¿SOMOS CONSCIENTES DE NUESTRAS CAPACIDADES?

Genís Zapater, sexto en la Pierra Menta Eté 2017: “Las carreras técnicas están en peligro de extinción”

Polifacético montañero con una opinión muy crítica con la evolución del trail, el catalán nos trae sus vivencias en la carrera por etapas francesa y plantea interesantes reflexiones para los corredores.

Genís Zapater (izda) y Enric Niubó a su llegada a la meta en la tercera etapa de la Pierra Menta Eté 2017
Genís Zapater (izda) y Enric Niubó a su llegada a la meta en la tercera etapa de la Pierra Menta Eté 2017
| 3 comentarios | Compartir:

Si hace unos días os traíamos la visión de Anna Comet, que fue segunda en la Pierra Menta de verano, hoy hacemos lo mismo con el catalán Genis Zapater, que junto a Enric Niubó se aupó a la sexta plaza.

El de Matadepera (Barcelona) es un corredor atípico. De hecho, él mismo no se considera atleta y no es de extrañar. 15 días atrás estaba aparcando su bici tras completar la Transpyr, una travesía de 7 días en la que se cruzan los Pirineos del Mediterráneo al Cantábrico. Y en estas dos semanas restantes, le quedaban energías para salir a correr y escalar algo de bloque antes de viajar a Àreches-Beaufort (Francia). Menos mal que no estábamos en invierno, porque si no seguro hubiera encontrado un hueco para ponerse los esquís o picar hielo.

Tras ese variado entrenamiento y con la invitación en el bolsillo, Zapater se presentaba en la línea de salida de la Pierra Menta Eté. Era una de las perlas que guarda su calendario de competiciones, si es que tiene.

 “Pensé que habrían hecho una carrera simplona con el objetivo de rentabilizar el prestigio de la de invierno, pero fue todo lo contrario”

Eres buen conocedor de la prueba de invierno, pero ¿por qué acudir a la Pierra Menta Eté?
Tenía curiosidad, una de las características de la PM es que la organiza gente bastante mayor, tanto su director Gilbert Blanc como muchos voluntarios son de generaciones anteriores y a mi me va ese ambiente romántico de la montaña. Por otro lado, mis expectativas respecto a la carrera no eran muy altas; pensé que habrían hecho una carrera simplona con el objetivo de rentabilizar el prestigio de la de invierno, pero fue todo lo contrario.

¿Por qué?
El itinerario era muy técnico, con crestas y muy pocas zonas en las que poder correr rápido. Al final de la primera de las tres jornadas, vi a gente que abandonaba la carrera porque era demasiado para ellos, y que se quejaban a la organización. Me dio mucha rabia porque tienen muchas carreras a las que poder ir, sin embargo pruebas técnicas como ésta están en peligro de extinción. Correr por Collserola y por la Pedriza está muy bien, pero hay gente que queremos algo más.  

“Si miras el top15, todos eran mucho más rápidos que nosotros”

¿Llevabais material técnico?
Sí, aunque tuvieron que reducir el trazado de la etapa reina por el mal tiempo, subimos por una cresta equipados con un arnés ligero, que utilizamos en esquí de montaña, y un disipador. Era parte del material obligatorio y lo tenías que portear durante toda la carrera.

¿Cómo valoras el sexto puesto?
Muy bien. Si miras el top15, todos eran mucho más rápidos que nosotros, con gente que había hecho grandes resultados en carreras como el UTMB, pero en esos terrenos complicados nos movemos como pez en el agua. Mi compañero, Enric Niubó, es un chico al que entreno y que estaba en buena forma y yo venía de correr la Transpyr en MTB sin haber entrenado absolutamente nada.

“Mis sueños para este verano son de escalada: la Norte de las Jorasses y la Norte del Dru

¿Cuáles son tus planes para los próximos meses? ¿Vas a seguir compitiendo?
A finales de julio voy a correr en la Ultra-Trail de Valls d’Aneu, pero mis sueños para este verano son de escalada: la Norte de las Jorasses y la Norte del Dru. En septiembre y octubre viajaré a Nepal, sin otro plan que el de disfrutar con mi padre e ir visualizando objetivos para el futuro.

Y en invierno, ¿te veremos con el mono de esquí de montaña?
Me iré a Aspen (EE.UU), donde voy a estar trabajando en una tienda y también haciendo de profesor y guiando en freeride y country ski, como lo llaman allí. Intentaré también hacer alguna competición de esquí de montaña.

