ENTREVISTA

Luis Alberto Hernando: “Llego al UTMB con muy buenas sensaciones y sin excusas”

El corredor español es uno de los grandes candidatos a la victoria, aunque él se muestra precavido; tras un abandono y un segundo puesto, a la tercera puede ir la vencida. Estas son sus sensaciones a cinco días de darse la salida.

Luis Alberto Hernando ganador de la Transvulcania 201
Luis Alberto Hernando ganador de la Transvulcania 201
| No hay comentarios | Compartir:

Esta está siendo una temporada espectacular para Luis Alberto Hernando; llega con la Transvulcania y el Campeonato del Mundo de UltraSky en la mochila, pero eso no es suficiente. Ahora el reto es llevarse el UTMB, aunque no será fácil. A pocos días de que comience la acción, charlamos con Luis Alberto para conocer sus sensaciones.

¿Cómo te encuentras a pocos días para el UTMB?
Bien, muy bien. Tengo muy buenas sensaciones y he podido hacer todos los entrenamientos sin ningún problema. Tampoco sé qué sensaciones hay que tener para correr UTMB, para correr 22 horas, pero por lo menos de molestias y dolores es el mejor año que estoy. Estoy satisfecho de llegar bien y sin excusas.

¿Cómo recuerdas tus anteriores participaciones en la prueba?
El primer año abandoné por un problema de estómago, tampoco fue un problema serio. Simplemente no iba a gusto, no podía comer y me tuve que parar en el kilómetro 100, pero sufriendo desde el kilómetro 30. No fue algo que te dé que pensar, había entrenado bien y no había tenido problemas. Tenía que parar cada dos por tres y era inviable acabar la carrera.

El año pasado fue un segundo puesto que me dejó muy satisfecho; era la primera de 100 millas que terminaba. Saber que me puedo acoplar a la distancia, que no voy mal, sirvió para despejar mi incógnita. Acabé más o menos bien y ahora tengo ganas de mejorarlo.

«Tras el UTMB 2015 ya no recuperé, se me dormían los pies, no podía salir a entrenar. No tenía fuerzas y necesitaba parar del todo, engordar y empezar de nuevo con la pretemporada. Me vacié del todo».

¿Cómo fueron las sensaciones en tu primera carrera de 100 millas?
Las sensaciones fueron distintas a una prueba de 100 kilómetros, en la que todavía se lleva un ritmo más o menos ágil. En UTMB tenía la sensación a partir del kilómetro 120 de estar hecho polvo muscular y mentalmente vacío. Hay que regular muy bien y aunque fuera con ganas de ir más rápido, hay que ir amarrando para poder terminar. Es una carrera muy larga.

¿Se nota el incremento de la dureza?
Son 50 kilómetros finales de sufrir mucho; a mí se me hicieron muy largos.

¿Cómo te sentiste al acabarla por primera vez?
A diferencia de las carreras a las que estoy más acostumbrado, terminé la carrera de chiripa. Llegué muy justo en todos los sentidos. Fue acabar y para mí ya había terminado la temporada, ya no recuperé, se me dormían los pies, no podía salir a entrenar. No tenía fuerzas y necesitaba parar del todo, engordar y empezar de nuevo con la pretemporada. Me vacié del todo.

«Si has ganado antes, cuando toca sufrir y tienes que apretar los dientes, lo que piensas es que ya has ganado y no hay necesidad de sufrir.»

¿Has hecho algún cambio en tu preparación con respecto a 2014 y 2015?
No, muy parecido. Hemos hecho menos carreras este año, lo que me hace llegar con más ganas a la carrera. Sí que tengo algo más de experiencia del año pasado, de acabar una prueba de esta distancia, y ya no me pilla de novato. Las sensaciones que tendré este año no me pillarán de imprevisto y me permitirá gestionar un poco mejor la carrera teniendo las mismas piernas.

¿Se llega más motivado tras ser Campeón del Mundo hace un mes?
Lo que vengo diciendo es que quizá la UTMB es una carrera que para mí es mejor venir sin tener ningún resultado en la temporada. Venir con un Campeonato del Mundo pesa en que cuando vayas dolorido igual me viene a la cabeza que lo he ganado y que tengo la temporada hecha. Sería mejor venir sin haber ganado; si fuera la primera carrera de la temporada, se pelearía más.

¿Es mejor tener un único objetivo?
Hablo por mí, pero físicamente cuantas menos carreras mejor. Cuanto más te centras en una carrera de forma específica, entrenando para ella en concreto, es mucho mejor. Hay que hacer como los maratonianos, dos al año. Luego por la cabeza también, porque si has ganado antes, cuando toca sufrir y tienes que apretar los dientes, lo que piensas es que ya has ganado y no hay necesidad de sufrir.

«Conforme va pasando la temporada cuesta recuperar. Lo que en mayo son 15 días, en agosto es un mes.»

