HIPOXIA INTERMITENTE

Dr. Daniel Brotons: “Kilian entrenó a una altitud simulada de 6.000 m, algo que muy pocos pueden hacer”

Tras la publicación de ‘Testing Ourselves’, en el que Kilian Jornet y Emelie Forsberg explican cómo realizaron la aclimatación desde casa para el Cho Oyu, hemos querido saber más sobre qué es la hipoxia intermitente, cuáles son sus beneficios para el corredor por montaña y también sus riesgos.

Kilian Jornet y el doctor Daniel Brotons en la sesión de pruebas médicas.
Kilian Jornet y el doctor Daniel Brotons en la sesión de pruebas médicas.
| 3 comentarios | Compartir:

El cortometraje Testing Ourselves de Kilian Jornet y Emelie Forsberg ha puesto el foco en un nuevo sistema de aclimatación que puede revolucionar el mundo del alpinismo, y también el de las carreras por montaña. Los estímulos de hipoxia artificial, con exposiciones intermitentes y controladas a ambientes con déficit de oxígeno, les permitieron a la pareja alcanzar grandes altitudes -7.800 m ella y el plateau somital 8.200 m a él- a pesar de llevar menos de dos semanas en el Cho Oyu.

La hipoxia natural o artificial es un estímulo de falta de oxígeno que desencadena los mecanismos compensatorios del organismo, un aumento en la hemoglobina, que se necesitan para tolerar un escenario donde la presión parcial del oxígeno es mucho menor del habitual 21%. “Lo realmente novedoso de la aclimatación exprés de Kilian y Emelie es que han podido hacer este trabajo de preparación del cuerpo para las grandes altitudes desde casa, controlando todos los parámetros y evitando la complicada logística de las expediciones”, introduce el doctor Daniel Brotons, que lleva años monitorizando la evolución del atleta catalán.

Jornet se expuso 300 horas a esta situación de hipoxia durante un mes, combinando entrenamiento con mascarilla durante el día con el descanso nocturno en una tienda. “Por la mañana, un entrenamiento normal, con una salida larga en esquís de unas 6 o 7 horas, y por la tarde 1 hora más en la máquina”, explican en el documental. “En casa, simulaba dormir entre 4.000 y 4.500 m de altitud y podía entrenar hasta casi 6.000 m, algo que muy pocos pueden hacer”, complementa Brotons. A continuación, Emelie y él viajaron a los Alpes para participar en la Mezzalama y durmieron en un refugio a 4.000 metros de altura durante la semana antes de partir hacia Nepal.

La democratización de la hipoxia intermitente

“En los 90 se empezaron a hacer estudios porque ya se intuía el beneficio en el rendimiento deportivo que otorgaba entrenar con déficit de oxígeno. Los estudios conjugaban la variable de la altitud con el entrenamiento y el descanso. A partir del 2000, empezaron a aparecer herramientas que permitían realizar estos estímulos de hipoxia de manera artificial, como las mascarillas que salen en el vídeo”, nos explica este médico y cirujano especializado en medicina deportiva.

Desde hace aproximadamente 5 años, este tipo de entrenamiento se está extendiendo de forma exponencial. Ya no es difícil encontrar clínicas y médicos con las herramientas y conocimientos necesarios para tutelar este tipo de tratamientos. Incluso se puede hacer en casa. “Ha habido una gran evolución. Antes parecía algo destinado únicamente al alto rendimiento deportivo. Los atletas que iban a ir a unos Juegos Olímpicos o a un Campeonato del Mundo tenían más control médico y más preparación física, por lo que es lógico que se empezara así. Ahora hay muchos otros deportistas, cada uno con sus propias metas y exigencias, que demandan la hipoxia intermitente para mejorar su rendimiento”. No en vano, el coste de este servicio está empezando a estar al alcance del bolsillo de cada vez más corredores.

“Se pueden diseñar entrenamientos específicos para cada carrera”

El trabajo en hipoxia es especialmente favorable para las carreras por montaña ya que, aunque no todas se desarrollen a altitudes reseñables, sí que se caracterizan por sus importantes desniveles. “Los cambios de altitud también generan diferentes estímulos de hipoxia e hiperoxia a los que el cuerpo se ha de adaptar. Esto se puede trabajar con la misma técnica, incluso se pueden diseñar entrenamientos específicos para cada carrera”.

Como es evidente, el descontrol en estas prácticas acarrea riesgos, por lo que tiene que haber un seguimiento médico. “Esto no va de cuanto más, mejor; cada persona es diferente, por lo que hay que adaptar el protocolo individualmente. Además, es importante saber que no hay ninguna patología de base, como el asma o la anemia, que se pudiera verse agravada”. Por todo ello se realiza una analítica antes, otra durante y otra después del entrenamiento en hipoxia, además de controlar la seguridad con un pulsioxímetro.

Preguntado por la posibilidad de que estas prácticas puedan considerarse dopaje, Brotons explica que “es un tema complicado. Por un lado, podría entrar en el concepto de manipulación externa del rendimiento deportivo, pero el objetivo es sobre todo estar en mejores condiciones físicas. En cierto sentido, se trata de tener un mayor grado de salud ante esfuerzos importantes como una expedición como un Ultra-Trail del Mont Blanc”.

Lecturas relacionadas
3 comentarios
  1. Entrenar en hipoxemia induce la secreción, entre otras sustancias, de eritropoyetina, de ide´ntica formulación a la EPO recombinante que se utiliza como sustancia dopante. Evidentemente es el mismo fenómeno que se produce durante la aclimatación en la propia montaña, pero que duda cabe que existen diferencias. A partir de aquí cada uno que saque sus conclusiones.Para mí desde luego estas prácticas no deberían ser parte de un deporte como el alpinismo.

  2. Nos vendieron una subida sin usar cuerdas fijas y bombonas de oxígeno, en plan auténtico. Pero antes, el entrenamiento es en un puro laboratorio. Que hubiera aclimatado en la montaña comiendo bocatas de chorizo y no en un hospital bebiendo batidos proteínicos.

  3. Si no recuerdo mal, estos tipos de entreno ya los hacía el alpinista Miguel Ángel Pérez para aclimatar más rápido en sus expediciones.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.