Andorra Ultra-Trail (AUT) es la primera carrera que ha muerto por causas derivadas del coronavirus. Aunque no ha sido “el bicho” el que la ha matado, sino los problemas económicos y la falta de apoyo ante los ataques que han recibido por la gestión de la cancelación de su duodécima edición, programada para el mes de julio.
La polémica explotó con el comunicado, enviado a primeros de abril, en el que se detallaban las condiciones para la devolución de la inscripción a sus más de 3.000 participantes previstos, que solo recuperarían el 70% de lo pagado y no podrían trasladar su dorsal a 2021. Esto desató una fuerte polémica, especialmente en el País de los Pirineos, en la que la organización de AUT era acusada de aprovecharse de los corredores. El tema llegó incluso al parlamento andorrano.
El pasado viernes, 15 de mayo, el equipo que dirige Lídia Martínez explicaba que los problemas económicos por los que no habían podido devolver íntegramente la inscripción se debían al “incumplimiento de nuestro patrocinador más importante”, el organismo público Andorra Turisme. Además, anunciaban que no continuaría con la organización de la carrera: “la gran aventura que empezó en 2009 se para hoy y ya no habrá más ediciones de la prueba”.
“Lo hacemos con ganas y con amor, y cuando no están es mejor parar”
La cancelación de este año por el coronavirus era obligatoria, pero el adiós definitivo nos ha sorprendido a muchos. Cuéntanos.
El viernes explicamos las razones que nos han llevado a esta decisión. Básicamente, es la falta de apoyo por parte de nuestro patrocinador principal, pero también toda la polémica que ha habido detrás. Los insultos que han hecho que ya no tengamos ganas de luchar más. Nos sabe muy mal por la gente que nos apoya, que es la mayoría. Pero lo hacemos con ganas y con amor, y cuando no están es mejor parar.
Creo que es la primera carrera que ha sido cancelada a consecuencia del coronavirus. ¿Crees que es algo que les puede ocurrir a más carreras?
Realmente no ha sido el coronavirus el que nos ha hecho este daño. Eso nos hubiera hecho endeudarnos y otras complicaciones, pero hay otras razones. Deseo que el resto de organizadores tengan más apoyo de sus patrocinadores y de sus corredores, para que no hayan más carreras que estén en esta situación. Será muy difícil resurgir después de esta crisis. Y más sin carreras y deporte, para liberar tensiones, y sin eventos que hagan que los turistas vuelvan.
“Estábamos dispuestos a endeudarnos para poder devolver ese 70%”
Imagino que el momento de tomar la decisión fue muy complicado. ¿Tuvisteis muchas dudas?
Cuando planteamos por primera vez la anulación ya vimos que sería difícil. Teníamos los contratos que preveían esta situación, hicimos varias simulaciones y decidimos que, por razones sanitarias principalmente, no era razonable hacer el evento. Aunque aún quedaban tres meses, no lo veíamos claro sobre todo por el hecho de que había muchos corredores internacionales con 50 países representados.
Pero cuando Andorra Turisme nos anunció que si anulábamos la edición, no tendríamos patrocinio para este año, fue duro. Esta ha sido la primera dificultad, pero creíamos poderla superar haciendo devolución solo del 70% de la inscripción y que los corredores entenderían que es una crisis… Estábamos dispuestos a endeudarnos para poder devolver ese 70%.
Cuando lo hemos anunciado, todo lo que ha pasado, los comentarios que habéis visto y que había en todas las redes en las que éramos los malos y cuando legalmente, tanto por ley como por nuestro reglamento que los corredores firman, era normal. Lo que ha sido más duro es no tener apoyo aquí en Andorra, de turismo, pero también de la multitud de gente que se beneficia del evento cada año. Creo que sin malas intenciones, no se daban cuenta de lo que estábamos viviendo con todas estas críticas. Cuando lo das todo para hacer las cosas bien y recibes solo esto… ¡ha sido muy difícil!
“Aquí ya están buscando a alguien que organice el año que viene un evento”
Entiendo que esta decisión es irrevocable. Pero tal vez Andorra Turisme siga queriendo organizar una carrera con tanto éxito como la vuestra.
Aquí ya están buscando a alguien que organice el año que viene un evento, porque era importante para el país, para Ordino, hacía venir a mucha gente y sobre todo con la promoción internacional en los medios. No será Andorra Ultra-Trail, porque es nuestra marca y nuestros corredores. Puede que hagan algo súper grande, más comercial, pero no será el nuestro. Tampoco creo que sea tan fácil llegar donde lo hemos hecho. Otros lo intentarán y casi les deseo que les vaya muy bien.
Háblanos un poco de la evolución histórica de la carrera.
