REFLEXIONES DE VIDA

Jokin Lizeaga: “A los padres nos ocurre lo que a algunos corredores, nos ponemos objetivos que no se pueden cumplir”

No corren los mejores tiempos para el guipuzcoano a nivel competitivo, pero su vida es mucho más que trail. Educación, paternidad, competición… Jokin Lizeaga comparte sus reflexiones en estos momentos difíciles.

Jokin Lizeaga en Zegama-Aizkorri 2017
Jokin Lizeaga en Zegama-Aizkorri 2017
| No hay comentarios | Compartir:

Jokin Lizeaga lleva unos años de altibajos. Cuestiones personales, como el fallecimiento de su madre, y reiteradas lesiones le han mantenido alejado de las carreras por montaña en las que tanto se ha prodigado en la última década.

El pasado mes de marzo, sin embargo, vencía y se llevaba el récord de la Tres Valles en Salamanca por delante de Miguel Heras. Lo que apuntaba a ser un regreso de ensueño a la competición del guipuzcoano no fue más que un espejismo y desde entonces no se ha vuelto a colgar el dorsal. En este tiempo de parón nos brinda sus reflexiones sosegadas sobre el mundo del trail, pero también sobre otros aspectos de su vida como su trabajo como profesor o sus preocupaciones como padre.

¿Cómo te encuentras?
Un par de esguinces en el tobillo derecho el año pasado se me han complicado más de la cuenta. Tenía dos edemas en el tobillo que me molestaban, pero me dejaban correr, así que me apunté a la Tres Valles y me fue bien. Sin embargo, a la semana siguiente me empezó a doler muchísimo y lo que era un edema se convirtió en una fractura. Había que parar.

“Si me volviera a partir, seguramente llegaría mi retirada”

¿Y hasta cuándo?
Han pasado 3 meses desde entonces que es el tiempo que necesitaba para que se soldara el hueso, pero el edema óseo sigue ahí. Tengo unas ganas tremendas de volver a arrancar, pero también muchísimas dudas. Si me volviera a partir, seguramente llegaría mi retirada.

Estás viviendo unos años complicados.
Sí, es el segundo parón de correr que hago en relativamente poco tiempo. En 2015 paré porque falleció mi madre por un cáncer repentino y muy agresivo. Quise acompañarla en sus últimos meses y en mi casa no fue un proceso nada fácil. Se me pasaron completamente las ganas de correr y especialmente de competir. No me apetecía nada la presión, la constancia y el estrés que supone querer conseguir resultados dignos en las carreras.

“Como no tenía mucha motivación para correr, traté de dedicarme por completo a las cosas más cercanas, a compartir con mis hijos y también con mi padre”

¿En qué te refugiaste entonces para vivir esos duros momentos?
Fui algo al monte, a pasear, pero sobre todo me he centré en la familia. Como no tenía mucha motivación para correr, traté de dedicarme por completo a las cosas más cercanas, a compartir con mis hijos y también con mi padre. Cuando no corro trato de dedicarle el máximo de mi atención a las cosas de casa, que hay muchas tareas por hacer.

Y tú también habías vivido en carnes propias un susto el año anterior con el temido cáncer.
Sí, justo en la víspera de Zegama se me inflamó un testículo y pensamos que podía ser un tumor. Como el cáncer es tan habitual en nuestros días saltaron todas nuestras alarmas, pero fue una hernia inguinal. Ese año hice una de mis mejores carreras, bajando de 4 horas y terminando octavo. A las dos semanas me operaron y me la quitaron. Fue solo un susto.

Padre de tres hijos, profesor de educación física, entrenador de atletas y corredor. ¿Cómo lo haces para compaginarlo una vida tan completa?
Si te digo la verdad, no lo sé muy bien. Hay que organizarse y no pensar que todo lo puedes hacer bien. La excelencia es algo muy complicado, así que yo intento por lo menos cumplir en todos lados. Te puedo decir que lo más complicado es la educación de los hijos.

“Trato de trabajar con ellos los valores deportivos, de esfuerzo y de recompensa, así como el valor de poner un poco de orden en sus vidas”

¿Por qué?
A los padres nos ocurre como algunos corredores, tenemos unos ideales, unos objetivos, con los que a veces es imposible cumplir y eso genera frustración. Mis alumnos del instituto, sin embargo, ya son mayores. A los 15 ya vienen trabajados de casa y los profesores, más que educarles, les enseñamos alguna cosa. Trato de trabajar con ellos los valores deportivos, de esfuerzo y de recompensa, así como el valor de poner un poco de orden en sus vidas. A veces funciona, y otras, no. A esas edades tienen muy a mano las drogas y el alcohol, es una edad complicada.

Estoy seguro de que habrás inspirado a más de uno para que se calce las zapatillas de trail.
Yo voy poniendo la semilla y espero que cuando sean más mayores puedan dar sus frutos para que conozcan y disfruten de la naturaleza, ya sea corriendo o no. Ahora, es una edad difícil porque este deporte exige muchos sacrificios y las recompensas no son muy valoradas por los chavales. Los adolescentes están más interesados lucirse y ganar, dinámicas que es más fácil encontrar en un partido de fútbol. Es más complicado que les atraigan actitudes de superación personal y de cooperación.

“La competición guarda valores positivos porque puedes aprender a perder, a valorar el esfuerzo de los demás y también el tuyo”

Pero el trail también es competición.
Sí, pero no tanta. Sigue teniendo un gran componente de trabajo individual y de lucha contra tus propios límites, aunque cada vez menos. La competición guarda valores positivos porque puedes aprender a perder, a valorar el esfuerzo de los demás y también el tuyo, pero también trae consigo otros negativos.

¿Cuáles?
Hay actitudes de respeto hacia la montaña y hacia la gente que se han mantenido muy arraigados en nuestra cultura y que ahora se están perdiendo. Ves a gente que tira basura o que no saluda al cruzarse… Está llegando mucha gente a las carreras por montaña desde otros deportes sin estos aprendizajes y tal vez los que llevamos más tiempo en esto no hayamos sabido transmitirlos.  


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.