Publicidad Millet CxM
DEL ASFALTO AL TRAIL RUNNING

Chema Martínez: “La montaña es energía para el alma”

El gran fondista madrileño nos explica su paso al trail running unos días antes de competir en la Transgrancanaria Advanced. Sus sueños: seguir creciendo como deportista y volver a vestir la elástica de la selección.

Chema Martínez
Chema Martínez
| 6 comentarios | Compartir:

José Manuel Martínez Fernández ha sido uno de los grandes fondistas españoles de la historia, un atleta que llegó a proclamarse campeón de Europa en los 10.000 m, que fue Olímpico en Atenas 2004 y que posee unas marcas que asustaría a cualquier apasionado del running: 1h02m16s en Medio Maratón y 2h08m09s en Maratón.

Desde hace tres años, sin embargo, el interés del madrileño ha ido girando hacia la montaña. “Esa vida de deportista de alto nivel ya pasó, pero afortunadamente me sigue moviendo la pasión por correr, por eso he ido buscando nuevos retos que me permitieran seguir creciendo como deportista”.  Ha probado a correr en el desierto, en la jungla y también en la Antártida, y ahora aspira a empujar sus límites en la montaña. “El trail running ha sido un descubrimiento para mí. Nunca pensé que iba a disfrutar subiendo a picos e intentando lanzarme cuesta abajo”.

Se estrenó hace tres años en el Cruce Colombia, una carrera que a pesar de ser por etapas, “algo que se me da bien, noté que estaba fuera de mi zona de confort. Es un deporte completamente diferente al que había practicado y he tenido que dedicar mucho tiempo para adaptarme. Es otra forma de correr, con otra musculatura, y para un corredor de más de 45 años no es un cambio fácil”.

El año pasado, sin embargo, ya dejó ver su calidad en El Reventón Trail, en el que fue noveno, e incluso se atrevió con las 100 millas del Tahoe Rim Trail, aunque una pájara acabó apartándole del podio. Para este año su objetivo es todavía más ambicioso: entrar en el podio de Transgrancanaria Advanced para representar al equipo de la Federación Española de Atletismo. No lo tendrá fácil. “Si no lo consigo ahora, lo seguiré intentado. Después de lo conseguido en el asfalto, volver con la selección sería un auténtico sueño. Ahora mismo, es el motivo que me hace salir a entrenar”.

“No somos conscientes de las dificultades que entrañan las ultras. Por otro lado, es esa dificultad la que hace que me brillen los ojos”

¿Cuál ha sido hasta la fecha tu mejor experiencia en el trail running?
Tengo una máxima que es intentar disfrutar de todas las carreras que hago. Tal vez sea el Marathon des Sables en la que me encuentro más seguro;  siento que me adapto muy bien a esas carreras por etapas. También me está empezando a atrapar la ultradistancia, pero fue en El Reventón donde me d cuenta de que si me lo tomaba en serio podía intentar competir con los mejores.

¿Te imaginabas corriendo tan largo?
Para nada, a veces pienso que es una completa locura. No somos conscientes de las dificultades que entrañan las ultras. Por otro lado, es esa dificultad la que hace que me brillen los ojos.

“Salir a ganar significa ir todo el rato al límite y eso tiene sus riesgos”

¿Qué te parece el boom del ultratrail?
Me parece muy positivo que cada vez más personas se aventuren a cruzar la línea del maratón, que es lo que identifica los ultras. Hay carreras para todos. En mi caso, he corrido 100 millas y ya estoy pensando en ampliar la distancia. Es una maravillosa locura, pero para poner a tu cuerpo al máximo durante tantas horas hay que prepararse muy bien.

¿Sufre más el que se lo toma como un reto personal o el que lucha por la victoria?
Imagino que todos, aunque de manera distinta. Salir a ganar significa ir todo el rato al límite y eso tiene sus riesgos, mientras para la gran mayoría busca llegar a la línea de meta con más margen de maniobra. Una carrera de calidad necesita combinar los dos mundos. ¿Qué sería de un ultra si todos fueran andando? Lo bonito del deporte es que haya hueco para todos.

“Recuerdo que antes era impensable salir a correr con el móvil o simplemente para a mear. Nadie te esperaba”

¿Se disfruta más una prueba de trail o de asfalto o pista?
Es importante diferenciar el alto rendimiento de la competición popular. En el primero cada segundo cuenta, por lo que no queda mucho tiempo para disfrutar. Mi vida antes era pensar 24 horas en el rendimiento, entrenar, descansar, poner las piernas en alto, ir al fisioterapeuta varias veces a la semana para tener las piernas al máximo para el siguiente entrenamiento…  Recuerdo que antes era impensable salir a correr con el móvil o simplemente para a mear. Nadie te esperaba. El trail se vive de una manera más pausada, el cronómetro no esclaviza y es más fácil disfrutar de esas emociones que se sienten cuando estás corriendo.