En 2008 mis padres, enamorados de las montañas de Andorra, se les ocurrió montar esto aquí. Mi padre ama mucho su país, quería darlo a conocer al margen de Andorra La Vella, Pas de la Casa o el tabaco. En aquellos momentos el turismo era de esquí o de compras. Al principio le decían que estaba loco, con unos recorridos que todavía no estaban de moda. En el primer año hubo 600 corredores y poco a poco fue creciendo, cada vez con más pruebas, diferentes, para llegar a lo que ha sido el año pasado con 3.300 corredores, 7 pruebas y, sumando todas las ediciones, 78 países que han venido y han conocido Andorra. Este era nuestro objetivo.
“No son solo las camisetas, las medallas y el avituallamiento, eso es una parte muy pequeña del presupuesto”
Al ser una organización tan grande, habéis tenido más problemas para gestionar estos problemas. ¿Hubiera sido más fácil siendo más pequeños?
Los organizadores de carreras pequeñas tienen otros problemas, porque puede que no tengan una estructura tan sólida, con personal. Pero los gastos se hacen más durante la carrera. Nosotros durante la carrera es una parte más pequeña por lo que ha tres meses de la fecha ya teníamos muchos gastos ya comprometidos. No son solo las camisetas, las medallas y el avituallamiento, eso es una parte muy pequeña del presupuesto.
Cuesta entender que el patrocinador, y más siendo público, que de alguna manera tenía ya ese presupuesto asignado para la carrera, lo haya cancelado. ¿Podían hacerlo?
Los contratos estaban firmados y preveían también el caso de cancelación por fuerza mayor. Ahora ya veremos cómo van las cosas para nosotros reclamar. Pero bueno, tampoco queremos entrar en polémica porque todo el mundo lo está pasando mal, pensamos también que él país tiene que superar lo que está pasando ahora. Nosotros evidentemente no marcharemos escondiéndonos.

“Casi todos los que se han quejado eran de Andorra y España”
¿Creéis que los corredores han entendido la situación en la que se encontraba vuestra carrera?
Los corredores lo han entendido en su inmensa mayoría, solo hay un 7% que se ha quejado. Es muy minoritario pero se han quejado muy fuerte, han chillado mucho y eso es lo que ha hecho el boom. También había ejemplos en los que lo habían logrado, amenazar e insultar a una organización y que al final devuelva el 100% cuando, a lo mejor, quedarán con muchas dificultades para poder superar esto. Ha sido muy regional porque casi todos los que se han quejado eran de Andorra y España, en el resto del mundo les ha parecido bien. Es muy extraño.
Hemos recibido algún comunicado de otras carreras que no han devuelto ninguna parte de la inscripción, así que no habéis sido los únicos.
Sí, hay algunas que no han devuelto nada o el 50% y han recibido algunas críticas, pero no tantas. Puede haya habido también algún problema de comunicación porque tampoco podíamos decir que no teníamos este patrocinio. Tampoco queríamos justificarnos.
“Hay que entender que no es un servicio que se da solo los 2, 3 o 4 días de la carrera”
Vosotros como carrera, ¿podéis entender al corredor que reclama de buenas maneras que se le devuelva el 100%?
Sí, a todos les hemos explicado la situación, sin poder decir lo del patrocinio, pero diciéndoles que teníamos gastos que cubrir. Hay muchos que lo han entendido y que no han insistido. Hay que entender que no es un servicio que se da solo los 2, 3 o 4 días de la carrera, porque toda la preparación que hay antes para preparar los recorridos, preparar el sistema de cronometraje, para organizar toda la seguridad, formar a los voluntarios… Se han reído mucho con este tema, pero hacemos reuniones todo el año para que conozcan cada punto de control y los protocolos de seguridad y cronometraje, también todos los recorridos para poder dar la información adecuada.
“Si hubiéramos devuelto a los corredores solo la parte no gastada de lo que habían pagado, hubiéramos devuelto solo el 23%
Además estos eventos se utilizan para publicitar las bondades de los territorios durante todo el año. Sería debatible que luego los gastos de esta promoción se le puedan devolver.
Sí, pero el corredor si ha conocido esta carrera también es porque la ha visto en la tele o en la radio. Si puede venir y conocer esto es también porque hemos hecho esfuerzos para que les llegue la información. Todo se puede ver desde los dos sentidos. Por eso tampoco hemos devuelto el 50%. Si hubiéramos devuelto a los corredores solo la parte no gastada de lo que habían pagado, hubiéramos devuelto solo el 23%. Todo lo demás, nos endeudábamos para poder devolverlo. Ya habíamos en la fecha de la anulación 150.000 euros, entre sueldos de los asalariados, alquileres, promoción… No hemos hecho solo lo mínimo, hemos hecho más de lo que podíamos hacer vista la situación y nos esperábamos inocentemente tener un poco más de apoyo.
