te vas metiendo cada vez más, te vas centrando en el día a día de entrenamiento y cuidarte. Al final mi vida es esto, competición, deporte, naturaleza…
¿Compites todas las semanas?
No, y no me gustaría. Me gusta competir pero no todas las semanas, porque me crearía mucha ansiedad y mucho agobio. Hay meses de mucha competición, pero luego me gusta pasar meses con poca o ninguna competición.
¿Cómo es tu entrenamiento?
Tengo un preparador que me lleva todo. Le paso mi calendario, mis objetivos, cuál es mi carrera principal, o el momento de la temporada cuando quiero estar mejor y él me lo planifica. Aunque cambia dependiendo de las sensaciones, las lesiones o el horario de trabajo.
¿Cuántas horas le metes al día?
Es que eso depende de la temporada, del momento del año. Puede ser una hora al día, o hacer salidas de seis horas cuando entrenas para carreras largas. Lo más normal es hacer entrenos de entre 3 y 4 horas.
«Me gusta también correr en asfalto…»
¿Qué disciplinas practicas en tus entrenamientos?
Correr, bicicleta y gimnasio. En invierno también hago cross, pista, series en pista… En invierno también le meto esquí de travesía. Siempre voy cambiando porque no me dedico solo a la montaña y me gusta también un poco de asfalto para pillar velocidad.

¿Cómo compatibilizas correr por montaña y el asfalto?
Hago montaña de marzo a octubre y luego hago asfalto y cross. También esquí de travesía en invierno. Voy combinando y mezclando todo. Lo que menos hago es asfalto, porque no hay tiempo para todo y el año tiene 12 meses. Como saco mejores puestos en monte y encima llevo toda la vida saliendo al monte, me gusta más el monte que el asfalto.
¿Y hasta los 24 años practicabas algún deporte?
He hecho snowboard y esquí durante muchísimos años. Luego hacía mucho lo que se llama deporte-salud, sin tener un objetivo. Hacer spinning con las amigas, subir al monte y bajar con la tabla… Yo me apunto a un bombardeo.
¿Cuál es tu carrera favorita?
Hombre, está claro que es Zegama. Es muy especial. Otra que me gusta mucho es la Skyrace de Canazei. Y como no, la carrera de mi pueblo, que siempre esta guay competir en casa.
¿Dónde te gusta entrenar?
En el monte de al lado de mi casa. En asfalto me gusta correr en Donosti, la bahía de la Concha, Ondarreta, etc…
«En mitad de carrera es cuando empiezo a tirar, porque soy más bien de aguantar la fuerza, de ir de menos a mas»
¿Cómo sueles afrontar una carrera por montaña?
Si es una prueba larga, empiezo a mi ritmo, buscando sensaciones en los primeros kilómetros. Intento que no se te escapen demasiado las que tiran fuerte, porque salgo un poco por detrás. Luego a mitad de carrera es cuando empiezo a tirar, porque soy más bien de aguantar la fuerza, de ir de menos a más.
¿Cuál es tu mayor virtud como corredora?
Más que en las carreras por montaña, mi mayor virtud es mi capacidad de recuperación. En carrera, me quedo con las zonas técnicas en bajada y las subidas muy, muy fuertes. Por eso me gustan las Skyraces.
¿Y cuál es tu defecto?
Donde hay poco desnivel, donde hay muchos kilómetros casi llanos es donde veo mi mayor defecto.
