Técnico FEEC

Entrevista con Pere Rullan «La correcta convivencia entre corredores de calidad, hace que retroalimenten sus ganas de superación»

Lleva años al frente de la tecnificación de la FEEC, donde la gran mayoría de los corredores de categorías bases obtienen las medallas a nivel internacional. En el pasado mundial 26 de las 30 medallas conseguidas, fueron por miembros de este grupo de tecnificación.

Pere Rullan
Pere Rullan
| No hay comentarios | Compartir:

Aparte de un grandísimo corredor, la figura de Rullan, ha encontrado un valioso lugar dentro de la Federación Catalana de Montaña (FEEC). Nacido en Sòller, (Mallorca) en 1990. Graduado en ciencias de la actividad física por la universidad de Lleida.

Actualmente, es el director técnico deportivo y seleccionador de la selección catalana de carreras por montaña. Precisamente sobre esto, el presente y futuro de los jóvenes que actualmente ocupan los puestos cabeceros en el mundo de skyrunning, os hablaremos en esta entrevista con Rullan.

Los resultados obtenidos en el pasado campeonato del mundo juvenil de Skyrunning, posicionan a los tecnificados FEEC, como los máximos rivales a nivel mundial, han cosechado un total de 26 medallas, de las 30 conseguidas en el mundial (en estas 30 también está incluida la medalla por países). El 67% de los seleccionados por FEDME, los otorgó la Federación Catalana.

La FEEC en uno de sus entrenamientos cotidianos.
Rullan con el grupo de tecnificados FEEC en un entrenamiento

Entrevista con Pere Rullan

¡Buenos días Pere! Imagino que estarás muy contento por los logros obtenidos en dichos mundiales. 

Buenas, sí, la verdad que sí, es un orgullo ver que los integrantes que hemos apoyado desde la Federación Catalana, consiguen primero estar en un mundial y luego rematarlo con estos muy buenos resultados. Evidentemente, el resultado es fruto de su esfuerzo y dedicación individual, pero también nos enorgullece a nosotros al ver que nuestro apoyo les ha servido. 

La FEEC ha aportado el 67% de los corredores a la selección Española para dicho mundial. Imagino que hacer una selección de los mismos no es fácil. ¿Cómo preparáis en la FEEC a tanto portento?

Efectivamente, no es tarea fácil conducir a los más jóvenes de este deporte, hay que tener en consideración unos cuantos factores, algunos de ellos previsibles y otros no tanto.. Con el paso de los años vas aprendiendo. 

El programa de tecnificación de la FEEC (CTCMC) lleva desde el 2008 en activo, más de 15 años acumulados de experiencia por dónde yo mismo como deportista he pasado. En el 2016, después de terminar mis estudios de CAFE empecé como responsable y poco a poco vamos puliendo el programa, se trata de una apuesta de la FEEC, la que obviamente destina un presupuesto: Sin inversión no hay resultados. Y casi la totalidad del presupuesto sale de los recursos económicos de la propia federación. 

Este programa conceptualmente va separado de lo que es la Selección Catalana, a la selección van los mejores y mi trabajo también es, guste o no, decidir quiénes son estos en cada momento de la temporada. Decidir dónde y cómo se invierten los recursos para favorecer el desarrollo deportivo del alto nivel en carreras por montaña en Catalunya.

La FEEC en acción.
Los miembros jóvenes de la FEEC en un entrenamiento

También es cierto que a lo largo de los años han surgido las Escoles de trail, secciones de las entidades excursionistas dedicadas a la promoción del correr por montaña y éstas están haciendo un gran trabajo, no solamente en el puro sentido competitivo sino también al correr por montaña por diversión.

Para terminar, en lo que al CTCMC se refiere, es cierto que cuando llevas cierta trayectoria tecnificando, asumes un cierto volumen de portentos, y la correcta convivencia entre ellos hace que retroalimenten sus ganas de superación, en consecuencia el nivel sube. Cada año hacemos pruebas de acceso y tod@s los que quieren estar en el programa se tienen que presentar. Así vamos manteniendo un grupo que oscila entre los 20-24 deportistas, repartidos casi a la paridad entre chicas y chicos y de las diferentes categorías: Cadete, Juvenil y Júnior.

