Volcano Ultramarathon Islandia

Chema Martínez: “Lo bonito de las carreras como Volcano es la experiencia”

El corredor de ultrafondo participará en la primera edición de la Volcano Ultramarathon Islandia que se celebrará el próximo mes de septiembre

Chema Martínez en la Volcano UltraMarathon 2021
| No hay comentarios | Compartir:

Chema Martínez será uno de los protagonistas de la primera edición de la Volcano Ultramarathon Costa Rica que se celebrará del 10 al 19 de septiembre. Así, tras lograr un meritorio segundo puesto en Costa Rica, el corredor de ultrafondo viajará hasta el país de las Auroras Boreales con el objetivo de disfrutar de nuevo de la gratificante experiencia que supone una carrera por etapas como esta.

Tras un año duro marcado por la pandemia, Chema sigue motivado para seguir compitiendo. Aunque, tal y como nos cuenta en esta entrevista, su forma de planificar la temporada ha cambiado.

¿Cómo estás? ¿Cómo has vivido una temporada tan larga por tema del Covid?

He pasado, como todo el mundo, por una temporada muy atípica, diferente, que te nos ha hecho a todos pensar un poquito. Yo he tenido la suerte que en casa sí he podido hacer rodillo, bici, tengo espacio… podía hacer ejercicio. Y esa parte del confinamiento, como también he sido un atleta que ha estado dos meses concentrado, cerrado en una habitación, para mí esa parte no ha sido tan complicada como a otras personas que viven en piso y no tienen esa suerte que yo tenía de poder seguir activo.

Luego tanto entrenar o durante el confinamiento hacer tal vez demasiados ejercicios, me lesioné y me ha pillado después de ese encierro he enlazado varios problemas que hacía mucho que no sufría. He tenido problemas en una rodilla, una rotura de un solio de la otra rodilla… Con lo cual, me he pasado más de medio año arrastrando esas lesiones. Así que, peor que el confinamiento, ha sido esa época que me ha hecho tener recaidas y tener que superar esos momentos en los que no puedes hacer lo que te gusta que es correr.

Ahora estoy fenomenal, sin dolores. Vemos un poco la luz con lo del covid y con mis lesiones. Para mí ha sido más complicada esta última parte, ya que por lo que estoy acostumbrado y mi filosofía de vida lo he podido llevar bien.

Sales ahora de todos esos problemas y con nuevos objetivos, como por ejemplo Volcano Ultramarathon Islandia.

Sí. Cada vez me voy planteando objetivos más a corto plazo, no pienso en cosas de aquí a un año, me pongo un objetivo y de ahí pongo rumbo al siguiente. Estoy viviendo la vida más al día. Me he vuelto “cholista”, voy partido a partido.

Competí en Costa Rica, volví a sentir la sensación de los ultras que llevaba mucho tiempo con ganas de sentir, tuve la posibilidad de dejar de estar encerrado, correr por la naturaleza compartiendo campamento con otros corredores… Para mí fue un chute de energía total. Ahora en septiembre, del 10 al 19, viajaré a Islandia, que es un lugar en el que nunca he corrido, y del que me han hablado maravillas. He visto imágenes y es impresionante. Así que tengo muchas ganas de ponerme las zapatillas y seguir esas marcas que te van llevando a lo largo de los 250 kilómetros, que es lo que más me motiva ahora.

En Costa Rica te seguimos, diste mucha guerra, y finalmente fuiste segundo detrás de Zaid.

Me encontré muy bien. A veces las carreras por etapas, en el mundo de la montaña, soy alguien muy resistente y me recupero siendo capaz de hacer durante muchos días un esfuerzo alto. A lo mejor no soy capaz de bajar bien, pero luego soy capaz de ir rápido en llano. Esas pruebas por etapas se me dan bastante bien, lógicamente también busco carreras en las que pueda ir bien y ser protagonista. Todavía me gusta lo de ganar, lo de pelear por el podio y las competiciones por etapas me cuesta menos que en las carreras de montaña, donde hay gente con muchísimo nivel. Así, en estas pruebas en las que tienes que llevar tu propia comida, ser consciente del peso que llevas, ser un atleta un poco más completo… Son cosas que llevo bastante bien y me seducen bastante los retos de etapas.

En esta segunda vida deportiva que has iniciado ahora en el trail, te hemos visto hacer muchas carreras por etapas en lugares increíbles, como por el desierto, ¿cómo te tomas el tema de descanso y recuperación entre día y día? ¿Qué es lo que haces?


Normalmente lo que hago es que planifico mucho el material que tengo que llevar, las kilocalorías que tengo que tomar y lo que optimizo es la recuperación a través de proteínas que, para mí, en este tipo de etapas, un buen recuperador es esencial. Por lo demás, tras tantos kilómetros (he acumulado más de 200.000), eso ayuda a que me recupere de un día para otro. Y, sobre todo eso, cuido muy bien todo lo que tengo que cargar en mi mochila en la que no faltan ni los recovery ni las proteínas, que muchas veces en esas cargas son necesarias. No solo tienes que llevar la comida, sino esos apaortes de nutrientes que te ayuden a recuperar.

¿Tu cuerpo recupera mejor después de un día de haber corrido que después de un día de descanso?