“Ni corriendo, ni esquiando, ni pedaleando voy a ganar nada importante, pero poca gente puede decir que tiene este nivel en las tres cosas”

Un calendario atípico.
Ya hace años que dije que nunca haría nada serio, pero que lo intentaría hacer lo mejor posible en todo. Ni corriendo, ni esquiando, ni pedaleando voy a ganar nada importante, pero poca gente puede decir que tiene este nivel en las tres cosas.

Tienes una visión poliédrica del mundo de la montaña por la cantidad de deportes que practicas, pero también por herencia familiar y por tu profesión como guía. ¿Cuál es tu opinión sobre la evolución del trail running?
Respecto al número de corredores que existen, creo que se está empezando a estabilizar, lo que sí crece desde hace años es la inconsistencia hacia la práctica de este deporte.

“La gente se apunta a carreras como el Ultra-Trail de Lavaredo, que da la vuelta las Tres Cimas, pero solo es capaz de hacerla gracias a las ayudas externas”

¿A qué te refieres?
La gente se apunta a carreras como el Ultra-Trail de Lavaredo, que da la vuelta las Tres Cimas, pero solo es capaz de hacerla gracias a las ayudas externas: indicaciones en la montaña, puntos de asistencia… y todo esto entrenando en un gimnasio o en casa.


No te entiendo muy bien.
Recuerda la Ultra Cavalls del Vent de 2012. Curiosamente, fue la única carrera de la temporada en la que hizo mal tiempo y aun así mantuvieron el recorrido original. A mí me pareció lógico, ¿o es que en la montaña siempre hace bueno? Al final tuvieron que rescatar a decenas de corredores, asistir por temas graves a varios e incluso una persona falleció por hipotermia. Ha pasado lo mismo en otras muchas carreras preciosas por Europa y por el mundo y el problema de fondo es que la gente se expone demasiado sin estar preparada.

“Si uno no cumple con lo que depende de sí mismo, de poco sirve quejarse”

¿Qué es lo que habría que cambiar entonces?
Seamos claros. Un corredor antes de empezar una carrera dispone de muchos recursos para saber qué se va a ir encontrando a lo largo del recorrido y el tiempo que va a hacer. De ahí, uno mismo puede sacar conclusiones, decidir el material que va a necesitar y pensar también en los imprevistos que pueden surgir. Si uno no cumple con lo que depende de sí mismo, de poco sirve quejarse.

¿Se debería más material que el obligatorio que marcan las carreras?
Aunque la organización te recomiende u obligue a utilizar un material en concreto, uno debe saber si necesita más o menos dependiendo de las condiciones de la montaña y de sus capacidades. No es lo mismo el que puede ganar la Ultra Pirineu, que el que simplemente hará 20 horas.

“Todo corredor debería pensar si es realista consigo mismo”

Acabemos con una reflexión.
Todo corredor debería pensar si es realista consigo mismo, si tiene la experiencia, la formación y las capacidades para reaccionar en caso de que ocurra algo que no estaba previsto en nuestros entrenamientos y carreras, y también si pasa lo peor. Si una carrera es más larga o técnica de lo que somos capaces de asumir, podemos escoger otra, pero no machacar a la organización para que la haga más accesibles, como pasó también en la Pierra Menta Eté. Con esto no quiero decir que no haya gentemuy buena en las carreras, pero es verdad que cada vez hay más gente que supone un peligro. Hay carreras que son demasiado técnicas como para ir a probar y, si la gente no lo ve, acabarán desapareciendo por accidentes y quejas. Sería una pena porque para son las originales y también las más bonitas.


3 comentarios
  1. Al fin y al cabo correr es lo más fácil, todo el mundo sabe correr, lo difícil viene cuando el terreno se vuelve puramente alpino, entonces vienen los problemas para los que solamente corren y corren pendientes del reloj. ¿Cuantos corredores saben utilizar un piolet para detener una caída en la pendiente del glaciar que están atravesando a la carrera? ¿Cauntos son capaces de hacer tres nudos diferentes para utilizar en una travesía con cuerda? ¿Saben utilizar un disipador en un tramo de cables de seguridad? Y la clave, ¿Lo quieren aprender? o ¿cuando vengan los problemas ya lo solucionaran como puedan?

  2. Genis Zapayer sabe de lo que habla y se nota en la entrevista. Es un tio de montaña, corriendo , escalando o esquiando siempre es un crack!

  3. Totalmente de acuerdo. Hay gente que se apunta a una trail y no ha estado en la montaña ni conoce su complejidad.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.