Iker Karrera es uno de los grandes corredores de montaña de la última década; el vasco no vive sus mejores momentos, ya que los problemas físicos no acaban de desaparecer. Esto le ha hecho no poder participar en las carreras que antes solía disfrutar y dominar. Si bien este 2016 no ha sido su mejor año, el 2017 puede ser el año de su recuperación y en el que podamos volver a disfrutar del Iker Karrera que asombró al mundo.
¿Cómo ves tu temporada 2016 de carreras por montaña?
Una temporada discreta, con poco brillo.
¿Dirías que has cumplido tus objetivos marcados a principio de año?
A principios del año no sabía si volvería a competir, ya que desde la temporada pasada arrastraba unas molestias que me impedían ya no sólo en los entrenamientos, sino también en mi día a día. Trabajamos todo el invierno para intentar recuperarme. Mi mayor objetivo para este año era recuperarme del todo de esas molestias y poder disfrutar de la montaña y del correr. A día de hoy todavía el objetivo no está del todo conseguido pero creo estar alcanzando la meta .
¿Qué momentos han sido los más especiales de esta temporada que ya termina?
El segundo puesto en casa en la maratón de Tolosa T3T, me hizo mucha ilusión. Disfruté mucho en las carreras por etapas que hice en el Pirineo, tanto en la Pirineos FIT como en la Ultra del Collarada. La carrera Alpen x100 fue especial porque salí a competir psicológicamente tocado y se me hizo muy duro entrar en carrera. La pelea que tuve con mi cabeza durante los 160kms fue importante. Pero me quedo con esos 5 días que hice en el Pirineo, solo, corre-caminando, en las que me encontré otra vez con mi camino.
«En general, miro si la carrera tiene historia o no, también en la estética y/o elementos que lo hagan diferente del resto, si el recorrido tiene un sentido… No busco los números por los números»
Este año te hemos visto en carreras menos conocidas, de perfil más bajo. ¿Por qué?
La razón es bien sencilla. Cuando no estás para competir al máximo nivel, no queda otra que replantear los objetivos.
¿Qué tiene que tener una carrera para que la incluyas en tu calendario?
Las del 2016 han estado condicionado por lo que he comentado antes. Pero en general, miro si la carrera tiene historia o no, también en la estética y/o elementos que lo hagan diferente del resto, si el recorrido tiene un sentido… No busco los números por los números. La dimensión deportiva o competitiva, cada vez me dice menos.
«A nadie nos gusta caer en una lesión. Otra cosa es cómo se afronta en proceso de recuperación y en eso he aprendido a tener más paciencia.»
Este año también han llegado lesiones. ¿Qué problemas has tenido?
Toda la sintomatología indicaba que el problema era una pubalgia importante. Pero creemos que es algo más complejo, causado por los años, la suma de kilómetros, insuficiente recuperación de los esfuerzos realizados, errores cometidos en la preparación, deficiencias de mi organismo…
Eres un corredor veterano, ¿cómo afrontas la llegada de lesiones?
La llegada, mal. A nadie nos gusta caer en una lesión. Otra cosa es cómo se afronta en proceso de recuperación y en eso he aprendido a tener más paciencia.
Eres especialista en ultras, pero te hemos visto también en carreras cortas. ¿Qué te ofrecen estas distancias?
Normalmente se corren a ritmos más rápidos y eso te permite hacer unos entrenamientos muy buenos para carreras más largas. Te dan calidad, chispa. Las carreras por etapas por ejemplo son interesantes como método de entrenamiento para distancias largas, porque acumulas en pocos días muchos kilómetros a ritmos más exigentes. Además en las carreras por etapas tienes que gestionar la recuperación entre etapa y etapa, y es una buena preparación, Y por supuesto te permite convivir con el resto de corredores unos cuantos días.
«Creo que tenemos suficientes mimbres para hacer algo más, para apostar por algo a más largo plazo, pero haría falta sentar a todos los que componen el sistema del trail en el País Vasco.»
