Publicidad Millet CxM
ENTREVISTA

Lolo Díez, Director Alto Sil: “Nos frustra no encontrar solución para el tema de las inscripciones”

El Alto Sil se ha convertido en una de las pruebas de referencia en nuestro país. Tras varias ediciones, su nivel organizativo la ha convertido en una de las favoritas de los aficionados. Su director nos explica cómo ha sido el camino hasta llegar a ser una carrera que agota dorsales en minutos.

Lolo Díez
Lolo Díez
| 1 comentario | Compartir:

¿Cómo nace el Alto Sil?
Como muchas de las cosas buenas en la vida, de decisiones importantes y grandes amistades nacen en un bar y con 3 o 10 cervezas de más. Así, el pedáneo de Santa Cruz del Sil después de verme subir y bajar montes por la zona, consiguió convencerme de que organizásemos una carrerita de pueblo para enseñar a los amigos los fascinantes rincones de la zona. Luego esto se trasladó a mi compañero Garrandés y años después se transformó en la carrera. Digamos que tampoco fue algo de un día para otro.

En poco tiempo, se convierte en un referente. ¿Por qué crees que fue así?
Nació justo antes del boom de las Carreras por Montaña, o digamos que con el boom, en el Bierzo y León apenas había nada y a la gente le estaba entrando el gusanillo. Luego el Club Tierra Trágame, organizador del Maratón Alpino Madrileño, fue imprescindible para la difusión de la carrera. Recuerdo ahora mismo el recorrido original y ahora nos tacharían de flojos, pisteros y aburridos…

Por eso, la carrera evoluciona; en siete ediciones no ha repetido recorrido, siempre tenemos alguna novedad y eso creemos que es una de las cosas atractivas de la prueba. Luego tenemos algo a nuestro favor, y es un pueblo volcado en la carrera, Santa Cruz del Sil, Páramo y Salentinos está en la calle, animando o trabajando.

Además, nunca fue partícipe de Campeonatos y Copas oficiales. ¿Cómo se consiguen todos esos objetivos entonces?
Siempre hemos sido un poco independientes en estos temas, aunque como Club, sí organizamos el año pasado el Campeonato de España de Verticales en el pueblo de al lado. La Alto Sil se ha mantenido independiente, no hemos considerado el pagar los cánones de la FEDME como algo necesario para dar publicidad a la prueba, hemos preferido gastar ese dinero en otros menesteres.

¿Qué ha sido lo más complicado de poner  una pequeña carrera en el mapa?
Para nosotros, como pueblo tan pequeño, lo más difícil está siendo gestionar tanta afluencia; la carrera la han puesto en el mapa los corredores, es verdad, y entre todos tenemos una labor muy activa en redes sociales, llegando a ser pesados, pero eso sí, divertidos.

¿Cómo se vive en la organización que haya tanta fiebre por las inscripciones?
Realmente mal. No damos con la solución para que todo el mundo quede satisfecho, hemos estado barajando muchas posibilidades, desde el sorteo, hasta tener inscripciones preferentes a mayor precio, convirtiendo al corredor a la vez como patrocinador, y la actual que sea “espacio informático” el que decida el destino… De verdad es algo que nos frustra mucho.

¿No habéis pensado en ampliar el cupo?
Sí lo hemos pensado, y es más, en estos últimos años lo hemos hecho,  llegando a los 500 inscritos. De estos 500 inscritos se desglosa, para que no haya dudas, en 400 on-line, locales, supervivientes de todas las ediciones, corredores que la organización considera élite, y compromisos con patrocinadores. El pueblo es muy pequeño, a más no damos, hay que pensar que en él viven diariamente menos de 100 personas, y durante el fin de semana se llega a las 1.000 personas solo en el pueblo.

