SEGUNDA PARTE

Karl Egloff: “Quiero marcar un reto histórico en la pared sur del Aconcagua”

Trabaja como guía de montaña y de vez en cuando se bate con ella en proyectos de velocidad. Es su forma de ganársela: hablar, convivir y pedirle permiso para que el día del récord le trate como a un amigo. Con estas buenas maneras se enfrentará, en breve, a la comprometida sur del Aconcagua.


| 4 comentarios | Compartir:

Tiene entre manos el proyecto 7+7 Summits, con el que busca hacer la mejor marca en velocidad en las siete cumbres más altas del mundo y también en las cumbres más altas de los países andinos, que son otras siete. De ellas ha conseguido el Kilimanjaro (2014) y el Aconcagua (2015), donde batió la marca de Kilian Jornet; también el Huscarán (2016) y en 2017 hizo un intento fallido en el Chimborazo que no arrancó por mal tiempo. Para este año tiene previsto el Elbrus, de nuevo el Chimborazo y el Nevado Ojos del Salado. ¿Por qué Karl Egloff mezcla estos dos proyectos? “Por entrenar y porque lo puedo financiar de esa manera. Me encantaría decir que este año voy al Denali, pero es muy caro”.

El Aconcagua está dentro de tus dos listas…
El Aconcagua ya lo he hecho y por eso ahora quiero marcar otro récord en la pared sur con Nicolás Miranda. Queremos mostrar al mundo que también somos montañistas, no solo corredores. De vez en cuando sacamos los piolets de la bodega y les quitamos las telas de araña. También es un tema de turismo, queremos que la gente vea que en Sudamérica también hay ese tipo de montañas.

La sur del Aconcagua son palabras mayores: una pared clásica, de dificultad, con riesgo…
El año pasado ya quisimos intentar la pared sur en velocidad. Llevábamos todos los juguetes, entrenamos mucho, teníamos gente de logística, pero el clima no nos dio tregua. Tuvimos mucho frío, empezó a nevar muy fuerte, había vientos de 120 kilómetros en la cumbre… Decidimos no intentarlo y dejarlo para este año. En enero tenemos la idea de ir allá e intentar batir las 22 horas de récord que hizo un francés en 1996 desde Plaza Francia hasta la cumbre.

«Montañismo, para mí, es abrir la ruta: ir allí, poner la cuerda, los friends…»

¿En qué estilo vais a escalar?
Hay tres crux en la pared. En estas tres partes tenemos la obligación de encordarnos entre nosotros, en el resto cada uno va individual. Vamos a ir juntos, obviamente, pero no vamos a estar atados. Hay personas que van ellos solos y dejan todas las rutas con cuerdas fijas; eso no es montañismo, sino pasear. Montañismo, para mí, es abrir la ruta: ir allí, poner la cuerda, los friends, los camalots, por eso vamos los dos. Queremos marcar un reto histórico. En Sudamérica, la sur del Aconcagua es una de las tres paredes más importantes que hay.

¿Qué es para ti el Aconcagua?
Entre otras cosas, ahora mismo es una fuente de trabajo. He liderado expediciones casi seis años y he llegado a conocer la montaña muy bien y a tenerle un cariño muy especial. Si alguien viene mañana y rompe mi récord estaré muy feliz de volverme a preparar, sé que en las segundas veces siempre se pueden hacer las cosas mejor.

Tu padre es guía de montaña y al principio no le gustaba nada que mezclases montaña y velocidad.
Al inicio fui muy criticado. Me decía que si acaso me sentía más hombre corriendo en la montaña en lugar de caminar. Le dije que no. él me decía que lo que iba a pasar es que haríamos que la gente no nos contratase como guías, que pensarían que iba a salir corriendo. Con los años he conseguido ganarme su respeto y este fin de semana [tras su récord en el Tungurahua] fue el primero en llamarme y decirme «eres un animal». Me he ganado un fanático pero me ha costado 10 años.

«Si vas a batir un récord, tienes que haber conocido antes cada curva, cada arroyo»

Trabajas como guía y en tus ratos libres te centras en la velocidad.
Esa es mi manera de poder concluir mi proyecto. La idea es guiar y pedirle permiso a la montaña. El factor espiritual es importante para mí. Es verdad que ir a guiar te hace ir muy lento y acabas pasando mucho tiempo en la montaña, pero a veces es lo que el cuerpo necesita para tenerle respeto. Cuando solo vas para subir corriendo no puede ser. Desde mi humilde opinión, si vas a batir un récord tienes que haber conocido antes cada curva, cada arroyo. Así, si ese día fracasas porque te entra niebla y se fastidia el clima, de pronto te orientas porque ya has estado allí. Ahí aparece el verdadero montañista. La persona que solo bate récords se sienta a llorar, y eso en la montaña te mata.

