La emblemática ruta entre refugios que rodea los tres macizos de Picos de Europa está viviendo momentos efervescentes. Si el pasado 5 de septiembre era el corredor de Regolfo, Andrés Gómez Cobo, quien conseguía el mejor tiempo conocido (FKT, Fastest Known Time) en solitario y “sin habérselo propuesto”, seis semanas más tarde ha sido el también cántabro, José Francisco Gutierrez Piñera, quien le ha pegado un nuevo mordisco al cronómetro. Y menudo bocao: de las 22 horas y 17 minutos del primero, a las 20 horas y 48 minutos que ahora definen el exigente tiempo a batir.
Un recorte así solo podía ser obra un corredor no solo con unas cualidades físicas especiales, sino también que conociera perfectamente los 120 kilómetros y 8.800 metros de desnivel positivo del trazado. Y esos requisitos los cumplía perfectamente el de Oreña, que ya sabía lo que es batir el récord tanto en verano como en invierno, aunque en aquellas ocasiones lo hiciera en grupo.
“Hay otras opciones que recortan el recorrido evitando pasar por Poncebos o Lagos de Covadonga, pero tienen menos lógica”
Explícanos tu actividad. ¿Qué ruta elegiste?
La ruta elegida es la misma que hemos hecho otras veces, la más lógica transitable y segura. Salida y llegada a Poncebos pasando por Vega de Ario, Lagos de Covadonga, Vega Redonda, Vega Huerta, Vegabaño, Posada, Jermoso, Cabaña Veronica, Vegas de Sotres, Casetón de Andara, Sotres, Urriellu y Cabrones. En fin, es el recorrido que fijó el pionero Salvador. Hay otras opciones que recortan el recorrido evitando pasar por Poncebos o Lagos de Covadonga, pero tienen menos lógica.
¿Qué objetivo te habías marcado? ¿Saliste ya pensando en batir el récord de Andrés Gómez Cobo?
Quería bajar de las 20 horas en autosuficiencia total, salir de casa y llegar a casa solo, sin acompañantes, ni vigilantes, ningún soporte, ni depósitos y utilizando los refugios y las fuentes para el agua. Del tiempo total, 45 minutos los empleé en paradas en estos refugios.
“La autosuficiencia no descubre nada, es lo que hace cualquier escalador o alpinista en las montañas y que el mundo del trail running está desvirtuando un poco”
¿Por qué elegiste este estilo?
La autosuficiencia no descubre nada, es lo que hace cualquier escalador o alpinista en las montañas y que el mundo del trail running está desvirtuando un poco. Un alpinista no se encuentra avituallamientos en mitad de la pared o un escalador deportivo no encadena agarrándose a las chapas. Al final se han fijado unas reglas del juego éticas para que las cosas tengan validez y así te satisfacen más.
¿Cómo utilizaste los refugios?
En definitiva, en El Anillo de Picos lo lógico es utilizar los refugios y no tener depósitos, ni el recorrido balizado o marcado. En mi caso, sabía que algunos refugios estaban cerrados, lleve mi comida y no me hicieron casi falta. Pero el punto más importante es la seguridad; en recorridos tan largos si te encuentras solo, sin cobertura del móvil, el ritmo que llevas es otro. Vas más lento cuando sabes que nadie te está esperando, aquí creo que esta la esencia.
“Por sus paredes y terreno agreste, es lo que más nos gusta y venimos bastante a menudo bien para correr o mejor todavía para correr y escalar”
¿Cuántas veces has hecho El Anillo de Picos de Europa? ¿Por qué volver una vez más?
En total cinco veces, de las que en tres lo he conseguido completar. Picos de Europa es un terreno idóneo para nuestros proyectos y escaladas. Por sus paredes y terreno agreste, es lo que más nos gusta y venimos bastante a menudo bien para correr o mejor todavía para correr y escalar. En esta ocasión, la motivación estaba en realizarlo en el estilo que comentaba antes. Mejor aún hubiera sido con un compañero, pero esta vez no lo hubo.
¿Qué material llevaste?
Plumifero, pantalones largos, gorro y guantes. Respecto a la comida, llevé 8 pequeños bocadillos y 10 barritas.
¿Cuáles fueron las principales dificultades?
No tuve muchos problemas de pérdidas y quizás lo peor fuera el calor en la zona de Posada Valdeón. La montaña se encontraba en buen estado, luna llena y despejado durante el día, fresco por las noche y calor por el día.
“Con los años cada vez me cuesta más entrenar la escalada y correr a ritmos altos, por lo que voy avanzando hacia actividades largas y más fáciles técnicamente”
Escalas, corres, haces alpinismo… ¿Cómo te defines como deportista?
Con los años cada vez me cuesta más entrenar la escalada y correr a ritmos altos, por lo que voy avanzando hacia actividades largas y más fáciles técnicamente. El nivel actual de escalada es altísimo y escalando 8a te puedes considerar un escalador de nivel medio. Siempre he corrido y escalado, las dos cosas han ido a la vez. En las actividades de invierno la base aeróbica se nota muchísimo.
Desde esa visión amplia de los deportes de montaña, ¿cómo ves el mundo de las carreras?
Para mí, al igual que la escalada deportiva o las carreras de esquí, me permiten salir de la zona de confort, pero de una forma vigilada y segura, muy difícil de igualar por tu cuenta. Por otro lado, debes de asumir todo el “circo”. Actualmente las carreras por montaña son un producto más de consumo que ofertan los organizadores, la mayoría para ganar dinero.
“En los últimos años, estamos realizando enlaces de montaña con material ligero de escalada”
¿Acostumbras a mezclar escalada y trail running?
En los últimos años, sobre todo junto a mis compañeros de cordada Sergio Garrido, David Gottler, estamos realizando enlaces de montaña con material ligero de escalada. Por ejemplo este año hemos hecho dos actividades que para mí han sido más relevantes que esta. La primera, junto a Gottler y en autosuficiencia, el objetivo fue salir de Sotres y llegar a Soto de Sajambre escalando la Rabada-Navarro en Urriellu y Rescate Emocional en Peña Santa. Terminamos el recorrido en 21 horas, pero no pudimos completar la última vía. La segunda fue unir Reino de León (Peña Santa) y la Murciana (Urriellu) en 16 horas largas. Para ello conté con la ayuda de dos compañeros diferentes que me aseguraron en cada una de las vías y el trayecto entre paredes lo hice solo.

5 comentarios
Buen estilo, buena mentalidad y mucho compromiso. Fran es un ejemplo para los que aun no renuncian a separar la carrera por montaña de la actividad montañera; practica deportiva con espiritu de aventura. Free skyrunning.
Una máquina, si señor. Me da que Kilian es al que menos le queda por aprender de todos.
Vaya puto máquina! Sin duda alguna un fuera de serie fuera del círculo mediatico
Pues como Kilian tenga que aprender los demás lo llevamos clarinete.
¡¡ Aprende Kilian !!