Publicidad Millet CxM

Gerard Freixas “Para mí el trail no tiene nada que ver con pruebas en ruta, no podemos organizar las carreras igual”

El director de Klassmark hace un repaso de la situación actual del trail running tras un año de pandemia en el que la profesionalización puede ser el futuro de un deporte en pleno auge.

| No hay comentarios | Compartir:

Klassmark nació hace doce años de la mano de un equipo formado por deportistas que fusionan todos sus conocimientos para impulsar un proyecto sostenible y respetuoso con el medio ambiente, con el objetivo de realzar los recursos naturales y el valor del territorio. Desde su nacimiento han organizado más de cien eventos, entre los que destaca la Montserrat Skyrace, el Trail Cap de Creus, el Trail Roca Corba o el Trail Costa Brava.

Tras un 2020 muy complicado en el que la empresa catalana se vio muy afectada por la cancelación de eventos, este año vuelven con más fuerza y ganas que nunca dispuestos a sacar adelante sus diferentes pruebas. Hablamos con Gerard Freixes, quien nos explica cómo se encuentra Klassmark en la actualidad.

Como director de Klassmark, ¿Cómo estás viviendo la vuelta a la competición?

El regreso a las carreras lo estamos viviendo con mucho optimismo después de un invierno muy duro, porque hemos estado seis meses sin poder hacer nuestra actividad. Ahora hay mucha euforia generalizada, parece que la inmunidad de grupo empieza a funcionar, el COVID se comporta de manera estacionaria y parece que durante el verano nos dejará tranquilos. Así, parece que poco a poco se van reactivando todas las carreras. Nosotros tenemos muchas ganas de dejar ya de trabajar con los cajones de salida y hacerlas en grupo, esperamos que este verano podamos reemprender. Y en general contentos de poder ir normalizando poco a poco toda esta situación, a pesar que todavía tendremos unos meses en los que nos tocará trabajar con protocolos, pero ya no tan estrictos: únicamente mascarilla, distancia y manos.

En las pruebas que habéis organizado, ¿habéis notado la responsabilidad de los corredores?

Hemos notado un cambio bastante grande entre los eventos que organizamos el verano pasado y los que hemos realizado esta primavera. Vemos una fatiga pandémica por parte de los participantes, que ya se muestran muy cansados con todo esto. Así, hemos tenido que trabajar de manera muy estricta, acotar todo muy bien: horarios de salida, para recoger los dorsales… Han sido unos meses muy duros, pero queremos agradecer a toda nuestra comunidad todo el apoyo que nos han dado, ya que las necesidades básicas de los participantes, que es poder correr, se ha cubierto. Aunque es cierto que falta un poco el espíritu, el ADN, por parte de participantes y nuestra. Teníamos muchos servicios que por pandemia se han tenido que ver recordados y no estamos haciendo las carreras como nos gustaría.

Como empresa organizadora de carreras por montaña, ¿Cómo estáis viendo la implementación de las medidas COVID-19? ¿Qué supone esto a nivel organizativo?

La implementación de las medidas COVID ha sido muy compleja y para nosotros ha sido realmente duro, aunque vamos a empezar a cambiar cosas. Hasta ahora estábamos haciendo salidas de unos 50 corredores, eso dificulta mucho el trabajo, ya que la gente está acostumbrada a ir con su equipo a la carrera y no coincidían en tiempo.

En cada carrera hemos aprendido cosas nuevas. La complejidad es muy grande, hasta llegar a la perfección hemos tenido un rodaje y, a pesar de ello, cada día hemos aprendido cosas nuevas. Siempre hemos sido mucho más estrictos de lo que marcaban los protocolos de la federación. Entre nuestras prioridades ha estado siempre el bienestar de los pueblos por los que se disputaba la carrera.

Cada vez se profesionaliza más la organización de las carreras, ¿es ese el futuro?

Bueno, la profesionalización de las carreras en España es evidente que es el camino. Primero porque hay una gran responsabilidad detrás, un gran trabajo logístico. Entonces una prueba de 10K o 20K puede estar gestionada por una identidad, pero de 30, 40 o 50Km en materia de seguridad o servicios si se quiere dar una organización profesional y a un buen nivel, es evidente que tiene que haber una empresa detrás. Es cierto que hay organizadores sin ánimo de lucro que hacen grandes pruebas, pero por lo que venimos viendo en los últimos 20 años son ciclos de grupos que duran cuatro o cinco años y, por circunstancias de la vida, van abandonando. Y ha habido buenos ciclos de grandes carreras, pero en general si quieren mantenerse año tras año, continuidad y buena estructura, yo defiendo las empresas.

