EVALUACIÓN DEL TÉCNICO

Juan Carlos Granado sobre el Mundial de Portugal 2019: “Queda mucho por mejorar”

El responsable de Trail Running de la RFEA valora los resultados de España, la organización de Trilhos dos Abutres y el incidente con Crístofer Clemente.

Juan Carlos Granado
Juan Carlos Granado
| 1 comentario | Compartir:

El Campeonato del Mundo de Trail Running de Portugal fue la primera prueba de fuego de Juan Carlos Granado como responsable de área dentro de la Federación de Atletismo (RFEA). El vallisoletano, que era consciente de la dificultad de mantener los magníficos resultados cosechados un año antes en Penyagolosa Trails, se muestra satisfecho con la competición, y ya mira hacia las dos próximas citas internacionales que esperan a la selección española: el Europeo de Mountain Running y el Mundial de Argentina.   

Haznos una breve valoración general.
Más o menos ocurrió lo que estaba previsto, teniendo en cuenta las características de nuestros corredores y el recorrido al que se enfrentaban. No es una excusa, pero es obvio que no podíamos pensar en repetir los resultados del año anterior sobre un trazado más largo y, además, en casa.

«Me siento satisfecho de cómo lo hemos preparado»

Para muchos España partía como favorita, por lo menos en el ranking de equipos.
Yo esperaba que subieran al podio y tanto los chicos como las chicas lo hicieron. También nos llevamos la medalla individual de Sheila Avilés, que era algo muy complicado. Me siento satisfecho de cómo lo hemos preparado.

Ha sido el primer año que se ha contado con una concentración de preparación sobre el terreno.
Sí, no fue fácil de organizar, pero pudimos consensuar un calendario y reconocer el recorrido. Poco a poco se va trabajando con mayor planificación, aunque todavía podemos mejorar en muchos aspectos hasta llegar al nivel de otras especialidades del atletismo.

«Todavía estamos en pañales»

Para los que no conocemos ese mundo, ¿el trail running todavía está lejos de ellas?
Lejísimos, podemos decir que todavía estamos en pañales. Además de que en otras especialidades el presupuesto es mucho más alto, hay una mayor tradición, estructura y programación. Por ejemplo, las categorías están completamente definidas y se trabajan de distinta forma, hay concentraciones para preparar todas las carreras importantes y también para seleccionar a los atletas, a los que se les hacen controles físicos… Queda mucho recorrido.

A nivel competitivo, explícanos las actuaciones de nuestros corredores que más te han sorprendido, en positivo y en negativo.
En negativo, esperaba un mejor rendimiento de algunos corredores como Zaid Ait Malek, Borja Fernández, Mónica Vives o Montse Martínez. En positivo, me ha alegrado mucho la medalla de Sheila Avilés, pero también ha sorprendido la garra de Azara García y Gemma Arenas, muy cumplidoras. Entre los chicos, contaba con que Antonio Martínez y Andreu Simón estarían delante, y me quito el sombrero con el comportamiento de Luis Alberto Hernando. A pesar de estar en unos puestos a los que no está acostumbrado, sacó su amor propio y fue clave para conseguir la medalla por equipos.

«La decisión de Crístofer Clemente fue no salir, aunque realmente estaba obligado, y nosotros la respetamos»

¿Qué es lo que pasó con Crístofer Clemente?
Ahora mismo es complejo hablar de este tema porque está fuera de contexto. Lo que pasó simplemente fue que había que descartar a dos corredores y él fue uno de ellos. Algunos medios han dado a entender que no le dejamos correr, pero podía hacerlo de forma individual. Su decisión fue no salir, aunque realmente estaba obligado, y nosotros la respetamos.

Teniendo en cuenta que había sido dos veces subcampeón, ¿por qué se le descartó?
Los criterios de selección son 100% técnicos, no pueden ser de otra manera. Se estudian las características de los corredores, su estado de forma, el recorrido y se busca lo mejor para el equipo. La decisión final, también de los descartes, la toma el seleccionador, José Peiró, y mi función es asesorarle. Como comentaba en una pregunta anterior, nos gustaría contar con más información para ser más objetivos, pero la decisión fue la correcta.

«Cuanto más tarde se toman las decisiones, más margen se tiene para reaccionar a estos cambios»

El problema parece que fueron los tiempos. ¿No se les puede avisar antes de cuál iba a ser su rol dentro del equipo?
Hay muchas cosas que cambiar y que mejorar, y esta puede ser una de ellas. La convocatoria ya vino heredada del anterior equipo técnico y nosotros tuvimos que jugar con ese documento. Se puede dar la información con más tiempo, para que cada uno encare la temporada de competiciones como desee, pero aun así unos la asimilarán bien y otros mal. Por otro lado, el trail running es todavía un deporte muy inestable, cada día aparecen nuevos grandes corredores y flaquean otros que a priori son favoritos… En ese sentido, cuanto más tarde se toman las decisiones más margen se tiene para reaccionar a estos cambios.

¿Por qué cuando ya se había comunicado la lista de descartados a la organización no se hizo saber a los corredores?
Estuvimos valorando la opción de no decirles nada para que salieran a competir todos a tope y si finalmente no lo hicimos, fue porque pensamos que la información se podía filtrar por otros cauces y sería perjudicial.

«Ahora tenemos un pequeño impás hasta el Mundial de 2021, así que es el momento de trabajar de una forma menos precipitada y con mejor planificación»

Dejando el tema de Clemente a un lado, hablabas de la inmadurez del deporte, ¿tiene esto visos de cambiar?
Sí, los atletas tienen que ir aprendiendo cómo funciona una federación y la federación tiene que ir adaptándose más a esta especialidad. Por ejemplo, hay que mejorar y mucho el calendario de competiciones en las que se puntúa para la selección. Ahora tenemos un pequeño impás hasta el Mundial de 2021, así que es el momento de trabajar de una forma menos precipitada y con mejor planificación.

A nivel organizativo, ¿cómo viste la cita portuguesa?
Fallaron algunos aspectos notorios como la plataforma de cronometraje o la suma de tiempo de los equipos, pero a la organización de Trihlos dos Abutres no se le puede achacar ningún fallo grave. Habrá que esperar a ver un Mundial unificado, con presencia de la infraestructura de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF), para ver algo de una envergadura suficiente para llamarle Campeonato del Mundo.


«Espero que las chicas puedan estar cerca del podio individual y colectivo en el Europeo»

Mirando al futuro, el 7 de julio llega el Europeo de Carreras de Montaña en Suiza. ¿Ya hay equipo?
Sí. En chicos van el campeón de España Enrique Meneses, Eduard Hernández, Roberto Ruiz y Carlos García Hurtado y en chicas Virginia Perez, Julia Font, Raquel Gómez y Sheila Avilés. Hemos intentado cubrir todas las opciones para un tipo de carrera del que aquí no hay demasiada tradición. Espero que las chicas puedan estar cerca del podio individual y colectivo.

Y para cerrar el año, al Mundial de Mountain Running Largo en la Patagonia Argentina.
Sí, por los resultados de Portugal, ya tenemos a 4 seleccionados: Antonio Martínez y Andreu Simón, y Sheila Avilés y Azara García. Faltarán otros 4, entre los que a Luis Alberto Hernando le vamos a dar la oportunidad de ir valorando su trayectoria. El resto de nombres se conocerán próximamente.  

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.