GANADOR ULTRA PIRINEU

Kilian Jornet: “La montaña es un espejo, te ves a ti mismo y a tus miedos”

El conocido corredor se acaba de hacer con la victoria de la Ultra Pirineu 2015. Darío Rodríguez y Héctor Fernández no han perdido un momento para entrevistarle y han hablado con él en la sección de aventura que incluye los lunes el programa de Onda Cero llamado Al Primer Toque.

Kilian Jornet en la meta Ultra Pirineu 2015 tras ganar la carrera.
Kilian Jornet en la meta Ultra Pirineu 2015 tras ganar la carrera.
| No hay comentarios | Compartir:

Ayer en la sección de Aventura del programa Al Primer Toque de Onda Cero, que todos los lunes comparte Héctor Fernández con Darío Rodríguez, entrevistaron a Kilian Jornet, ganador de la Ultra Pirineu 2015 tras completar el recorrido de 110km en 12h 03m. La victoria de Emelie Forgsberg en categoría femenina, hace que los premios quedaran en casa.

Hablan de la gestión de la soledad en las carreras, de los otros corredores y las sensaciones de terminar una carrera. Por último indagan en los planes a futuro del corredor, que incluyen un paso por el Everest.

Ha sido emocionante porque corría en casa, es una carrera bonita y había un ambientazo durante todo el recorrido.”

 “Todos tenemos la misma pasión: la montaña, salir y ponernos retos”

Hay familiaridad entre todos los participantes…
éramos mil corredores en la línea de salida y todos tenemos la misma pasión: la montaña, salir y ponernos retos; por eso se nota el ambiente de familiaridad.

¿Cuando acaban las carreras aún te sorprendes de ser capaz de hacer 110km en 12 horas?
Son muchos años compitiendo, ya sabes como va a reaccionar el cuerpo. Hay mucho trabajo detrás, y aunque las cosas puedan parecer fáciles detrás hay un esfuerzo, yo llevo 15 años corriendo y eso se nota. Para la gente es importante saber que correr por montaña es duro, a parte de física y técnicamente hay que prepararse para las condiciones del monte que son las que lo hacen especial.

En tus libros hablas de la soledad, eso contrasta con lo ocurrido este fin de semana…
Sí, hay veces que estás en el monte completamente solo, ayer era al contrario. Llegabas a las cimas y veías a centenares de personas animando. Las dos cosas tienen su gracia, te aportan sensaciones distintas, pero ambas son muy bonitas.

“No puedes mentirte, porque al final estás solo”

Correr es un trabajo de introspección, te da para más que pensar en el esfuerzo físico…
Sí, trasciende, es el hecho de encontrarte a ti mismo. Estás delante de la montaña, pero es un espejo, te ves a ti mismo y a tus miedos y no puedes mentirte, porque al final estás solo. No necesitas engañar a nadie ni a ti mismo.

Ayer fue emocionante, ibas con un grupo todo el rato y hasta el final no te despegaste. ¿Hasta qué punto ibas relajado?
Relajado vas lo que puedes. Es complicado porque es una carrera muy larga y hay gente muy fuerte, incluso gente de fuera. Estaban los mejores de España. Fue muy disputada por Miguel Heras y Zaid; íbamos luchando y hasta los últimos tres kilómetros no se decidió.

Fue una meta muy emotiva…
Fue muy bonito sobre todo por Zaid, él es un corredor de mucho talento que llegó a España debajo de un camión. Empezó a trabajar en las frutas y a correr en Andalucía. Vieron que tenía talento y empezó a correr por montaña. El año pasado quedó tercero en la Copa del Mundo de Corta Distancia, y este año no le querían renovar la residencia y no pudo salir de España a competir. Su segundo puesto aquí ha sido muy emocionante

“Todos los corredores que llegan a meta tienen una historia personal”

Ha sido un año de metas personales en el mundo de las carreras…
Todos son grandes corredores, Miguel llevaba un par de años difíciles y este año ya le ha vuelto a salir la garra. Nuria también corría en casa, Mira Rai que quedó segunda y es muy joven, acaba de llegar de Nepal. Incluso hay gente que ha corrido durante más de 24 horas, creo que todos los corredores que llegan a meta tienen una historia personal.

