Grégory Vollet es una de las figura clave en el desarrollo del trail running en la actualidad. Desde 2010, no solo es el team manager de equipo internacional de Salomon -que cuenta en su plantilla con Kilian Jornet, Anna Frost, François D’Haene o Emelie Forsberg-, sino que también dirige el marketing deportivo de la compañía de Annecy (Francia). “Amo mi trabajo y lo más difícil es separarme de él. Pero para mantener la pasión tienes que encontrar un equilibrio entre el resto de facetas de tu vida, como la familia”, explica el de Metz Tessy.
Tras hablar sobre dopaje, un asunto que vivió en propias carnes hace 17 años, y de los esfuerzos que su marca está haciendo para evitar su expansión en el trail running, hemos querido conocer en qué otros retos profesionales está inmerso. Conocer los planes de Vollet es acercarse al futuro de este deporte.
“Tratamos de hacer un plan que tenga en cuenta los países clave para nuestro negocio”
Suena muy interesante lo de ser el Team Manager del equipo de referencia en las carreras por montaña. Pero, ¿en qué consiste exactamente este trabajo?
En primer lugar en formar un equipo, un sentimiento de unión entre los diferentes deportistas que hemos seleccionado a lo largo del planeta. Después, se trata de acompañarles en todo lo que podamos. Ahora estamos confeccionando sus calendarios de competición. Tratamos de combinar todos los intereses y hacer un plan que tenga en cuenta los países clave para nuestro negocio, aquellos mercados en los que queremos desarrollarnos más.
Imagino que esto también mucho que ver con el marketing de la marca, tu otra función en Salomon.
Sí, trabajamos mucho la comunicación tanto con los atletas como de nuestras carreras. Estamos creando una gran cantidad de contenido creativo, de fotos y vídeos especialmente, y trabajamos al mismo tiempo con medios de comunicación de todo el mundo.
“Nosotros ayudamos a que nuestros atletas sean cada vez más potentes en las redes sociales y les proponemos campañas específicas”
¿Cómo de importante es para un corredor por montaña tener una buena proyección?
Es fundamental si se quiere profesionalizar. Nosotros ayudamos a que nuestros atletas sean cada vez más potentes en las redes sociales y les proponemos campañas específicas para desarrollarse. Pero además de la comunicación, los corredores también son muy importantes para el desarrollo de nuestros productos.
Participan en el I+D de la empresa.
Si te fijas, muchos de nuestros atletas están corriendo con prototipos. Ellos nos dan un feedback que para nosotros es muy valioso. Así recibimos una primera evaluación, con diferentes visiones sobre el drop, tacos, ajuste, agarre, mochilas… Seleccionamos las características que son más interesantes para el público para integrarlos productos en nuestras colecciones finales. Es un proceso en el que pueden pasar uno o dos años, pero todos los productos de Salomon están validados en competición por nuestros deportistas de élite.
“Si nuestros atletas caen lesionados, siguen contando con nuestro apoyo, no rompemos el contrato”
¿En qué más consiste el acompañamiento que ofrecéis a vuestros corredores?
Una parte muy importante es su cuidado físico. Además del Quartz Program y la prevención del dopaje, contamos con servicio de fisioterapia, podología y una plataforma médica. Ese es el motivo de que Mira Rai haya estado casi dos meses en Annecy esta primavera, antes de ser capaz de ganar los 120 km de la Ben Nevis Ultra. Si nuestros atletas caen lesionados, siguen contando con nuestro apoyo, no rompemos el contrato. Además, son procesos interesantes de contar, que pueden servir de inspiración a otros muchos corredores que se lesionan durante el año.
¿Cuál ha sido tu mejor momento en este trabajo desde tu entrada en 2010?
Hay muchos y es difícil elegir, pero la mayoría son al final de las carreras. Muchas veces, cuando un corredor del equipo cruza la meta, me emociono yo más que él. Ambos sabemos todo el sacrificio que nos ha costado llegar hasta este punto. Eso es bonito.
“Una de las principales potencias en las que nos estamos centrando es China. Hace 7 años, cuando empecé, el trail running apenas existía allí”
La ‘marca de la S’ es una de las principales impulsoras de este deporte a nivel mundial. Explícanos por dónde van los tiros en la actualidad.
Una de las principales potencias en las que nos estamos centrando es China. Hace 7 años, cuando empecé, el trail running apenas existía allí. Hemos ido varias veces al año para crear una comunidad de atletas, hemos hecho campamentos de entrenamiento y ahora está empezando a despuntar.