El trabajo en las categorías base, es un trabajo a nuestro entender muy gratificante, dejando de lado las medallas, pero ¿Con qué problemas tiene que lidiar una persona como tú, que está muy curtida en este deporte, con los chavales y chavalas del centro de tecnificación?


A nivel práctico: Primero de todo, considero que hay que tratar a los deportistas como lo que son, personas, parece obvio, pero muy a menudo en el alto rendimiento se pasa por alto la vertiente más humana. Por mucho que queramos conseguir resultados, un portento físico no consigue resultados sin una mente bien amueblada. En ello entran factores psicológicos y motivacionales que hay que ir trabajando y reforzando con el paso de las temporadas. Por ejemplo, considero que debemos huir de las mitificaciones y de idolatrar, en general, en el mundo deportivo y mucho más cuando hablamos de categorías inferiores. 

Primero de todo, considero que hay que tratar a los deportistas como lo que son, personas, parece obvio, pero muy a menudo en el alto rendimiento se pasa por alto la vertiente más humana.

Pere Rullan

En cuanto a la propia tecnificación, hay que tener en cuenta principalmente dos factores que afectan al entrenamiento: Progresión de cargas y maduración deportiva. Un complicado equilibrio fisiológico, pero que a su vez combinado con la parte psicológica anterior, nos dará la fórmula para el “éxito”. En esta maduración habrá altos y bajos que se relacionarán con su rendimiento, y habrá que intervenir para que tengan una salud deportiva a largo plazo… Siempre les comento lo mismo, “no me importa” lo alto que lleguen, prefiero que estén muchos años practicando deporte de montaña a que en 3 años quemen todos los cartuchos físicos y mentales y abandonen la práctica deportiva.

Jan Torrella, se adjudicó en el pasado mundial 3 medallas individuales

Trabajamos la perspectiva integral del deportista. Primer punto: Tienen que tener todo lo claro posible qué tienen que tener un plan para su futuro laboral. Este deporte no está suficientemente profesionalizado como para abocarse a una dedicación íntegra sin tener plan B. Estudiar es el plan A. Luego se verá, pero les exigimos una continuidad académica. 

Después, en cuanto al programa, tecnificamos mediante actividades de fin de semana dónde aparte de entrenar hay una convivencia y unos talleres formativos de diferentes temáticas: Psicología del deporte, nutrición deportiva, charlas de teoría de entrenamiento… Tienen que aprender lo que supone entrenar y lo mejor para ello es informándoles y que cojan conocimientos del porqué de las cosas.

Test y mediciones por el equipo técnico FEEC

Nos llama mucho la atención, que con este porcentaje de corredores seleccionados, la Fedme no cuente en sus filas con ningún técnico de la FEEC. ¿Crees que sería positivo e importante para los corredores, la presencia de un técnico de máxima confianza, que los entienda y haya acompañado en sus entrenamientos y competiciones nacionales?

Primero, me consta que l@s deportistas están contentos con el trato del equipo técnico de la FEDME. Por otra parte, lo que comentas quizás sería lo más lógico, aunque viéndolo, por otro lado, creo que todos ellos son suficiente, autónom@s y madur@s como para afrontar un reto así sin que nadie de la FEEC esté en el equipo técnico. 

Lo que sí me sorprendió verdaderamente es que en el numeroso equipo técnico de la Fedme no hubiera ninguna figura femenina.

Rullan

¿Cuál crees que es el secreto de la FEEC en cuanto a la “cantera” de jóvenes corredores?

Como he explicado anteriormente, no creo que haya secretos. Creo que hay que cuidar individualmente a cada persona, antes que deportista e ir guiando los pasos que él o ella quiera dar. Sin presiones ni imposiciones, aceptando que hay momentos buenos y momentos malos, la constancia les señalará el camino. Y que no pasa nada por no triunfar siempre, de hecho es lo más inusual y de los malos momentos es dónde aprenden más. Fácil de decir, pero no tanto de aplicar, y menos en adolescentes. Pero para eso estamos, para ir trabajando conjuntamente con su entorno familiar.

