ENTREVISTA

Iker Karrera: “Por el trail he sacrificado muchas cosas, pero al final el saldo es positivo”

El corredor vasco sigue siendo una de las referencias del ultra trail a nivel mundial. Con él charlamos de todo lo que ha dado de sí el 2014, los proyectos para el 2015, de lo que hará cuando se retire y de todo lo que significa para él el trail running y la montaña. Un imprescindible.

Iker Karrera en la Zegama-Aizkorri 2014 (no participó
Iker Karrera en la Zegama-Aizkorri 2014 (no participó
| No hay comentarios | Compartir:

¿Qué balance haces de la temporada que acaba de terminar?
¡Uff!, para mí la temporada terminó hace mucho, o eso es lo que me parece por lo menos,  y que quedó muy lejos el 2014. Pasaron muchas cosas pero,  más que los resultados, medibles objetivamente, a estas alturas son los momentos vividos más intensamente los que quedan en el recuerdo. Un inicio difícil, toda la temporada yendo a más y en la última carrera, si bien me retiré, terminé con un buen sabor de boca. Ha sido una temporada en la que me tocó trabajar algunos aspectos tanto físicos como psicológicos, de los que no se ven desde fuera, que no lucen, pero, de los que más llenan por dentro.

Uno de los momentos más recordados es tu segundo podio en Chamonix. ¿Cómo recuerdas la carrera?
Se ha hablado y escrito ya mucho sobre el tema. Fue una carrera en la que salimos a por todo, en la que no nos escondimos en ningún momento y que terminó con el triplete de Salomon en el pódium y unos momentos inolvidables, vividos con Tofol.

Algo que hemos echado de menos ha sido algún reto al estilo de la Zermatt-Chamonix… ¿Tienes algo pensado para este 2015 dentro de ese estilo?
Algo hay, sí. Un proyecto que poco a poco lo estoy trabajando y espero poder hacerlo.

Y a nivel competición, ¿cuáles serán tus principales carreras?
Por supuesto, la carrera que más me motiva es la HardRock 100 en USA.

Pasan los años y sigues entre la élite del ultra trail. ¿Cuál es el secreto de la longevidad en este deporte?
Creo que no hay ningún secreto: trabajar mucho, mantener una motivación alta y alimentarla con nuevos objetivos.

Estos meses son importantes para el resto de la temporada. ¿Cómo te entrenas en estos momentos?
Entre el trabajo y  otros compromisos, se hace lo que se puede, pero estoy intentando trabajar más aspectos de fuerza y, si bien este año todavía no he tenido la posibilidad, intentar entrenar esquiando o haciendo otras actividades.

¿Qué te parece la aparición de nuevos circuitos internacionales, como el Ultra Trail World Tour?
Me parecen bien. Ayudan al desarrollo de este deporte que todavía, creo, está en una fase de “adolescencia”.

Nunca has seguido ninguno de estos circuitos. ¿A qué se debe esto?
No hay ninguna razón especial que explique lo que comentas. Por supuesto, no tengo nada en contra, como ya he dejado claro antes. Simplemente, será que hasta ahora ha habido otros objetivos a los que les he dado más importancia.

¿Por qué crees que cada vez hay más gente compitiendo en carreras de ultra trail?
Es una evidencia que cada vez hay más gente que anda en el monte corriendo. Y de ellos, lógicamente, un gran número sale en carreras. ¿Por qué? No creo que haya una única razón. Cada uno tendrá una razón o más que hacen que salga a correr al monte. ¿Quizás porque se disfruta más que corriendo en asfalto, en carretera, entre polígonos industriales, ruido de coches y polución? ¿Quizás por que te da una mayor sensación de libertad? ¿Quizás porque es lo que ha hecho el ser humano desde siempre y lo llevamos dentro, como algo instintivo? ¿Quizás porque es más fácil organizar una carrera en el monte que entre calles, trafico…y por ello los organizadores de eventos deportivos, tienden a organizar más carreras por el monte que por ciudad? Creo que es muy sencillo, simplemente lo pasamos bien.

Además, cada vez hay carreras más largas y duras. ¿Cómo ves este fenómeno de más y más dureza?
Hay una pelea entre los organizadores para captar la atención de los patrocinadores y de los corredores. Siempre he dicho que meter más kilómetros por meter, más desnivel por hacerla más dura, más y más, sólo por eso, por decir que es la más…, no tiene ningún sentido. La dureza al final depende del nivel de competencia que hay entre los participantes.

Evidentemente, cuanto más larga o más desnivel tenga, objetivamente, el esfuerzo físico y mental será más duro, pero, si te lo tomas al tran-tran, no supondrá mayor problema. Y puede que en una de 40 kilómetros que has ido al 110% termines más machacado. Si una carrera sólo ofrece números, a mí no me interesa. El recorrido tiene que ofrecer algo más que números.

Tras tantos años, ¿cómo te las apañas para compaginar trabajo, familia y trail?
Se hace lo que se puede. Creo que he sacrificado muchas cosas que también me gustaría hacer, tanto sólo, como con mi pareja, familia, amigos…Pero cuando al final, a la hora de hacer balance el saldo es positivo, sigo tirando millas. El día en que sienta que el balance empieza a no compensar, se terminará.


En Euskadi se vive esto del trail de forma muy especial. ¿A qué crees que se debe?
Simplemente, creo que todo lo que está en torno al monte, al montañismo, es algo cultural. Pero con eso no le quiero quitar importancia al hecho. Justo lo contrario. En otros sitios es ahora cuando están conociendo y descubriendo esto de correr por el monte. En el País Vasco, es algo tan de siempre, tan natural, que creo, es un componente más, de entre otros muchos elementos  diferenciadores de la cultura vasca.

Además salen siempre grandes corredores, con experiencia, como tú mismo u Oihana Kortazar, o nuevas promesas, como Leire Fernández. ¿Por qué crees que pasa esto?
En parte creo haber respondido antes. También está el hecho de que el País Vasco es un país con un nivel de vida elevado, con recursos económicos… Si sobre una buena base, buen terreno (componente cultural) sembramos (creo que los vascos en cuanto a potencial genético no somos mejores que otros) y abonamos bien (recursos económicos, patrocinadores…) la cosecha está garantizada.  

En tus redes sociales te hemos visto haciendo mucha montaña. ¿Qué otras actividades montañeras haces?
Ahora poco o casi nada. El alpinismo es para mí la actividad más completa que se puede realizar en el monte. Es lo que a mí, cuando lo he hecho, más me ha llenado. Pero para hacer alpinismo creo que no hay un límite de edad, como lo hay para correr a un nivel de competencia elevada. Cuando ya no pueda competir a un nivel elevado, pienso que me “retiraré” a las montañas. 

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.