DIRECTOR DE LA TNF TRANSGRANCANARIA

Fernando González: “En la Transgrancanaria nunca hemos querido subir los escalones de dos en dos”

En esta década, la TNF Transgrancanaria se ha afianzado como una prueba de primer nacional primero, e internacional después, hasta llegar a ser una de las elegidas para formar parte del UTWT. Hablamos con su director de cómo ha sido el crecimiento de esta carrera.

Nuria Picas en la Carros del Foc durante su reto Home to home (23 y 24 junio 2016)
Nuria Picas en la Carros del Foc durante su reto Home to home (23 y 24 junio 2016)
| No hay comentarios | Compartir:

¿Qué valoración general haces de la TNF Transgrancanaria de este año?
Muy positiva, ha sido una edición espectacular, a la cantidad de corredores hay que sumar la calidad y todo esto acompañado por unas condiciones climatológicas magníficas.

¿Qué cambios ha supuesto para la carrera estar dentro del Ultra Trail World Tour?
La Transgrancanaria nació en 2003 y ha ido forjando su camino lentamente, nunca hemos querido subir los escalones de dos en dos. Ya hace unos años que la Trans es una prueba consolidada y reconocida a nivel internacional. La inclusión en el UTWT, y dentro de este en el UTS (Series) ha sido un nuevo escalón para la prueba. Para la Trans ha supuesto la presencia de más corredores de élite y más medios de comunicación siguiendo la prueba y un mayor posicionamiento a nivel internacional.

¿Crees que ha sido la edición con más nivel de todas las que habéis celebrado?
Sin duda alguna y en todas las modalidades, no sólo en la modalidad de 125 km, si en la Trans de 125 km se llamó al cajón delantero de salidas a 45 corredores, en la Advanced fueron 25 y en la maratón 15, lo cual supone un gran número de corredores de renombre. Además, sólo hay que ver como se fueron alternando los nombres de los ultra runners  más relevantes en los primeros puestos de cabeza.

¿Qué es lo más complicado de organizar una prueba de primer nivel internacional?
Hay muchas complicaciones en la organización de una prueba como esta, pero yo creo que lo más complicado es conseguir el presupuesto necesario para hacerlo con calidad. Nosotros amamos este deporte y tratamos de ofrecer siempre el máximo al corredor, cuando salimos a correr fuera y vemos algo que es interesante, hacemos lo imposible por traerlo a la Trans. Hemos aprendido  a sacar el máximo partido de los medios con los que contamos.

¿Qué retos tiene la organización de la Transgrancanaria para el futuro?
Afianzarnos como prueba de referencia internacional, tratar de empujar fuerte junto con la ITRA para conseguir una regularización y mejora de esta disciplina allanando el camino a todas las pruebas que tratan de abrirse un hueco en este mundo. Otro de nuestros objetivos es continuar luchando para que todo el mundo tenga su oportunidad de participar en la Trans, de levantarse del sillón y ser protagonistas de esta aventura.

¿Habrá cambios significativos para la próxima edición?
Uff!! Aún estamos con el cierre de esta edición, nos queda mucho trabajo, el cambio de este año ha sido muy notable y hemos tenido algunas complicaciones derivadas de estas novedades. Debemos analizar y evaluar  estos desajustes y poner solución para que el año que viene podamos disfrutar aun más de este espectacular nuevo recorrido y final de carrera.

¿Cuáles han sido los cambios más importantes que ha vivido la prueba en sus años de existencia?
El cambio más notable fue en 2007 cuando pasamos de dos ediciones anuales a una sola de mayor recorrido, hasta ese año, teníamos un recorrido sur- norte en marzo y otro oeste- este en octubre, ambos rondaban los 65 km de distancia, decidimos que era demasiado trabajo y no podíamos afrontarlo con el crecimiento en cuanto a participación que experimentaban las dos pruebas. Por esto, surgió la necesidad  de abandonar una de ellas y crear una sola de mayor recorrido y en la que íbamos a centrar todos los medios y fuerzas.

¿Qué momento o momentos han sido los más especiales de estos años para el director de la carrera? 
Muchos, la salida de la Transgrancanaia de 125 km es siempre espectacular y pone los pelos de punta. La llegada de los primeros  corredores a Garañón marca un momento importante en la carrera, allí se ven ya posiciones definidas.

La llegada a meta de Yeray Durán fue muy especial para mí, este corredor gran canario es todo un ejemplo de constancia y superación, además es un corredor muy querido en Canarias y no creo que hubiera nadie que no dejara escapar una lágrima en el momento de verlo romper a llorar al cruzar la línea de meta en cuarta posición.

