Pablo Villa está on fire. El de la Bañeza (León) es actualmente uno de los corredores más enchufado tanto a nivel nacional, como lo demostró su triunfo en el Campeonato de España celebrado en la Transgrancanaria Advanced, como en el plano internacional visto su triunfo en la última Ultra Pirineu. Sobra decir que en este 2018 todavía no sabe lo que es bajarse del primer cajón del podio.
Precisamente fue en la entrevista posterior a su victoria en la ultra catalana cuando el leonés hizo público que estaba trabajando a nivel mental. “Tras la decepción de la TDS, empecé a trabajar con una psicóloga. Le tengo que dar le tengo que dar las gracias por hacerme ver las cosas de otra manera, creo que sin su ayuda no podría haber llegado tan relajado”, nos explicó entonces. Aquella UP, “el capítulo más importante” de su carrera deportiva, significó también un punto de inflexión en la manera de afrontar las carreras. Y, por lo que parece, su medallero también lo está notando. Nos lo explica -respetando el secreto profesional- su psicóloga, Elena Santos.
“Empezamos a trabajar 3 semanas antes de Ultra Pirineu”
¿Cuándo se puso en contacto Pablo Villa contigo?
Empezamos a trabajar 3 semanas antes de Ultra Pirineu. Nuestro objetivo fue desde el principio conceptualizar todos los factores que incidían a nivel mental sobre su experiencia a la hora de correr. A partir de ahí los fuimos individualizando e incidimos en aquellos que le impedían sacar todo su potencial.
¿Qué papel tiene este aspecto psicológico a nivel deportivo?
En primer lugar distinguimos que es un deporte individual, por lo que dejamos al margen todos los temas de gestión de grupos. En el trail running, aunque cada persona funciona de forma diferente, el cuerpo y la mente están muy conectados. Una debilidad a nivel mental te va a restar recursos físicos y por lo tanto va a bajar tu rendimiento. Además también se dan casos en los que ese problema puede derivar en temas gastrointestinales que te pueden incluso impedir que termines una carrera. Da igual lo que hayas entrenado o lo fuerte que estés. Al final, el factor mental puede chafar tu potencial físico.
“Pablo Villa flaqueaba en aspectos que tienen más que ver con lo que rodea a las carreras”
¿Qué le ocurría a Villa?
A pesar de su corta edad, Pablo tiene mucha experiencia en carreras de este tipo y muchos recursos que le hacen ser muy competitivo. Sin embargo, flaqueaba en aspectos que tienen más que ver con lo que rodea a las carreras. Son muchos los factores de presión a los que están expuestos y lo más delicado es que normalmente el atleta no es consciente de todo.
¿Problemas de motivación?
No, a él le encanta lo que hace y eso se refleja positivamente en las carreras. Sobre todo hemos puesto el foco en el control metal de uno mismo. Nos hemos centrado especialmente en los momentos de antes y después de las carreras. Es habitual que se sienta ansiedad antes de las citas importantes, pero si sabemos trabajarla mejoraremos nuestro rendimiento.
“Hay que aceptar que en una competición no todo depende de ti”
¿Cómo habéis trabajado?
Yo trabajo mucho desde el autoconocimiento. Es crucial saber cómo sientes y cómo respondes ante ciertas situaciones, tanto en carrera como fuera, para intentar controlarlo. Hay que conocer esos sentimientos, ese diálogo interno que todos tenemos, para intentar modificarlo desde el propio entendimiento. También nos centramos en trabajar la confianza. Para ello hay que sentirse seguro con los que estás haciendo, con el entrenamiento del día a día y también aceptar que en una competición no todo depende de ti.
Así que llegado el momento, hay que dejarse llevar.
Sí, intentar controlar factores que no dependen de ti, como el estado físico de los demás o lo que puedan llegar a pensar sobre ti, genera mucha frustración porque es imposible. La clave está en centrarse únicamente en los factores que puedes controlar.
“Si por un mal resultado nos perdemos todo el trabajo hecho en la preparación nos estamos haciendo un flaco favor”
Ya, pero los resultados en la competición son el aval de los deportistas ante sus patrocinadores.
Es verdad, pero no podemos obsesionarnos con ellos. Aquí también depende de cada persona: hay gente que con los fracasos se crece y otra que se hunde. A Pablo siempre le digo que hay que permitirse cometer errores. Si una carrera no sale como se había planeado no pasa nada, quedan muchas más. Si por un mal resultado nos perdemos todo el trabajo hecho en la preparación nos estamos haciendo un flaco favor.
¿Y qué pasa con los éxitos?
Aunque parezca que son más fáciles de gestionar que los fracasos, a veces no ocurre. Hay personas que no se permiten disfrutar por estar ya centradas en la siguiente carrera y eso, alargado en el tiempo, tiene consecuencias negativas. Si disfrutamos conscientemente de los momentos de éxito, estamos nutriéndonos de recursos para cuando las cosas no vayan tan bien.
“La exposición pública es un importante factor de presión”
¿Qué papel juegan aquí las redes sociales y los medios de comunicación?
La exposición pública es un importante factor de presión. Tanto en la prensa como en las redes sociales va a aparecer gente que te apoya, pero también que te critica, y hay que saber darle la importancia justa a las dos. Ser una persona conocida no es algo fácil de gestionar, también porque no es algo que tú puedas controlar.
¿Es necesario el ego para los corredores de élite?
No me gusta llamarle ego, sino fuerza mental o interna, y es buena para todos. Es el empuje que te lleva a marcarte un objetivo e intentar luchar por él. Eso no tiene nada que ver con mirar a los demás por encima del hombro.

“Tener un gran objetivo puede ser motivante, pero también muy frustrante”
Dicen que hay que soñar con la utopía para echarse a andar.
Sí, tener un gran objetivo puede ser motivante, pero también muy frustrante, así que yo priorizo el trabajar en metas a corto plazo. No es bueno anticipar demasiado el futuro porque lo que sí sabemos es que es incierto.
¿Se puede convertir el trail en algo obsesivo?
Hay gente que se agarra mucho a las cosas, que no saben soltar, y otras que van más momento a momento, que van más al disfrute. La barrera está en el momento en el que dejamos de disfrutar y deja de ser una actividad que nos da salud. Es obvio que no es el caso de Pablo, pues se le ve gozar en cada carrera, pero podría ser el de otros deportistas.
- Etiquetas: entrenamiento, Pablo Villa