¿Cuánto tiempo de descanso necesitas?
Dos meses está bastante bien. De todas formas a principio de temporada corrí Transvulcania y Zegama en 15 días. No llegué recuperado, pero pude salvar los muebles. Conforme va pasando la temporada cuesta recuperar. Lo que en mayo son 15 días, en agosto es un mes.

¿Cómo llegas de descanso?
No ha llegado a dos meses, me parece que son cinco semanas. Me gustaría que hubiera sido un poco más, pero no terminé tan castigado como esperaba y pude empezar a entrenar la semana siguiente. Creo que la sensación es de estar recuperado.


En el Campeonato del Mundo ya pensabas en el UTMB antes de acabar incluso…
Sí, es como te digo. Estaba corriendo allí, con 30 o 40 kilómetros, y mi cabeza ya estaba en el UTMB. No me la quitaba de la cabeza y pensaba que si ganaba no iría porque no me hacía falta ir a UTMB. Al final recuperas, terminas y te vuelven a entrar las ganas rápido.

«Cada uno corre lo que quiere, lo que pasa es que hay muchas carreras atractivas o importantes. Es difícil decir que no a carreras como la UTMB, aunque sea a final de temporada.»

Y encima este año no es el final de la temporada, porque queda el Mundial de la IAAF…
La idea es ir, a ver cómo termina el cuerpo. Con el UTMB no termina la temporada y aunque esa es la idea, las que mandan son las piernas. Habrá que pedirles permiso para poder ir.

¿No está la agenda muy apretada?
Cada uno corre lo que quiere, lo que pasa es que hay muchas carreras atractivas o importantes. Es difícil decir que no a carreras como la UTMB, aunque sea a final de temporada. Lo mejor sería llegar más fresco y quitar carreras antes. Si no vas, no las puedes ganar y si te sale mal el UTMB te quedas con la temporada en blanco. Es muy difícil, sobre todo cuando rondas los 40 años, que te quedan pocas temporadas.

¿Es importante la logística en el UTMB?
Quizá es la carrera en la que menos; hay bastantes avituallamientos pero sólo te pueden ayudar en cinco. Tres son los importantes: en el 30, en el 78 y 130. Además solo te puede ayudar una persona, así que hay que hacerlo todo más tú. Lo malo es que entre los avituallamientos hay mucha distancia y se tienen que meter muchos kilómetros.

«Ir en tierra de nadie y a tu ritmo, solo, se puede hacer muy duro. Lo más cómodo es ir en grupo e intentar no dar la cara, aguantando el ritmo. Creo que es lo que tocará hacer.»

¿Prefieres que sea así o más libres?
A mí si me dejan elegir, prefiero como se hace en la IAAF, con avituallamientos abiertos a que te ayuden en cualquiera de ellos.

¿Esta prueba es de bastones?
Sí, hay que ir con bastones. El perfil no es demasiado exigente, con pendientes no tan fuertes. Pero esas pendientes se hacen andando despacio, así que hay que usar bastones en pendientes en las que normalmente se corre sin bastones.

¿Te has fijado en quiénes tendrás de rivales?
No, la verdad es que no nos hemos preocupado mucho por esto. Sé que el que ganó el año pasado (Xavier Thevenard) corre la OCC. Era de los rivales que más miedo mete. Del resto no me he fijado, porque sabemos que va a haber máximo nivel, de gente conocida o que no conocemos. Va a estar muy complicado.

«Son 22 horas corriendo con un montón de trampas por ahí, con la posibilidad de tener problemas de todo tipo… Se tienen que alinear los astros en una carrera tan larga.»

¿Cuál es la clave de éxito en el UTMB?
Es muy difícil de gestionar. El año pasado, de los 10 primeros que íbamos a mitad de carrera, sólo terminamos cuatro. A priori lo más sencillo es ir en cabeza e ir aguantando. Lo más inteligente es ponerse cada uno su ritmo y no seguir a nadie, pero hay que tener mucha sangre fría dejar que se escapen a 20 minutos, aunque se pueden recuperar hasta 30 minutos en los últimos kilómetros. Ir en tierra de nadie y a tu ritmo, solo, se puede hacer muy duro. Lo más cómodo es ir en grupo e intentar no dar la cara, aguantando el ritmo. Creo que es lo que tocará hacer.

¿Qué llevas de material?
El material obligatorio es muy parecido al del Campeonato del Mundo, prácticamente igual. Más o menos la mochila viene a pesar un kilo con todo lo obligatorio, más el agua y la comida. Llevaré la misma mochila con el mismo material. Llevaré las Adidas Raven y de ropa la línea Adizero de running.

¿Cómo se gestiona ser uno de los favoritos?
Me dan el dorsal número 1 y eso no es que seas favorito, pero me hace ilusión para guardarlo. Luego la carrera saldrá como salga. Es un buen recuerdo. Yo creo que en esta carrera no hay favoritos porque hay muchos corredores potentes. Son 22 horas corriendo con un montón de trampas por ahí, con la posibilidad de tener problemas de todo tipo… Se tienen que alinear los astros en una carrera tan larga.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.