¿Qué es lo más complicado de organizar una carrera como Alto Sil?
Prácticamente autogestionarse; hay que pensar que la carrera tiene un presupuesto que no llega a los 18.000 euros, que si comparamos con otros de renombre, pues les dejamos atrás. Nosotros, para dar un servicio como el que damos, tenemos que hacer encaje de bolillos, y aun así siempre sobra para poder empezar. Ojalá tuviéramos los presupuestos que otras carreras grandes tienen, así ya tendríamos todo lo que nos falta, helicóptero, pantalla gigante, etc… (risas).

¿Cómo se consigue que hayan participado corredores de primer nivel mundial, como Oihana Kortazar, Marco de Gasperi o Miguel Heras?
La verdad es que yo corro, y conozco a casi todos de las carreras, no de ir paralelo a ellos, si no de beber mis birritas después. Luego tengo grandes amigos que siempre apoyaron la carrera. Si intentamos tratarlos como si fueran de la familia, pues es fácil que como preparación muchos vengan a verse las caras a la Alto Sil. Este año el duelo promete ser bonito…

¿Qué tiene esta carrera que la hace tan especial para el corredor de montaña?
Como ya he dicho, la gente, el público; a lo mejor no llegamos a tener los niveles de Euskadi, aquí no hay tanta afición por el deporte, pero mucha gente está viviendo la carrera como algo personal, y se deja las manos en cualquier sitio del recorrido.

Luego, un factor muy importante ha sido ver nacer a Merillas en nuestros montes, por el que todos hemos peleado. Ha hecho que la afición en la zona sea meteórica, convirtiéndose en un ídolo local. La juventud ha pasado de gastar dinero en los bares, a gastarlo en zapatillas, por lo que nosotros estamos mucho más que orgullosos.

¿Por qué crees que el Kilómetro Vertical no tiene tanto tirón como la prueba larga?
En general los verticales en España no tienen ese tirón que tienen otro tipo de carreras, es más, la gente cuanto más “larga y dura” mejor, un tópico. Pero en mi opinión, un buen vertical es mucho más duro y agónico que otras cosas. Ya vivimos la experiencia organizando el Campeonato de España donde pudimos ver que al final son solo los especialistas los que optan por estas carreras. Personalmente, a mí me gusta tanto un vertical como un ultra.


¿Qué tenéis pensado para el futuro de la carrera?
Este año gracias a MAMMUT hemos conseguido algo más para la carrera, un puntito extra que para nosotros ha sido muy importante, no solo por el apoyo de la marca, un apoyo que hoy en día está muy limitado, pero sí por ser una apuesta de futuro, ya que esta colaboración será a algo plazo. Y como ya dije antes, está claro que buscamos a alguien que apueste por nosotros, con mucha “plata” y así poder seguir dando aún más servicios a los corredores.

¿Alguna vez os habéis planteado intentar entrar en la Copa del Mundo?
Claro que lo hemos planteado, dentro de que somos independientes, meterlo en la Copa ISF, pero por ahora no nos podemos permitir el gasto de los cánones que se exigen… Es más, soñamos con organizar unos Skygames, y somos capaces de hacerlo mejor que bien… Pero bueno, por ahora nos debemos conformar con soñar.

De todos modos, creo que ahora mismo, con los “circuitos” que si ITRA, que si ISF, que si FEDME… en vez de tirarse los trastos, deberían unirse, porque al final, lo único que nota el corredor y muchos organizadores es un afán recaudatorio más que una promoción del deporte… No sé, es mi reflexión…

¿Qué os suelen comentar los corredores al acabar la carrera?
Que si somos unos cabrones, que si nuestra madre no sé qué, que qué agua más fría, que lo de la nieve es impresionante, que casi me saco un ojo, que perdí un diente… Lo típico al entrar en meta de una carrera de 32 (o 33,o 35 Km) que parece una verdadera gymkana Luego, después la cuarta cerveza y el plato de paella, pues todos quieren volver…


Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Me daría vergüenza de como os habéis aprovechado de la organización de la carrera por el TIERRA TRÁGAME, para después echarles por la puerta de atrás. Getas, caraduras

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.