¿Crees que a España hace falta un cambio de mentalidad para acabar de conseguir esa profesionalización de la que hablamos?


En España hay muy buenos organizadores y empresas muy buenas detrás. Se está haciendo un gran trabajo. En materia de trail running somos pioneros a nivel mundial, falta mucha concienciación ambiental y con el cambio climático, esto merma mucho a grandes organizadores y carreras, pero se está haciendo muy buen trabajo.

Yo he viajado mucho y creo que tenemos un gran territorio para seguir mejorando para hacer las mejores carreras del mundo

¿Cuántas pruebas tiene previsto Klassmark sacar adelante este año?

Este año tenemos seis carreras de trail running y cinco de MTB, en principio vamos a hacerlas todas. Tenemos ganas de recuperar nuestra actividad como era antes, a nivel de facturación sabemos que hasta 2022 no será la que era antes, ya que el número de participantes todavía es bajo. Lo que se debe no solo por la limitación de dorsales, hay mucha gente a la que le falta confianza, pero nosotros queremos sacar adelante todos nuestros eventos.

Es cierto que ahora tenemos una planificación para este verano, el virus se está comportando de manera estacionaria, pero es cierto que tenemos que ver cómo responde esa inmunidad de grupo de cara al otoño que es cuando se dio la tercera ola y dificultó todos los eventos de nuevo. Con esa tercera ola nos dijeron que regresaríamos a mediados de noviembre, pero los indicadores no bajaron y no fue hasta abril que pudimos empezar de nuevo. Así que, tenemos todo el punto de mira en el mes de septiembre.

¿Cómo ha sido el camino para poder llegar a formar ese calendario?

Bueno, la verdad es que empezamos en 2009 a hacer carreras. El primer año ya hicimos entre tres y cuatro seguidas, los próximos tres o cuatro años fuimos cogiendo zonas muy bonitas de Cataluña como Cap de Creus, Costa Brava o Montserrat. Hemos ido consolidando un calendario fuerte y potente en estos doce años que llevamos haciendo pruebas y nos hemos quedado con las más fuertes. Es cuestión de tiempo, constancia, hemos hecho fallos, nos hemos disculpado… Al final somos corredores al servicio de corredores. Neustro primer eslogan fue “Runners for Runners”, el segundo “Quality over quantity” y ahora es “Not nature, not future”, pero siempre estamos de la mano de esto. Al final eso se ve.

¿Habéis recibido el apoyo de las instituciones? ¿Cómo ha sido la relación con ellas estos meses?

Tenemos una muy buena relación con las instituciones, porque somos una empresa que lo que hace es potenciar la parte turística y deportiva del lugar en el que se desarrollan nuestras pruebas, que siempre se han diferenciado al resto porque aquí el corredor viene a competir con él mismo. Nunca hemos buscado unirnos a grandes organizaciones como Ultra Trail World Tour o ITRA, siempre hemos tenido nuestro producto muy diferenciado y nos gusta como trabajamos con nuestro participante, que a lo que viene es a superar su reto personal y esto hace que se abran muchas más puertas a nivel instituciones, ya que estás constantemente promocionando su territorio.

¿Qué mensaje lanzarías en la defensa de la realización de este tipo de eventos?

Al final creo que el futuro del trail y del medio ambiente está en nuestras manos. La montaña en estos años está cambiando mucho, se está perdiendo la ganadería, la agricultura, las masías se han convertido en casas de turismo rural o segundas residencias. Un mensaje que quiero que quede claro es que nosotros somos los usuarios del medio ambiente y somos los que lo tenemos que cuidar. Se acabó lo de usar la naturaleza de manera gratuita, creo que tenemos la responsabilidad de luchar por su conservación. En los próximos años el medio en el que vivimos va a sufrir esta fragilidad debido al cambio climático y en general creo que las carreras, si no se masifican e industrializan, son un punto muy importante para la naturaleza. Pones en valor y enseñas a los participantes una cosa que tenemos muy pura, estás concienciando a la gente que tiene que cuidarla.

No defiendo eventos muy masificados con grandes producciones, con millones de arcos y de esponsors, creo que puede haber 2 o 3 al año como en Chamonix, pero no creo en una línea de trail que todo sea como las carreras de asfalto. Para mí el asfalto no tiene nada que ver con el trail, nos tenemos que diferenciar en las producciones de eventos. Lo que hacen los organizadores es copiar lo que se hace en carrera en ruta y creo que puede ser este el error.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.