Tu secreto es moverte entre dos mundos antagónicos que al final confluyen.
Creo que el tema espiritual tiene mucho que ver, me refiero a lo de llegar a conocer la montaña. Cuando vas a guiar tienes tiempo de pensarla y observarla, sufrirla. El día del récord la montaña te conoce a ti en tu carácter y es como si te estuvieses tomando una cerveza con ella. Al inicio habla ella contigo, luego tú hablas con ella. Así se hace una conversación bien amena. Si solo eres tú quien quiere hablar, la conversación no sale muy bien.

«El Kilimanjaro fue muy duro porque la gente creía en mí, pero yo no»

¿Cómo recuerdas el Kilimanjaro?
Llegué al montañismo de velocidad por casualidad. Yo siempre he estado vinculado a la montaña porque mi padre es guía. Al Kilimanjaro fui a trabajar durante algunas temporadas. En un momento dado, la agencia me dice si me apetece subir corriendo. Ahí es donde empezó lo de correr, para mí era todo nuevo. Para ver qué equipo llevaban las personas que lo hacían tuve que verlo en YouTube, no sabía que existían bastones de carbono ni zapatos con puntas de acero. Todo nació viendo cómo lo hacían otros.

¿Y cómo evolucionaste hasta llegar al día del récord?
El Kilimanjaro fue muy duro porque la gente creía en mí, pero yo no. De pronto me pongo a leer un libro sobre Kilian Jornet y descubro que es un prodigio. Pensé que yo estaba perdiendo el tiempo. Pero de pronto te metes en la montaña, miras el reloj, ves que estás debajo de su marca y empiezas a creer en ti. Cometí muchos errores y he ido mejorando con el tiempo. Después del Kilimanjaro fui al Aconcagua y desde entonces no he hecho muchos récords de velocidad, pienso que tengo mucho por entrenar aún. Quiero llegar a un punto donde pueda decir que estoy listo y entonces hacerlo todo. Estoy en ello.

¿Los récords llevan mucha logística y organización?
Hay que tener una logística perfecta cuando son récords muy pulidos. En el Vinsor no existe un récord mundial, y entonces puedes ir cargando tu propio equipo y hacerlo todo tú mismo, hay espacio para cometer ciertos errores. En otras montañas como el Mont Blanc o el Elbrus, que les quedan en la puerta de casa a Kilian o a Vitaly, tienes que planificar y conocer en qué momento vas a ponerte los crampones, hidratarte o ponerte una chaqueta. Es un juego de ajedrez. Es verdad que el clima es el que lo determina. A veces puede ser frustrante si has hecho el viaje y la inversión, pero está bien que sea el clima quien dé la orden. Si pudiésemos decidir que solo queremos sol no tendríamos nevados en el mundo.

Lecturas relacionadas
4 comentarios
  1. Nevado Huascarán, no Huscarán…un respeto a la montaña más alta de Perú y a la montaña más alta del mundo intertropical. 😉 Saludos!!

  2. No dudo que Karl pulverice el record actual del Huscaran, Pero el subió la cumbre norte 6.664 mts y no la sur 6.768mts solamente en esos últimos casi planos 100 mts de la cumbre sur tardamos unas 3 hrs en ir y volver debido a la nieve hasta casi la cintura.

  3. la nascencion de Straub planta muchas dudas y cambios de historia, lo mismo que muchas de sus ascenciones en los andes. Sobre el increhible Karl no dudo de que tal vez es el quisas el mas fuerte del mundo o esta dentro de ese puñado. Pero devo recalcar. NO HA BATIDO EL RECORD DEL HUSCARAN!!! EL ACTUAL RECOR SUBIO POR EL ESCUDO HASTA LA CUMBRE SUR (LA MAS ALTA) SIN APROVISIONAMIENTO EXTERNO NI DEPOSITOS DE EQUIPO, LO QUE IMPLICA LLEVAR BOTAS RIGIDAS Y UN MONTON DE COSAS MAS ASI QUE LAS AVENTURAS

  4. …intentar batir las 22 horas de récord que hizo un francés en 1996 desde Plaza Francia hasta la cumbre. Plaza Francia – Cumbre (o final de pared) por la pared Sur Thomas Bubendorfer (Ale) 16:30hs, 1991 Thierry Spichiger (Sui) 26 hs, 1995 Jurgen Straub (Ale) 12 1/2 hs, 1997 Bruno Sourzac (Fra) 26hs, 2003 (sin cumbre) Chad Kellogs (EE.UU.) 42hs, 2009 abriendo vía nueva Mariano Galván (Arg) 34hs, 2010 (sin cumbre) Eso se conoce en la comu montañista acá en Argentina. Saludos

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.