Publicidad Millet CxM
RENUEVA SU CARGO EN ITRA

Fernando González: “Nos estamos planteando la continuidad del Ultra-Trail World Tour en 2020”

El trail running vive una época convulsa a nivel organizativo y el director de Transgrancanaria es una voz autorizada para explicarla.

Fernando González en Transgrancanaria 2019
| No hay comentarios | Compartir:

Fernando González es una de las voces autorizadas a la hora de hablar de la organización del trail running. Hace ya 16 años creó la Transgrancanaria, una de las ultratrails pioneras en España que en aquella edición contó con apenas 65 corredores y ahora es una de las grandes pruebas del Ultra-Trail World Tour (UTWT) con cerca de 4.000.

El crecimiento de la carrera ha colocado al canario como uno de los organizadores de referencia a nivel estatal, ocupando puestos en organismos internacionales como la Asociación Internacional de Trail Running (ITRA). De hecho, ha sido el único español su Comité Directivo durante los últimos 4 años y seguirá figurando en estos 14 puestos hasta 2023.

Hemos aprovechado su renovación en el cargo para repasar los aspectos más candentes de un deporte que está muy vivo, en el que entidades y empresas cooperan y compiten haciéndolo evolucionar.

“Todos los organizadores somos competencia, pero eso no quita que podamos colaborar con objetivos comunes”

¿Qué hace exactamente el Comité Directivo de la ITRA?
La ITRA es la asociación que gestiona el trail running a nivel internacional y su Comité Directivo se encarga de tomar las decisiones para garantizar el buen desarrollo de este deporte, atendiendo a los intereses de todos los actores implicados. A nivel práctico, hay representantes nacionales de corredores y organizadores que van recogiendo propuestas. Después de filtrarlas, nosotros las valoramos, establecemos las prioridades y aprobamos los presupuestos necesarios para llevarlas adelante.

Este organismo nació en 2012, en una conferencia en Courmayeur (Italia) auspiciada por el Ultra-Trail del Mont Blanc. Sin embargo, siempre ha defendido su independencia y su filosofía democrática.
Desde el principio, el objetivo ha sido proyectarnos al mundo con la mayor potencia y adquirir todo el protagonismo que pudiéramos. El hecho de que Michel Poletti, de UTMB, estuviera detrás alejó a otros organismos, pero también nos dio notoriedad. Todos los organizadores somos competencia, pero eso no quita que podamos colaborar con objetivos comunes y que podamos retroalimentarnos unas a otras.

“El encaje dentro de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no está del todo resuelto”

¿Es tan limpia la organización como se vende?
Sí, yo sigo pensando que es así y por eso sigo vinculado. En estos cuatro años he visto cómo las propuestas se han valorado y también los movimientos de la tesorería que gestionaban desde Hong Kong 100. Todo se ha hecho en pro del deporte, no por intereses concretos de ninguna carrera.  

Háblanos de los retos futuros de ITRA. ¿Es el olimpismo el más importante?
Es un tema del que hablamos en cada reunión, aunque todavía quedan pasos por dar para que sea una realidad. Con los JJ.OO. de París 2024 surgió una oportunidad, pero el encaje dentro de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no está del todo resuelto.

¿Qué falta?
Por nuestra parte está todo hecho, solo falta que la IAAF nos vaya acogiendo. Es un organismo inmenso en el que los cambios son lentos y difíciles.

“La élite, o los que pudieran estar interesados, también tienen derecho a cumplir sus sueños de ir a unas Olimpiadas”

No faltan también detractores a esta vía olímpica, entre otros figuras relevantes como Kilian Jornet o Greg Vollet, el director de marketing de Salomon. ¿Cuál es tu opinión?
Hay gente que dice que se perderán los valores, pero yo pienso que en este deporte hay sitio para todos. Desde Transgrancanaria nos preocupamos mucho en los populares, en que todo el mundo pueda cumplir su sueño de cruzar la línea de meta. La élite, o los que pudieran estar interesados, también tienen derecho a cumplir sus sueños de ir a unas Olimpiadas. Además, sería muy bonito y tendría una gran repercusión.

Dentro de la IAAF hay otra federación, la de Mountain Running (WMRA), que lleva gestionando durante más de 30 sus propias carreras en la montaña.
La WMRA se dedica a carreras más cortas y, en mi opinión, es positivo que lo siga haciendo. Ahora se tiene que dar un proceso de acercamiento para organizar en 2021 el primer Mundial conjunto. En el futuro, las aspiraciones de ITRA son organizar todo el trail running a nivel mundial.

“Si el Consejo Superior de Deportes le ha dado las competencias totales a la RFEA, la FEDME tendrá que asumirlo”

Da la sensación de que se pueda repetir un conflicto de competencias a nivel internacional como el que se está viviendo en España entre la Federación de Atletismo (RFEA) y la de Montaña (FEDME).
El caso español creo que está ya bastante resuelto. Si el Consejo Superior de Deportes le ha dado las competencias totales a la RFEA, la FEDME tendrá que asumirlo. A nivel internacional no creo que se den estos problemas. Siempre he pensado que la competencia nos hace mejorar y que el boom que ha vivido este deporte también ha sido gracias a la cantidad de pruebas, circuitos y asociaciones que ha habido.

El panorama organizativo está muy agitado. ¿Es síntoma de que estamos ante un deporte muy joven todavía?
Estamos en pañales todavía. 20 años no es nada en la vida de un deporte. Eso sí, tenemos grandes cosas. No muchas disciplinas juntan a más de 300 participantes en cada competición, un fin de semana tras otro. Esto va de correr, da igual cómo, cuándo y por qué.


“Ahora nos toca a los organizadores innovar para mantener la llama encendida”

¿Sigue creciendo el trail en España?
No, está decreciendo. En Canarias, uno de las comunidades más activas, se está empezando a ver un descenso de los participantes y carreras que mueren. En cierto sentido, es normal que esto se estabilice y ahora nos toca a los organizadores innovar para mantener la llama encendida. ¿Cómo conseguir que alguien que ha terminado 5 veces la Transgrancanaria siga viniendo?

Para cerrar, quería saber cómo ha sentado dentro del Ultra-Trail World Tour, del que formáis parte, la nueva estrategia de expansión del UTMB.
Ahora mismo estamos en un proceso interno para digerir todo esto. Como director de una de las carreras, me parece un movimiento extraño que se sale del camino que llevábamos hasta ahora. Es lícito vender tu propio circuito, pero otra cuestión es fagocitar a otro del que formas parte.

“Cuando empezamos a organizar esto hablábamos de valores, de cuidado del medioambiente, de estándares de calidad para el corredor y en ningún momento pusimos argumentos económicos encima de la mesa”

¿Habrá UTWT en 2020?
Nos estamos planteando todas las opciones posibles para el futuro, valorando la posible continuidad y sus condiciones. Es obvio que no resulta fácil integrar en el mismo circuito a carreras que dan acceso directo al UTMB y otras que no.

La ITRA también sale perjudicada con el nuevo sistema de inscripción de las Running Stones.
Para mí lo más importante es que han cambiado de la filosofía. Cuando empezamos a organizar esto hablábamos de valores, de cuidado del medioambiente, de estándares de calidad para el corredor y en ningún momento pusimos argumentos económicos encima de la mesa. De hecho, materializar esos valores en acciones como la del Quartz Program, por ejemplo, nos cuesta cada año bastante dinero y lo hacemos porque estamos implicados en esta iniciativa global.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.