El primer puesto masculino y femenino ha quedado en casa…
Sí, estamos muy contentos porque Emelie también ha hecho una carrera muy buena, lleva un año muy positivo y está bien. Si uno va mal luego en casa hay mal rollo.

¿Habláis de ello en casa?
Sí, de carreras y preparación, pero también de otras cosas. Al final competir es nuestro trabajo, vas allí y muchas veces no tienes que pensar mucho, simplemente tirar.


¿Qué retos tienes por delante?
Estoy enfocado en el proyecto del Everest, es muy grande y tomará tiempo. Este año fuimos, pero con lo del terremoto al final hicimos otras cosas. La idea es volver, seguramente el año que viene si abren el Tibet, y volver a intentarlo. Estoy haciendo bastante alpinismo para preparar este reto.

¿Este proyecto es tu evolución?
Es natural, creo que llevo muchos años compitiendo y si haces lo mismo siempre al final pierdes la motivación. Yo ya me conozco corriendo y esquiando, seguir ganando carreras no me aporta lo mismo que antes. Quiero hacer otras cosas, y buscar otras facetas, al final es lo que te hace crecer.

“No hace falta ir a una cima que tenga un nombre importante”

El alpinismo ofrece más posibilidades de las que pensamos…
Hay muchas cosas nuevas en todas partes. Seguramente buscamos lo mediático, que son los ochomiles, pero en cualquier parte del mundo se pueden hacer cosas interesantes. Juntar deportes o hacer actividades que se salgan un poco de lo común. Por eso no hace falta ir a una cima que tenga un nombre importante.

Da la sensación de que estás cerrando un círculo en tu vida: naciste en un refugio, te criaste en la montaña, competiste y ahora regresas a la montaña.
La competición te da un entrenamiento, un fondo físico y un conocimiento de ti mismo que luego en el monte es muy útil. Puedes ir ligero y sabes qué ritmo puedes mantener durante cuanto tiempo.

“Los que practicamos estos deportes lo hacemos para explorarnos a nosotros mismos”

¿Qué relación tiene la aventura con vivir al límite del riesgo?
La respuesta a esa pregunta puede cambiar cada día. No te vas a jugar la vida, nadie quiere morir y yo no voy a buscar el límite para morir. Lo que vas es a disfrutar, a buscar tu límite y a conocerte a ti mismo. Para buscar ese conocimiento hay que acercarse al límite y para ello, para sentirte vivo, te tienes que acercar a lo que te puede matar. Al final es buscar la simbiosis con el medio, contigo mismo. Por eso la respuesta cada día es distinta, hay días en los que te sientes bien, vas fluido y puedes acercarte más; hay otros en que desde por la mañana sabes que no. Todo eso cambia por muchos factores. Todos los que practicamos estos deportes lo hacemos para explorarnos a nosotros mismos.

Desde muy joven te convertiste en un mito, y te mueves entre el mundo de la soledad y el de los medios. ¿Cómo gestionas estos cambios? ¿Y qué harás cuando no tengas éxito?
Creo que es muy importante saber, cuando empiezas a hacer deporte, que es una cosa con fecha de caducidad. Es un trabajo que dura unos años y luego vas a hacer otra cosa. Es como una montaña que se tiene que subir y bajar, y hay que saber bajar. Por otra parte soy una persona bastante asocial, no me verás en la ciudad. Me gusta la soledad y es muy bonito que con las nuevas tecnologías te puedas comunicar sin estar en contacto físico con otros. Sí es verdad que en esta carrera había mucha gente, pero el último mes he estado en mi casa haciendo monte, sin ver casi a nadie. Al final el humano está lleno de paradojas y tenemos que encontrar nuestro equilibrio.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.