Fernanda Maciel es un nombre asociado a la montaña; es una de las corredoras que más lleva en esto de la ultradistancia y con los años se ha convertido en uno de los iconos de nuestro deporte. En el 2016 ha cumplido prácticamente todos sus objetivos, pero eso no impide que ya tenga nuevos desafíos para el año que ya empieza. Fer nos cuenta todo en esta entrevista.
¿Cómo ha sido tu temporada de competiciones 2016?
Lo he pasado bien este año y he podido acabar todas las que hice: Marathon des Sables (3º), Lavaredo (3º), Sky Running World Championship (5º) y Ultra Trail Mont Fuji (1º). Creo que el resultado ha sido positivo, porque después de un proyecto largo como el proyecto en el Aconcagua y la carrera de 257km en el Desierto de Sahara, la recuperación del cuerpo ha sido dura, he sufrido mucho físicamente.
¿Qué objetivos has conseguido cumplir y cuáles se han quedado en el aire?
He podido cumplir mi gran objetivo, que era el proyecto White Flow Aconcagua, subir y bajar corriendo la montaña más alta de mi continente, América; era un sueño desde joven. Pero me ha quedado en el aire una mejor clasificación final en el circuito mundial Ultra Trail World Tour, por cuenta de no puntuar al final mi primer puesto en la carrera Ultra Trail Mont Fuji. La carrera en Japón, por cuenta de tifones, ha sufrido corte del perfil y por eso la organización de UTWT no ha dado puntos. Yo tampoco he podido correr la UTMB por cuenta de haber sufrido una fuerte deshidratación en el Marathon des Sables, Sky Running y California, justo antes de la carrera de UTMB. Así, con todo el calor de UTMB este año, elegí cuidar de mi salud. Tendré que volver año que viene a la UTMB.
El año empezó en el Aconcagua. ¿Cómo recuerdas aquel récord?
Ha sido brutal la experiencia para una brasileña. Me apetecía subir y bajar en menos de 24h para ponerme un objetivo para darlo todo. Soy brasileña y de altura poca cosa sé, pero tenía este sueño hace tiempo, de conocer esta montaña. Así ha sido, lo he pasado mal y bien por allí y he aprendido mucho. Al final, 22h52min, subida y bajada desde la puerta del Parque hacia la cumbre y volver. Los números son tan solo números, ha sido un sueño real, una increíble experiencia. 2016 ha sido un año de malas condiciones en Aconcagua, con muchas avalanchas, pero al final lo he logrado y con ganas que más chicas lo hagan.
«Esto es lo más importante para mí, estar en el medio ambiente, evolucionar mi persona con el deporte y ayudar a la gente. Si puedo correr y ayudar, fenomenal.»
¿Tienes pensado realizar algún nuevo White Flow después del Aconcagua?
Si, mi 5º proyecto White Flow será en Kilimanjaro porque tengo ganas de correr y ayudar a los niños allí, conocer aún más de la cultura africana y de otra alta montaña. Aún no tengo patrocinador para pagar todo el proyecto, pero seguro me voy como sea, estoy súper motivada y creo que Tanzania es un país que necesita asistencia y cariño.
¿Qué es lo que te aportan este tipo de actividades?
Desde niña he aprendido con mis padres a ayudar los más necesitados. En Brasil, que es un país de gran pobreza, siempre ayudamos. Así, he creado un proyecto deportivo y social, donde puedo correr pero también enseñar a la gente algo de la sociedad y de las personas que necesitan ayuda. Cuando era abogada ambiental, hice lo mismo, al final fui a trabajar a una ONG ambiental para ayudar aún más la naturaleza y la gente que venía a conocer la filosofía de la ONG. Esto es lo más importante para mí, estar en el medio ambiente, evolucionar mi persona con el deporte y ayudar a la gente. Si puedo correr y ayudar, fenomenal.
«Los proyectos son más ricos para mí porque son sueños. Correr el Camino de Santiago, correr dentro de la Favela de la Rocinha, correr en Nepal, Aconcagua y ahora en Kilimanjaro»
¿Qué diferencias le ves en contraposición a una mera competición?
Los proyectos son más ricos para mí porque son sueños. Correr el Camino de Santiago, correr dentro de la Favela de la Rocinha, correr en Nepal, Aconcagua y ahora en Kilimanjaro, todos estos proyectos son bonitos porque no es tan solo correr y dar todo, es ayudar a los niños, a la naturaleza y con esto aprendo mucho. En la competición es diferente, mi objetivo es más rendimiento, aunque aprendo mucho con mis sufrimientos, con mis errores, con victorias. En las carreras, me encanta conocer más gente del trail, la cultura y montaña donde es la carrera.
¿Tienes algún objetivo competitivo de cara al próximo año y que nos puedas avanzar?
Sí, el Ultra Trail World Tour. Correré Tarawera en Nueva Zelanda, Marathon des Sables, Lavaredo y UTMB.
¿Cómo ves el papel de la mujer en el mundo del ultra trail?
Veo un aumento tanto en número como en potencia. En Brasil y en España hay muchas más mujeres corriendo trail ahora mismo que hace dos años. Esto me encanta y hace el ultra trail más interesante y bonito. Las chicas están fuertes, dejando la competencia más dura. Espero que en poco tiempo muchas más se apunten en las carreras de larga distancia porque las mujeres van bien en los deportes de resistencia.
