Luis Alberto Hernando está listo para “la carrera del año”, como él mismo ha definido. El pasado fin de semana compitió por última vez antes del Campeonato del Mundo de Penyagolosa. Lo hizo en la Rioja Ultra-Trail, una prueba por etapas que, sin embargo, no pudo finalizar debido al periodo de descanso obligatorio que estipula la RFEA. No importa, para él era un entrenamiento, como también lo fueron sus triunfos en la Osan Cross Mountain, el Trail Mallos de Riglos y el Trail des Citadelles, o también su cuarto puesto en la Media Maratón de Zaragoza.
El burgalés, afincado en Jaca (Huesca), llegará el próximo 12 de mayo a Castellón como principal favorito para un Mundial que hasta la fecha se le ha dado realmente bien. En su haber cuenta con una plata (Francia 2015) y dos oros (Portugal 2016 e Italia 2017). El año pasado, además, dibujó una temporada soberbia consiguiendo un histórico triplete en distancia ultra, con la Copa del Mundo, el Campeonato de Europa y el del Mundo.
“He intentado hacer los mínimos cambios posibles”
¿Cómo has encarado la pretemporada con la mirada puesta en Penyagolosa?
Pues la verdad es que ha sido como otros años. He intentado hacer los mínimos cambios posibles, sabiendo que la estrategia hasta ahora nos ha ido funcionando.
Sí, pero una cita tan importante en un momento tan temprano de la temporada…
Bueno, en los últimos 5 años Transvulcania era una de las pruebas importantes y coinciden en fecha.
“Tener que estar en plena forma para el Cto. de España, que fue a finales de febrero, te impide estar en plena forma a mitad de mayo”
El hecho de no haber tenido que pelear por el puesto en la selección, como sí han hecho casi todos tus compañeros, ¿es una ventaja o un hándicap?
Claramente una ventaja. Tener que estar en plena forma para el Cto. de España, que fue a finales de febrero, te impide estar en plena forma a mitad de mayo. También valoro el centrarme únicamente en un objetivo, en vez de en 3 o 4.
Entre tu preparación has incluido una prueba de asfalto. ¿Por qué?
Fueron varios los motivos. Familiarmente, corría mi mujer y era un oportunidad de compartirlo con ella. Deportivamente, me permitió hacer un entrenamiento de calidad en llano, algo que normalmente me da mucha pereza.
“En una competición así te metes con un grupo de gente rapidísima y te llevan en volandas”
¿Un entrenamiento? Un cuarto puesto con una marca de 1h11m21s no está nada mal.
Tuve buenas sensaciones y fui al 99%, no al 100, no había descansado previamente, ni lo había preparado específicamente. Fui porque en una competición así te metes con un grupo de gente rapidísima y te llevan en volandas. Este año también va a haber algún tramo muy rápido en el Mundial.
Viendo que es posible que hicieras buenos resultados, ¿no te atrae el asfalto?
Ahora no es el momento, pero en el futuro sí que me gustaría hacer algún maratón. Con la preparación que llevo ahora, es fácil que acabase lesionado.
“Quizá la bici se parezca más a las carreras por montaña que el atletismo”
¿Qué opinas del aterrizaje de corredores potentes del asfalto en el trail running?
Siempre digo que de la cantidad sale la calidad. Cuantos más asfalteros den el salto, más competencia habrá y más nivel. Pero no nos olvidemos que tanto del atletismo, como de la bicicleta o el triatlón, hay que hacer una transferencia que no siempre es sencilla. En este sentido, quizá la bici se parezca más a las carreras por montaña que el atletismo. De todas maneras, a un deportistas que se lo toma en serio y entrena de manera profesional, siempre hay que tenerle en cuenta.
¿Qué expectativas tienes para el Mundial?
Espero rendir como en años anteriores y, por qué no decir, también sufrir mucho. Cada vez hay más corredores y yo cada vez estoy más viejo, por lo que cada vez es más difícil.
“Todos pensamos que para ganar tenemos que hacer la carrera de nuestra vida y corremos por encima de nuestras capacidades”
¿Qué rivales te dan más respeto?
No he querido mirar mucho porque todos me dan muchísimo respeto, tanto con los que ya has corrido como, especialmente, los que no conoces. Todos aquí hemos sido seleccionado por criterios objetivos y muchas veces se ha demostrado que en carreras importantes muchos favoritos fallan.
¿Por qué?
Todos pensamos que para ganar tenemos que hacer la carrera de nuestra vida y corremos por encima de nuestras capacidades, sobre todo en los primeros kilómetros. Así, muchas veces terminamos petando en los últimos kilómetros. Por eso en este tipo de carreras es importante encontrar tu ritmo, tener buenas sensaciones y no pensar demasiado en los rivales.

“En una carrera tan larga no se pueden hacer estrategias conjuntas”
¿Cómo ves a la selección española?
Creo que somos uno de los equipos más fuertes pero, como a nivel individual, cada año está más difícil. En una carrera tan larga no se pueden hacer estrategias conjuntas, así que la mejor manera de ayudar a la selección es hacerlo bien individualmente.
¿Qué te parece el recorrido?
Es un gran trazado de carrera por montaña, pero no es el que mejor me va. Necesitaría subidas y bajadas más largas, y el terreno es muy ratonero, con mucha piedra, con demasiadas pendientes como para poderte lanzar y unas curvas muy cerradas. Fui a reconocerlo por primera vez hace 4 meses y he entrenado pensando en él.
¿Dónde estará la clave?
Cómo te digo, en saber mantener la calma y regular. Hay que llegar al final con piernas.
“Debería ser la carrera que más nos interesara para nuestra carrera deportiva”
Siempre has defendido estas carreras oficiales como las más importantes. ¿Crees que esta visión se va extendiendo entre la élite o todavía quedan muchos que no se fijan en ella?
Claro que se fijarán, aunque no vaya. Esos días todos el mundo estará atento a lo que pase aquí. Somos 45 países y 250 corredores que han sido traídos por su selección, no por sus patrocinadores, y para mí eso dice mucho. Debería ser la carrera que más nos interesara para nuestra carrera deportiva.
Pero no es así.
Ahora hay otras carreras muy mediáticas que pueden ser más atractivas para los corredores, pero a mi me gustaría que en el futuro todos los buenos fueran al Mundial. No solo por ellos, también por todos esos participantes que no podrán disputar la carrera pero sí decir que han estado, como a mí me ocurrió en las Olimpiadas.
“La presión viene de la importancia de la cita en la que llevas muchos meses pensando y para la que te ha ayudado mucha gente. Siento la responsabilidad”
¿Correr en casa genera más presión?
No, todo lo contrario, me vendrá a ver más gente y habrá más público animando en español. La presión viene de la importancia de la cita en la que llevas muchos meses pensando y para la que te ha ayudado mucha gente. Siento la responsabilidad.
Pues tu apariencia es la de un deportista muy sereno.
Conozco lo que se siente al ganar y sigo buscando esa sensación. Sé que soy capaz de conseguirlo, pero también es posible que me obsesione demasiado. Intento controlar los nervios manteniendo mis hábitos, tanto de entrenamiento como de nutrición o en momentos previos a la carrera. Quiero hacer lo de siempre porque sé que funciona.
Por último, y recordando que dijiste que no adelantarías tu calendario, te tengo que preguntar si irás a Zegama.
Está claro que todo dependerá de cómo acabe el Mundial, pero si me encuentro con posibilidades de correr fuerte, allí estaré.