Fernando González: “La salida de la Transgrancanaria 2018 será la más impresionante de la historia del trail running”

El alma mater de la carrera, que se celebrará el próximo fin de semana, nos trae las novedades y nos explica las claves del exitoso modelo del trail canario, así como su interesante visión sobre la evolución de este deporte.

Fernando González, director de la Transgrancanaria
Fernando González, director de la Transgrancanaria
| No hay comentarios | Compartir:

Corría 2003 y Fernando González, amante de los raids de aventura, ya había empezado a organizar pruebas de trail running. Eran carreras cortas, todavía no asomaba el fervor por los ultratrails, aunque una idea alocada rondaba por su cabeza. “En esa época hacíamos rutas que cruzaban la isla de Gran Canaria de Oeste a Este y de Sur a Norte, como hacían los aborígenes, y nos plantemos si sería posible organizar una carrera sobre esos trazados”.

En octubre, curiosamente un mes después de la primera edición del Ultra-Trail del Mont Blanc, llegó el estreno. Fueron 65 corredores, la mayoría amigos triatletas y raiders, con un enfoque lleno de aventura. “Pensábamos que algunos podrían pasar noche por el camino, por lo que estábamos preparados para ello aunque al final no hizo falta”.

Fue la excusa que González necesitó para dejarse seducir definitivamente por la ultradistancia. Leadville, Lavaredo, UTMB… sus viajes a las grandes carreras a nivel internacional le valían para “ir picoteando ideas” para aplicar a su Transgrancanaria. 15 años después, el evento, con sus 6 distancias, contará con 3.979 participantes, más de la mitad extranjeros. “Es muy bonito ver cómo ha ido creciendo el proyecto. De un club pasamos a ser empresa y fuimos sumando gente en un equipo que cuenta ahora con una docena de personas”.

“Sigue siendo difícil conseguir apoyo institucional en una tierra que solo quiere ver pelotas rodando en campos de fútbol”

El impacto económico de la Transgrancanaria en 2017 fue de 15 millones de euros. Una cifra alucinante que da a entender la magnitud turística del evento.
Los datos de impacto económico son importantes para justificar el apoyo que solicitamos a las instituciones [que el año pasado fue de 150.000 €]. Aun así, sigue siendo difícil conseguirlo en una tierra que solo quiere ver pelotas rodando en campos de fútbol. Es importante que la gente sepa que los estudios de impacto no los hacemos desde la organización, sino que los hace un ente público como el Patronato de Turismo, por lo que los datos son objetivos.

¿Cuál es la clave de vuestro éxito?
Principalmente contar con una sociedad volcada con el deporte y con el evento. Cuando empezábamos, veíamos al País Vasco y a Cataluña como los referentes, añorábamos la cultura que tenían de correr y de montaña. Pero poco a poco aquí empezó a crecer el trail running con una filosofía muy buena, no del cronómetro y la competición, sino de compartir, de disfrutar de la naturaleza y de conocer gente a través de las carreras. Con esos ingredientes era fácil que fuera calando y más en un momento de crisis económica, en la que la gente necesitaba salir de casa y hacer cosas. Y para correr, solo hacían falta unas zapatillas.

“Ahora muchos políticos que antes renegaban del trail se calzan las zapatillas”

¿Cómo habéis encontrado ese apoyo institucional que se extiende también a otros puntos de Canarias?
Tiene mucho que ver con mi respuesta anterior. Ahora muchos políticos que antes renegaban del trail se calzan las zapatillas. O sino lo hacen su mujer o sus hijos, con lo que es todo algo más fácil. Aun así, hay que pelear mucho.

Centrándonos ya en la próxima edición, que está a la vuelta de la esquina, ¿qué novedades traéis?
Resaltaría los cambios de recorrido, que es lo que más ilusiona al equipo de trabajo. Nos gusta echar los pies a tierra y por eso no somos como el UTMB, sino que cada 2 o 3 años solemos cambiar los trazados. Desde el principio hemos querido que se conozca Gran Canaria entera, no solo una ruta.

“Se apagarán las luces de la avenida para que solo se vean los frontales y el mar de fondo”

Este año tendremos en la Transgrancanaria 125 la salida más impresionante de la historia del trail running a nivel mundial. Será un fiestón, con un show de carnaval, conciertos y 6 kilómetros sobre la playa  urbana más importante de Europa. Se apagarán las luces de la avenida para que solo se vean los frontales y el mar de fondo, con un espectáculo de fuegos artificiales. ¿Quién da más?

¿Qué ha significado a nivel organizativo ser el Campeonato de España de Trail de la RFEA?
Era una apuesta que queríamos hacer. Tras haber pasado muchos años trabajando con la FEDME –y lo seguimos haciendo con la autonómica- , vimos con esperanza el nacimiento de la ITRA, con un enfoque que intenta integrar a todo el mundo del trail y contando con el soporte de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). Cuando empezaron los Campeonatos de España nos apenó que no se eligieran a las carreras con más proyección, así que nos pusimos en contacto para trabajar todos juntos en la promoción del trail.

“En España tenemos el problema de que el Consejo Superior de Deportes tiene reconocidas dos federaciones con las mismas competencias”

¿Ves el futuro del trail bajo el amparo de la Federación de Atletismo? ¿Qué pasa entonces con el skyrunning y la FEDME?
Todo el mundo tiene que tener cabida, simplemente hay que ponerse de acuerdo. En España tenemos el problema de que el Consejo Superior de Deportes tiene reconocidas dos federaciones con las mismas competencias. Son ellos los que tienen que poner orden, para evitar tanta confusión. Esa es la principal demanda de corredores y organizadores: saber dónde federarse, dónde correr, cuáles son los campeonatos oficiales…

Este año Advanced y 125 compiten por ser la prueba reina del evento. ¿Con cuál se queda su director?
No podría elegir. La Transgrancanaria es la que nos proyecta a nivel internacional y tiene un nivelazo; hay un cajón de salida con casi 80 nombres que figuran muy arriba del ranking ITRA. En la Advanced este año pasa lo mismo pero a nivel estatal. Están casi todos y solo hay que ver el interés que han tenido gente como Chema Martínez o Pablo Villalobos en participar. Aunque ya no viven de correr, saben que será una carrera que dará mucha notoriedad, además de un pase para los Campeonatos del Mundo.

“A pesar de que es la modalidad menos rentable, la 360° es la que más nos motiva a la organización”

Por último, ¿qué nos dices de la 360°?
Pues que a pesar de que es la modalidad menos rentable, es la que más nos motiva a la organización. Implica salir a patear, mirar los mapas, abrir caminos que estaban perdidos. El año pasado fue la primera edición y fue un éxito. Si no, no se explica que la mayoría de ellos vayan a volver este año.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.