Lo que sí sigue creciendo es el trail de Euskadi. ¿Cómo ves el estado de nuestro deporte en tu tierra?
Kilómetros para correr durante todo el año y en todo tipo de terrenos, no nos faltan. Por afición estamos muy bien, viene buena cantera y la gente sigue las carreras. Carreras, que los hay de mucha calidad y cada año organizan alguna nueva. Si sumamos la cultura de la montaña y lo competitivos que somos los vascos, sale lo que sale. Creo que tenemos suficientes mimbres para hacer algo más, para apostar por algo a más largo plazo, pero haría falta sentar a todos los que componen el sistema del trail en el País Vasco.
Este año no te hemos visto con alguno de tus retos personales. ¿A qué se ha debido?
No estaba en mi mejor forma.
¿Tienes alguno pensado de cara al futuro?
Ufff. Ideas muchas. Me hacen falta tiempo y recursos. Bueno, con los recursos se podría solucionar el problema del tiempo, pero…

«¿Quién soy yo para decir cual es el camino correcto? Yo solo tengo mi experiencia y mis vivencias en este deporte. Y no creo que tenga toda la verdad sobre este deporte»
Ya llevas muchos años en este. ¿Cómo ves el trail en comparación a cuando empezaste?
En pleno crecimiento. No imaginaba que llegaría a adquirir las dimensiones que tiene, en cuanto al número de practicantes, carreras, repercusión mediática, economía que mueve…Pero diría que todavía no ha llegado a la madurez. Está en esa fase de la adolescencia que no sabe exactamente qué es lo que es, ni qué es lo que quiere ser.
¿Crees que el trail está yendo por el camino correcto?
¿Quién soy yo para decir cual es el camino correcto? Yo solo tengo mi experiencia y mis vivencias en este deporte. Y no creo que tenga toda la verdad sobre este deporte, porque en realidad, no existe una verdad. Cada componente en este sistema del trail running, que conformamos los corredores, los organizadores de carreras, las marcas, los medios de comunicación, las instituciones oficiales…somos un vector. Cada vector tiene su potencia y su dirección. El resultado de la suma de todos los vectores será el resultado del camino que hará este deporte.
¿Cómo ves la irrupción de la IAAF en el Campeonato del Mundo de Trail?
Creo que es la consecuencia de la evolución que está viviendo este deporte.
«En el tema del dopaje, los esfuerzos van ligados a los recursos que se disponen para ello. Al fin y al cabo, hacer controles cuesta dinero»
¿Crees que se deberían hacer más esfuerzos contra el dopaje en el trail?
Igual estoy muy equivocado, pero en este tema, creo que los esfuerzos van ligados a los recursos que se disponen para ello. Al fin y al cabo, hacer controles cuesta dinero. El trail running hasta ahora ha sido un deporte minoritario, de poca repercusión mediática y que genera poca economía comparado con otros deportes. En la escala de prioridades a la hora de destinar los recursos, de los que se dispone para hacer controles, seguro que hay muchos más deportes por delante. Los organizadores de carreras creo que suelen tener una economía bastante justa como para costear unos controles bien hechos. Lo que sí pienso es que en aquellas carreras donde se disputa algún campeonato, copa, título oficial…debería ser obligatorio hacer controles.
¿Tienes algún objetivo marcado ya para tu próxima temporada?
Si hubiera respondido esta entrevista hace una semana, seguramente hubiera respondido algo totalmente distinto. Pero después del sorteo que se hizo este sábado para participar en la Hardrock100 de EEUU, en la que me tocó la plaza, el objetivo principal será esta carrera. Antes de la misma, si todo va bien, haré cosas pensando en ella y después ya veremos. También me gustaría plantear algún reto personal.
- Etiquetas: entrevista, Iker Karrera, trail, trail running, ultra trail