«Todas las carreras podrían tener controles para quitar a los tramposos de la montaña, aunque pienso que en el mundo del Trail si un corredor dopa es una gran tontería»
Sigue sin aumentar el número de mujeres en este deporte. ¿Cómo podría cambiar la tendencia?
Creo que aumentan los números, sí, aunque despacio. Cada año veo más chicas en las Ultras que estoy corriendo. Hay que tener paciencia, porque las chicas son más tranquilas y acumulan kilómetros poco a poco. Pero seguro el Ultra Trail se llenará de mujeres porque es un deporte increíble en la naturaleza, donde respiramos aire fresco, corremos por senderos llenos de flores y paisajes bonitos. Todo lo que le encanta a las chicas.
¿Qué visión temas de cómo se lucha contra el dopaje en las carreras por montaña?
Todas las carreras podrían tener controles para quitar a los tramposos de la montaña, aunque pienso que en el mundo del Trail si un corredor dopa es una gran tontería: no tenemos premio en dinero y nuestro cuerpo es nuestro templo. Sufrimos de mal de altura, con deshidratación, tendinitis… más nos vale estar enfocados en hacer buenas preparaciones de una forma natural y disfrutar de la montaña. Espero que la llegada de la IAAF haga el Trail más profesional y los controles también.
«El Trail está creciendo mucho y un Campeonato del Mundo o Juegos Olímpicos con los mejores del mundo habrán de existir en el futuro de forma aceptable y seria.»
En Brasil parece que el trail no acaba de explotar. ¿Cómo es allí el mundo del trail running a día de hoy?
Por suerte está creciendo mucho; no hay muchas carreras, pero cada año cuando visito mi país, veo que la gente empieza a salir del asfalto hacia la montaña y la playa. Hay muchas selvas con senderos chulos y la naturaleza es preciosa. El Trail en Brasil crecerá mucho aún, el año que viene harán un circuito brasileño, donde más corredores se apuntarán y el deporte se quedará más conocido y organizado.

¿Qué te parece el cambio que ha vivido el Campeonato del Mundo de Trail de la IAAF? ¿Crees que es positivo para el deporte?
Soy una persona positiva y veo casi todo como positivo. El Trail está creciendo mucho y un Campeonato del Mundo o Juegos Olímpicos con los mejores del mundo habrán de existir en el futuro de forma aceptable y seria. Esto no quiere decir que los corredores y el deporte deje la filosofía, los valores más bonitos y sencillos que aprendemos en la montaña, pero es inevitable que nuestro deporte pida más profesionalismo. La libertad, los valores sin ego, la pasión por la montaña es mucho más fuerte y sólido que una competencia, por eso los valores nunca se perderán. IAAF tendrá que trabajar mucho aún y con paciencia.
«La meditación es la mejor manera que he encontrado para conocer mi cabeza y observar mis emociones, potencial y debilidades internas».
Utilizas la meditación en tu preparación. ¿Qué beneficios te aporta?
Sí, he aprendido a meditar hace 10 años en Nueva Zelanda y desde allí intento poner en practica, aunque muchas veces es difícil por cuenta de la vida liada que tengo. Pero es para mí la mejor manera que he encontrado para conocer mi cabeza y observar mis emociones, potencial y debilidades internas. Busco entrenar mi físico, mi cabeza, emociones y espíritu; la meditación me ayuda mucho. Estar en silencio, con los ojos cerrados y sentada, es un gran desafío para conocerme a mí misma.
¿Cómo podría un corredor introducir la meditación en su vida?
La meditación es muy personal y hay muchísimas técnicas diferentes. La que practico se llama Vipassana y he aprendido con un buda indio. Primero, es importante buscar una técnica con la que tu puedas identificarte, luego ponerla en práctica, que es lo más difícil. Sentar, cierras los ojos, observar nuestros pensamientos y sensaciones, y luego parar la cabeza. Es difícil porque no estudiamos esto en la escuela, pero una vez lo tengas, sabrás que tiene todo el poder sobre ti mismo. El corredor podría introducir la meditación antes de salir a entrenar, por ejemplo, para dejar la cabeza, la respiración y el cuerpo tranquilo, enfocado en el movimiento de correr. Así, verás que practicando la meditación conseguirás correr en el momento ‘presente’ con tu máxima potencia.
«Mi alma es de montaña. Correré hasta que los bastones dejen de existir.»
¿Cómo se mantiene la motivación tras tantos años compitiendo al máximo nivel?
Soy deportista desde los 8 años. A los 10 años entrenaba en Estados Unidos sin mis padres, he viajado mucho por todo el mundo y creo que esto es un estilo de vida donde el deporte y la libertad de explorar está en mi sangre. Trabajo mucho como empresaria también, pero siempre busco mi tiempo para correr, viajar y estar en silencio por la montaña. Competir y hacer los proyectos son sueños que mi atraen, no puedo parar de motivarme.
¿Hasta cuándo te ves corriendo por la montaña?
Mi alma es de montaña. Correré hasta que los bastones dejen de existir.
- Etiquetas: aconcagua, camino de santiago, Fernanda Maciel, Kilimanjaro, meditacion, trail, trail running, ultra trail
1 comentario
Fuerza!! Mucha fuerza!! El ser humano es increíble. Se suele decir que los limites los imponen uno mismo pero los sueño están para cumplirlos.