Y por último, la entrada de corredores ya de madrugada es siempre especial, verlos llegar exhaustos, peleando con dolores y lesiones y gritar de rabia contenida y alegría al pasar bajo el arco de meta es algo que se te  queda grabado en la memoria.

Hablemos de la descalificación de Ryan Sandes. ¿Podrías resumirnos un poco cómo ocurrió todo desde tu puesto de director?
Desde mi punto de vista, el tema ha tenido repercusión por tratarse del primer clasificado, pero, desde que la Federación de Montaña se hace cargo de aplicar el reglamento en la Transgrancanaria, se han seguido los mismos pasos en descalificaciones y penalizaciones sin ningún tipo de problemas, de hecho, esta misma edición también ha habido otras sanciones.

En todo momento se siguió el procedimiento oficial y se actuó correctamente, los miembros de la Federación que actúan como jueces en la prueba, llevan varios años realizando un trabajo voluntario ejemplar e intachable.


Los pasos que se dieron fueron los correctos:

-Tras la entrada del último corredor en meta (06:00 am del domingo) el equipo arbitral se reúne para elaborar las clasificaciones provisionales tras aplicar las penalizaciones pertinentes, entre ellas, la  descalificación del primer clasificado Ryan Sandes por la falta de un elemento del material obligatorio a su entrada en meta.

-A las 10:00 de la mañana y tras la publicación de estas clasificaciones provisionales los corredores disponen, según reglamento, de 30 minutos para realizar sus reclamaciones por escrito de forma oficial ante los jueces. Durante este tiempo, son recibidas varias reclamaciones, entre ellas la del corredor sudafricano que alega un error de interpretación  de traducción a la hora de la revisión de material. Los jueces realizan las indagaciones pertinentes y  hablan con el traductor (aportado por la organización de la prueba)  y se  confirma dicho error  de interpretación en la traducción a la hora de solicitar un elemento del material obligatorio.

-Los jueces vuelven a reunirse para deliberar sobre las reclamaciones de los corredores afectados  y tras esta revisión, elaboran las listas de clasificaciones definitivas. En estas listas, se confirma a Ryan Sandes como ganador tras aceptar su reclamación y eliminar la penalización.

Como ya he dicho, se siguió el trámite oficial a rajatabla.

Todos, medios de comunicación, organizaciones, marcas y corredores, debemos apoyar la labor de los jueces en este tipo de pruebas, son los únicos que defenderán nuestra integridad como corredores y harán prevalecer el juego limpio frente a los malos hábitos. Esta es la única manera de que todos los corredores participen en las mismas condiciones y de que no jueguen con su seguridad en carrera.

¿Cambiarías algo de la actuación de la organización en este aspecto?
Quizás la emisión de tanto comunicado de prensa, durante ese día emitimos varios comunicados de prensa para que los medios estuvieran totalmente informados de lo que estaba aconteciendo a cada momento, esto puede crear confusión, ya que en sólo dos horas, Ryan pasó de ser  1º a estar descalificado y luego vuelta a ser primero. No es necesaria tanta información, pero obviamente, todo esto es un paso más en nuestro aprendizaje.

Supongo que ya habéis empezado con los preparativos para el año que viene. ¿Qué le dirías a un corredor que duda si inscribirse o no a vuestra carrera?
Sí, ya estamos de lleno con la edición de 2015. La Trans cambia año a año y hasta ahora siempre ha sido a mejor.  La Isla de Gran Canaria tiene una magia especial para los corredores de montaña y se ha convertido en el “Maracaná” del Trail Running, si amas este deporte o quieres iniciarte, debes pasar por aquí para graduarte.

¿Qué tienen las Islas Canarias que tienen una relación tan estrecha con el trail running?
Lo tienen todo, es un paraíso en Europa, los fuertes contrastes, la vegetación, el clima,  y yo creo que por encima de todo, sus gentes, en pocos sitios encuentras recibimientos tan cálidos y cariñosos como en Canarias.

¿Tenéis algún nuevo proyecto/carrera en mente?
Tenemos varios y uno muy importante fuera de aquí que aun no podemos desvelar. Ahora mismo organizamos 4 pruebas más en Canarias, “Entre Cortijos”, “Artenara Trail”, “Haría Extreme” y “Teguise Two Trails”, en cada una de ellas, tratamos de ofrecer una experiencia única al corredor y siempre con la calidad de Arista.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.