¿Cómo sería un mes tipo para tu persona?, en cuanto a relación con FEEC se refiere.

Aunque fluctúa bastante dependiendo del momento de la temporada, por la parte de la tecnificación tenemos una concentración de fin de semana mensual, por la parte de la selección están las competiciones autonómicas, nacionales e internacionales. Me encargo de toda la logística, organizar expediciones y concentraciones, con los profesionales que nos acompañan. Además, hay que estar en contacto directamente con los deportistas, con los más jóvenes, especialmente haciéndoles un seguimiento para que no se descarrilen y si hay que acudir individualmente a un profesional se intenta encontrar la fórmula idónea. 

Trabajo en conjunto con la FFEC
Trabajo de fuerza complementario, en uno de los entrenamientos dirigidos de la FEEC

¿Qué crees que le falta a Fedme o la federación internacional para dar un toque de calidad a sus competiciones?

Siempre he comentado que este deporte ha crecido demasiado rápido y desordenado, cierto es que, por un lado, han ido las federaciones, por otro los organizadores y por otro las marcas. Estas últimas creo que se han dado cuenta tarde que idealmente hubiera sido lo mejor tener un único ranking, circuito o campeonato y algunas han optado por oficializar el circuito que les interesa.

Yo creo que la Fedme e ISF tienen los circuitos más atractivos, más puros y de montaña, lo que pasa que a nivel institucional no tienen el peso que deberían-desean y, por otra parte, no han trabajado suficientemente todos los aspectos que implica ser una federación, especialmente la ISF. Por no hablar de la comunicación, gran olvidado y que hoy en día es el pilar de cualquier acción:

Si no comunicas bien nadie te valora, valgas o no, y en esto también tienen-tenemos que aprender los deportistas.

Pere Rullan sobre FEDME e ISF

En total han sido 26 medallas obtenidas por corredores aportados por la FEEC, de las 30 totales que se han conseguido en este mundial. ¿Cómo valora la FEEC dicha gesta?

Se valora muy positivamente, con mucho orgullo tiene que servir de inspiración a los jóvenes para seguir apretando y llegar a la absoluta demostrando el mismo nivel.

Por otra parte, ojalá nos sirva a la selección y al programa de tecnificación para lograr más recursos económicos a invertir en el desarrollo de nuestras actividades.

Los corredores jóvenes de la FEEC en un trabajo con bastones

La metodología de trabajo, da sus frutos. ¿Crees que la Fedme debería implementar un sistema similar?

Sin duda que da sus frutos. Yo creo que ellos se centran en seleccionar, que no es un mal planteamiento si ves los resultados. Y nosotros seguiremos trabajando la tecnificación en nuestro ámbito autonómico

Lo ideal sería que nos volvieran a apoyar económicamente subvencionando aunque sea con lo que se pueda, a los programas autonómicos que si trabajamos la tecnificación deportiva de los más jóvenes. Durante años existió esa ayuda y en la anterior temporada desapareció, con lo que en general ha mermado la capacidad de invertir en tecnificación de carreras por montaña a las diferentes federaciones autonómicas. 

Aparte, deberían mejorar la inversión y poder becar individualmente con garantías, no me refiero puramente en cantidad económica sino en calidad de los apoyos, los deportistas que dan medallas y repercusión a la federación se merecen una ayuda proporcionada.  

Pere Rullan

¿Qué dirías a las jóvenes promesas que acaban de conseguir una medalla en estos mundiales?

Que sigan trabajando, pero sobre todo disfrutando de las experiencias que les brinda este deporte, conociendo a otra gente y otros entornos montañosos. Ahora es necesario tomarse un tiempo para saborear lo vivido, para luego volver a la carga y preparar nuevos objetivos. Nuestro deporte tiene diferentes disciplinas y duraciones, así que bien gestionando, tienen muchas aventuras por recorrer a lo largo de los años.

PD: Para terminar una frase que ya es cachondeo hacia mí; No queméis etapas… 🙂

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.