También sorprendía que en el comunicado que enviasteis hablabais de una campaña de difamación y de amenazas. Cuesta entenderlo…
Creo que también está el tema del confinamiento y de los problemas económicos que tiene ahora la gente, que está con miedo del futuro. Eso no ayuda. Pero hay cosas que no se pueden perdonar y que hemos tenido que denunciar. Cuando te dicen que desean todo lo peor para tu familia y que con el dinero que les hemos robado les paguemos el entierro, por 20 euros que no hemos devuelto, pensamos que va un poco lejos.
“Aunque la gente crea que es un negocio, tenemos un beneficio medio de 1.100 euros por año”
Entiendo que la queja es que hayáis hecho dinero con la carrera. Este es un debate recurrente en el mundo de las carreras por montaña que en otros sectores no se da.
Es un deporte bastante nuevo y que hasta ahora estaba organizado casi exclusivamente por clubes y voluntarios, de forma no profesional. Ya he visto en las redes que está el debate de que se quede como algo de aficionados y que no sea profesional… Yo tampoco estoy a favor de los grandes eventos muy comerciales. En este deporte me gustan más las cosas auténticas, pero creo que una cosa no va en contra de otra. Puedes hacerlo profesionalmente y bien, defendiendo valores auténticos.
Tampoco nos hemos enriquecido con Andorra Ultra-Trail. Aunque la gente crea que es un negocio, tenemos un beneficio medio de 1.100 euros por año. Osea que con esto no cubrimos todos los gastos, ni nos enriquecemos. Es verdad que hubiéramos podido ganar bastante más, pero que cada año hacíamos muchos donativos a ONGs y que en los 11 años hemos dado más de 50.000 euros, porque eran nuestros valores y lo que la carrera transmitía.
¿En qué situación se queda Cims Magics, la empresa con la que organizabais AUT?
Esta es una de las cosas que me cuestan más. Éramos 4 trabajadores a tiempo completo, que lo daban todo durante todo el año y que no se merecen estar así. Y menos con estas condiciones en las que es difícil encontrar otro. Tampoco se merecían lo que ha pasado en el último mes, con los insultos. Eso es lo que me duele más, junto a los corredores y a la gente que nos esperaba para el año que viene. Eso cuesta más que la situación económica, que me sabe muy mal por mis padres que empezaron esto y para acabar al cabo de 11 años con deudas. Pero bueno, esto es accesorio y tenemos la suerte de tener otras cosas.
“Lo que guardaré siempre serán los abrazos en la línea de meta con los corredores”
Dejando de lado la parte triste de la desaparición, ¿qué momentos te llevas de la experiencia de organizar esta pedazo de carrera?
Desde el viernes estamos recibiendo mensajes maravilloso que nos han hecho llorar y recordar momento vividos juntos. Queremos agradecérselo como se lo merecen. Los corredores eran nuestra familia, como los voluntarios, como todo el equipo y mandamos un montón de buenos recuerdos. Yo solo hace que desde el año pasado estoy al cargo del evento, mis padres han vivido bastantes cosas más a nivel profesional. Lo que guardaré siempre serán los abrazos en la línea de meta con los corredores, las lágrimas, el brindis… Tenemos muchas imágenes que no queremos olvidar. Los corredores de verdad son nuestra familia y no dudamos que haremos otras cosas. Ahora ya tenemos un montón de ideas para hacer con esta familia del mundo entero, aún no sabemos el qué, pero no abandonaremos esta familia porque ellos nos ha aportado más de lo que seguramente nosotros lo hemos hecho.
Y a nivel deportivo, ¿con qué te quedas?
El primero que me ha venido a la mente es el de una chica que tiene una enfermedad grave y que cada año hay gente que corre por ella, para darle visibilidad y apoyo moral. Ella está todos los años animando a los corredores, aunque le cuesta aguantar físicamente los días, y el año pasado hicimos una nueva carrera de 2,5 km y ella la hizo, junto a otro corredor que se lesionó en el primer año de Eufória y que poco a poco va recuperando. Fueron juntos y llegaron a meta y lloramos mucho. Ella escribe en un blog y ayer nos dijo que no se imagina no estar aquí el año que viene. Principalmente me acuerdo de la gente que tenía discapacidades o enfermedades y a los que apoyábamos con esto.
- Etiquetas: Andorra Ultra-Trail, coronavirus, covid-19, Lídia Martínez
1 comentario
Creo que otro corredor se ha proclamado también campeón de mundo Over48 es de Cantabria y ni una sola mención……