¿Veremos en los próximos 5 años a deportistas chinos en los podios?
Es difícil saberlo porque para llegar a esos niveles influyen muchos factores que no podemos controlar. Actualmente China cuenta con un buen número de grandes corredores de asfalto que se están acercando a la montaña. También con algunos trail runners como Longfei Yan, que cuando están en un buen momento de forma y el perfil no es muy acusado son muy competitivos. Realmente creo que en el futuro próximo tendremos nuevos países que se harán con los podios en nuestras carreras, como ya ha pasado con Nepal gracias a Bhim Gurung y Mira Rai.
“Es muy interesante tener una mirada global y ver donde hay que invertir más para hacer crecer el deporte en un lugar concreto. Es una manera de inspirar el mundo”
Se intuye que vuestra capacidad de influencia sobre este deporte es muy alta.
Si te digo la verdad, me ha sorprendido mucho todo lo que hemos podido hacer para desarrollar el trail running y los grandes resultados que hemos obtenido. Es muy interesante tener una mirada global y ver donde hay que invertir más para hacer crecer el deporte en un lugar concreto. Todo está evolucionando muy deprisa y es apasionante ver cómo estamos inspirando al mundo entero.
Quería preguntarte por la cobertura en directo de las carreras. En la última Sierre-Zinal pudimos ver [y está en la galería de fotos] como hiciste un seguimiento novedoso sobre tu bicicleta de montaña.
Amamos compartir lo que hacemos con nuestra comunidad, esta ha sido siempre nuestra seña de identidad, y queremos hacerlo también con coberturas en directo. En Sierre-Zinal hice emití gracias a un Facebook Live los 28 últimos kilómetros de carrera y en dos horas de seguimiento fuimos capaces de llegar a un millón de personas, que además comentaban e interactuaban entre sí. Fue una prueba y superó con creces nuestras expectativas.

“No había podido competir, pero había sido capaz de conectar con la comunidad de una forma nueva e intensa”
Hacer una cobertura así no está alcance de cualquiera.
Fue un poco estresante. El recorrido era muy técnico y rocoso, ¡menos mal que iba en una bicicleta eléctrica! Yo llevaba el teléfono móvil enganchado al casco y a veces no sabía si estaba emitiendo o no. La llegada a la meta acompañando a Kilian Jornet fue muy emocionante. Miles de personas le animaban y por un momento pude sentir lo mismo que él. No había podido competir, pero había sido capaz de conectar con la comunidad de una forma nueva e intensa.
¿Va por ahí el futuro de las coberturas?
Sí, creo que puede ser una manera de cubrir algunos tramos y algunas carreras, siempre que lo permita el terreno y las conexiones. Sin embargo, todavía tenemos algunas carencias tecnológicas para que esto se pueda desarrollar. Ahora podemos hacer algunos Facebook live desde el dron, seguirles corriendo o en bici, pero necesitamos algo más de desarrollo técnico para combinar las conexiones desde el teléfono o para mejorar la estabilidad sobre la bicicleta. Estoy seguro de que en los próximos años podremos hacer una cobertura en directo de principio a fin.
“Si el trail running quiere ser olímpico perderá todas las emociones, toda la improvisación, para centrarse únicamente en el rendimiento y dejará de ser interesante. Será una carrera de cross”
Para finalizar, no quería dejarte marchar sin saber tu opinión sobre un futuro olímpico del trail running.
Realmente espero que el trailrunning no vaya nunca a las Olimpiadas. Se perderían los valores y la esencia de este deporte al aplicarle un formato televisivo de 1h30m como ha pasado con la bicicleta de montaña o el triatlón. Ahora estoy especialmente preocupado por el camino que ha tomado el esquí alpinismo, que ha pasado a ser un circuito de vueltas en un complejo de esquí. ¿Es esa la esencia del deporte? Si el trail running quiere ser olímpico perderá todas las emociones, toda la improvisación, para centrarse únicamente en el rendimiento y dejará de ser interesante. Será una carrera de cross, algo más larga.
¿Cuál es la esencia de las carreras por montaña?
Las emociones. Saltamos de una a otra desde la salida hasta las cumbres, cruzando una cascada o un río, pasamos de estar rodeados de miles de personas que nos animan a estar completamente solos en mitad de la naturaleza. Los corredores van de una emoción a otra y al final de la carrera, del primero al último, sienten lo mismo, lo pueden compartirla y hablar sobre ello. Eso es lo que hace especial a este deporte.
1 comentario
Creo que otro corredor se ha proclamado también campeón de mundo Over48 es de Cantabria y ni una sola mención……