¿Cómo ha ido esta temporada de carreras por montaña?
¡Estoy muy contenta con la temporada! He conocido nuevas montañas, nuevos países, lo he pasado bien y he estado siempre en el podio. Cada carrera a la que he ido tenía una gran belleza y dificultad, pero los resultados al final siempre han sido positivos.
¿Cuál dirías que ha sido el mejor momento del año?
Mi carrera en el precioso y mágico Mount Fuji, que ha sido mi primera carrera de 100 millas, lo he pasado bien con un tiempo por debajo de las 24 horas y comiendo sushi, que me encanta. Japón es un país muy interesante para conocer y luego están los japoneses, con sus costumbres y tradiciones.
¿Y el más duro?
El UTMB, porque empecé la carrera con malísimas sensaciones y después sufrí un estiramiento en mi pierna al saltar un charco que me provocó una rotura de la fibra muscular. No era capaz de bajar las montañas con velocidad, pero pude seguir y cruzar la meta. He disfrutado mucho, con buenas sensaciones también y he podido conocer aún más mi cuerpo y cabeza. El UTMB es un sueño para una brasileña enamorada de potentes paisajes.
Uno de tus objetivos era el UTWT. ¿Qué te ha parecido este nuevo circuito?
Sí, me ha gustado mucho el circuito, siempre por terrenos diferentes, conociendo culturas y personas de otros lugares. He quedado sub-campeona del UTWT y me siento feliz porque lo he dado todo, sin mucho tiempo para descanso con las dificultades de estar trabajando, entrenando y viajando mucho por aquí y por allí. Eso sí, creo que el UTWT podría ayudar más a los corredores con sus gastos, porque es un circuito caro para cualquiera.
¿Qué carreras tienes en el punto de mira para la próxima temporada?
No tengo idea que carreras haré el año que viene. Primero pienso en mi proyecto White Flow Aconcagua en enero de 2015 y luego veremos.
¿Cómo ves la fragmentación de competiciones y circuitos en el ultra trail?
Lo veo de forma positiva; cuantos más circuitos, mejor para los corredores y para los organizadores de las carreras. Porque hay circuitos de carreras vertical, maratón, ultras más cortos y ultras más largos. Pero sí que me apetecía que SkyRunning World Series hiciese Ultras más largos. Creo que la organización de los circuitos podría escuchar más a corredores y organizadores también, porque siempre tenemos que evolucionar hacía lo perfecto.
¿Tienes pensado realizar alguna nueva actividad dentro del proyecto White Flow?
El próximo White Flow será en Aconcagua y mi intención es ver y enseñar cómo es vivir, cuidar de un Parque y cómo se hace el reciclaje viviendo allí.
Como experta en nutrición. ¿Cómo te recuperas de una competición en lo que a aporte nutricional se refiere?
Primero con buenas horas de sueño, porque ayuda a descansar el organismo, y luego con mucha hidratación para eliminar toda a retención de líquido ganada, muchas verduras que tienen anti oxidantes que nos ayudan contra los radicales libres que producimos durante la carrera, proteína para recuperar la musculatura y carbohidrato para recuperar la energía gastada. Los frutos secos siempre traen buenas fuentes de sales y vitaminas. Las frutas nos ayudan a recuperar el glucógeno del estómago. Así, pues, a comer un poco de todo, comida natural, fresca y respectar las sensaciones del cuerpo.
¿Cuáles crees que son los principales fallos de los corredores de montaña en lo que a nutrición se refiere?
La falta de sales minerales. Muchos corredores olvidan que hay que tomar más sales durante la carrera, es decir sodio (NaCl, la sal de cocina), magnesio, potasio, calcio…porque tenemos un gasto importante en relación a esto y una baja de sales acaba en deshidratación, bajones, calambres…
¿Cuáles son las bases de una nutrición deportiva adecuada para el corredor de montaña?
Sales minerales y carbohidratos son importantes durante la carrera. La proteína también, pero podríamos decir más para después del entrenamiento y de la carrera.
¿Qué beneficios te aporta que otra persona te lleve los entrenos?
Tengo un entrenador y me ayuda mucho a planificar mis objetivos, salir a entrenar con más seguridad de lo que hago cada día y cómo descansar en activo. He notado un buen cambio de antes y después de estar con un entrenador. Respeto y escucho mi cuerpo y sigo mi motivación; esto es lo principal y luego el plan de entreno, seguro. También tengo un entrenador mental, que es más como un “psicólogo”, una persona que también escucha sobre mis emociones, pensamientos y me ayuda a evolucionar como persona y deportista.
¿Cuáles son los pilares de un buen entrenamiento?
Un buen entrenamiento tiene cinco pilares: entreno físico, entreno mental, nutrición, material que vas a usar y estar en la montaña.

¿Qué sueles hacer fuera del mundo del deporte?
Meditar, trabajar con nutrición, con mi empresa en Brasil, intentar ayudar a la gente y mi familia, disfrutar de buena música, teatro y cenas con los amigos.
¿Sigues colaborando con alguna ONG?
Sigo como instructora de la ONG Internacional Outward Bound; allí siempre hay invitaciones para que yo pueda trabajar y ayudar en algún programa, pero este año no he podido estar. Espero que el año que viene, sí. Luego ayudo a otras más, pero cada una de una manera, aportando cosas mías. Para mí es la mejor sensación: ayudar y enseñar porque así aprendemos y sabemos qué podemos hacer y ser más aún de lo que ya somos.