El sábado competirás en el Cto. de España de Trail RFEA, que se disputa en la Transgrancanaria Advaced. ¿Supone una vuelta a tu faceta más competitiva?
Sí, la he preparado mucho y, sabiendo que va a ser muy difícil, mis aspiraciones son las máximas. El mundo de la montaña es para mí muy complicado, empezando porque implica cambiar mi forma de correr. El apoyo de pista, de metatarso, zancadas muy amplias y mínimo contacto con el suelo, en la montaña no vale. Aquí necesitas estabilidad, equilibrio y más base en la que apoyar.

“Todavía me impresiona ver cómo hay corredores que encaran los descensos de una forma valiente y arriesgada”

¿Te penalizan los recorridos más técnicos?
Sí, por supuesto. La experiencia en la montaña se va ganando poco a poco. Todavía me impresiona ver cómo hay corredores que encaran los descensos de una forma valiente y arriesgada. También de leer los recorridos. Mi espacio son las carreras corribles, lo difícil es definir qué significa eso.

Has ido a Gran Canaria para conocer el recorrido. ¿Cómo es?
Por eso te lo decía. Me habían dicho que era corrible, pero para mí tiene muchos desniveles, con bajadas largas técnicas y pronunciadas. La segunda parte sí que es más rodadora, pero hay que llegar fuerte muscularmente para tener opciones. La parte final es un tramo de 5 km muy rápido pero lleno de piedras.


¿Cómo ves tu evolución en este deporte?
Aunque cada vez me voy encontrando más cómodo, todavía me falta mucho por mejorar. Por ejemplo, sigo teniendo cierto miedo en los sitios más altos y expuestos. Esto también me seduce porque en el asfalto y en la pista es imposible no me queda margen de mejora, en el desierto poco, así que es en la montaña donde más puedo evolucionar.

“He corrido con varios atletas que en pista están haciendo registros increíbles y en la montaña han acabado destrozados”

Siempre se dice que el día que los corredores de atletismo den el salto al trail running van a arrasar. ¿Qué te parece esta afirmación?
Creo que es una especia de leyenda urbana sin mucho recorrido. Meter desnivel hace que cambie la manera de correr y el rendimiento es muy diferente. He corrido con varios atletas que en pista están haciendo registros increíbles y en la montaña han acabado destrozados. El proceso de adaptación al trail dependerá de cada uno, pero destacar en un campo no significa hacerlo también en el otro.

Por último te saber tu opinión sobre el trail running como escaparate para los deportistas. ¿Cómo ves el juego mediático?
Así como hace años este mundo era muy purista, tal vez algo sectario, ahora se ha ido abriendo y llegando a mucha más gente. Es fácil que todo el que lo pruebe se enganche porque la montaña es energía para el alma y, además, te lleva a lugares increíbles. Ese factor del paisaje hace  que compartir tus historias sea mucho más bonito y tenga más proyección. Las marcas cada vez se van dando más cuenta y en un futuro los corredores podrán profesionalizarse.


Lecturas relacionadas
6 comentarios
  1. Carpanta, se aprecia bastante envidia en tu comentario si no tienes el valor de correr un ultra no desprecies ni desmerezcas a quien lo corre ni hables tan despectivamente de la gente.

  2. Ahora si que se mira con recelo a los corredores d montaña. Con su ropa compresiva, bastones, mochilas/chalecos con deposito d agua etc van con la cabeza baja sin mirar y saludar…y muchos no saben ni x donde van, lo único que les interesa es sumar kms y desnivel, cifras…guay

  3. Precisamente los primeros corredores de montaña fueron montañeros que se valieron de su experiencia en la montaña para calzarse las zapatillas y correr donde parecía imposible. Realmente ellos fueron los que abrieron la puerta a los corredores de ciudad. Nunca un corredor de asfalto se hubiese aventurado a subir corriendo al mont blanc o al cervino y eso ya se hacía en los 80/90.

  4. Yo creo que se refiere a los montañeros y alpinistas, a que la montaña era su territorio, y ellos muy celosos de la misma, miraban y creo que algunos aún siguen mirando con recelo a los corredores de montaña.

  5. Dice Chema: hace años este mundo era muy purista, tal vez algo sectario. No entiendo esta afirmación, el trail running siempre ha sido pura libertad en la montaña hasta que entraron a saco patrocinadores que mercantilizaron las carreras y que, principalmente, convirtieron a los corredores punteros en vedettes mediáticas. Animo Chema con tus proyectos. A pesar de que el circo ha llegado a las montañas sigue habiendo espacio para todos. De purista y sectario poco tiene el subir y bajar corriendo las montañas. Todos tienen cabida.

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.