El problema es que mi cuerpo no sabe lo que es un día de descanso, porque no los tengo. Siempre pienso que lo haré cuando sea mayor. Mi relación con el deporte es casi enfermiza, no me siento bien cuando no corro. A lo mejor una persona te puede decir no corras no hagas nada, pero yo igual me pongo a nadar o a dar un paseo en bici, porque ya te digo que mi relación con el deporte es enfermiza, no puedo vivir sin practicarlo. A veces sacrifico ese día de descanso porque es lo que me hace sentir bien, y no solo te tienes que sentir bien físicamente, sino también mentalmente. A mí el deporte me aporta ese chute de energía, esa paz mentalmente, que no me da nada más. Puedo pasar un día sin comer, sin desayunar, pero no puedo pasar sin hacer ejercicio.

¿Qué esperas de la Volcano Ultramarathon Islandia?

De momento espero conocer un recorrido nuevo. No conozco Islandia y me han hablado tantas cosas fantásticas de Auroras Boreales, terrenos glaciares, volcanes… Espero algo a nivel de naturaleza que me impresione, busco esa parte que hagan los kilómetros más llevaderos. Y luego a nivel competitivo tengo un punto de madurez que en estas carreras me aporta un extra.

Lógicamente si hay atletas mejor preparados y de mayor calidad me podrán ganar, pero soy un rival bastante duro. A priori mi intención siempre es ganar. El primer día sabes cómo va a salir la carrera viendo a los otros atletas. Los otros días ya vas viendo si te va a tocar pelear un poco más arriba o abajo. Pero en estas pruebas el primer día marca sentencia y el resto es ver si puedes ir manteniéndolo o no.

¿Te han contado qué rivales vas a tener?

No, no me lo han dicho. Pero es cierto que no me obsesiono con estas cosas. A lo largo de mi carrera me he tenido que enfrentar con los mejores atletas del fondo, por lo que a día de hoy no tengo ningún miedo a nadie. No me impresionan ni sus nombres ni nada. Lo que tengo claro es que el primer día tengo que estar competitivo, hacerlo bien, no sé cómo entrenan los demás y son carreras que están muy marcadas por cómo va la temporada, el estado de forma en el que llegas, cómo te ha sentado el viaje… Al final no suelo preocuparme en exceso de los rivales. No sé si irá Zaid, Juan Vicente… Pero vamos, que no estoy muy al tanto de los rivales, lo dejo para el último momento.

El hecho de convivir luego en tienda de campaña y demás se crea un ambiente muy bonito.

Una de las cosas que a mí más me gusta o me aporta, lógicamente en carrera vas a tope, compitiendo quiero ganar, pero a veces se dan circunstancias como la que vivimos Zaid y yo en Costa Rica cuando estuvimos perdidos más de media hora; luego me hice un esguince, aguanté la etapa y le decía a Zaid “Me hace especial ilusión llegar a meta, pero me hace mucha ilusión ganar la etapa”. En ese caso, Zaid hizo una función de apoyo y compartimos esa victoria, pero ese momento de complicación que había surgido lo supimos superar.

Compitiendo la carrera dicta sentencia, pero suele ser más amable esa parte de compartir la experiencia. No es como una carrera de maratón en la que hay mucha más rivalidad, aquí si hay un problema, tu rival puede ser un compañero de aventura que te puede solucionar.

A mí el campamento, juntarte con atletas de otros países con los que compartes historias y experiencias, es lo que más me gusta. Resulta muy gratificante. Estas carreras es todo: la dificultad, la dureza, los problemas que van surgiendo… y luego esa parte en la que aparecen las risas, donde compartiendo y exteriorizando las dificultades todo se dulcifica un poco más para comenzar con fuerza un nuevo día.

Imagino que queda más en la memoria todas esas vivencias que el resultado.

Al final es eso. Te acuerdas de esos momentos como el que te contaba con Zaid, en el que estuve 60 kilómetros con él, que me fue ayudando… Eso ya no se me olvida nunca.

¿Te imaginas una carrera de trail en los juegos?

He descubierto que los juegos tienen que ser universales, sino también gente joven que se interesa por el deporte y a los que hay que aportar cosas nuevas. A mí me ha gustado la experiencia de introducir nuevas disciplinas como la escalada o el skate, yo creo que soy alguien que ama el deporte, pero hay que llevarlo a todo el mundo. El trail podría ser una modalidad olímpica, espectacular a la hora de ver, con recorridos muy favorables. Solo falta una candidata olímpica que desee incorporarla, pero me parece una gran idea.

Entiendo que con el trial se podría hacer alguna cosa, además España es un país con grandísimos corredores que seguro pelearían por una medalla.

Y quien sabe si, según el recorrido, podría estar ahí Chema.

Yo desgraciadamente tendría que ser un recorrido de mucha arena, muy largo… Lógicamente demasiado atípico. Desgraciadamente para mí, hoy hay mucha gente que se prepara increíble y yo alucino como es capaz la gente de bajar, lo técnicas que son las competiciones de montaña y por eso me apasiona. Y es que cuando conoces un deporte y ves todo lo que implica lo valoras muchísimo más, sobre todo el nivel que hay en España muchas veces no somos conscientes porque es un deporte muy desconocido. También es cierto que cada vez hay más afición por esta disciplina, poco a poco se han ido enamorando de la montaña, como yo que disfruto corriendo en plena naturaleza donde el crono es importante, pero no lo es todo. Aquí no tienes que estar corriendo bajo esa tiranía, no solo es competir por debajo de 2:40 sino hacerlo también fijándote en la parte técnica, lo estoy disfrutando y como yo mucha gente que empieza. Pero comparto que podría ser una modalidad a tener en cuenta a nivel olímpico.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.