DEPRESIÓN Y ULTRA-TRAIL

César Canales, sobre salud mental en el ultra-trail: “Nos han vendido la moto de que somos capaces de todo”

El médico y corredor de montaña nos alerta de los problemas psicológicos que puede acarrear el deporte y, concretamente, las carreras de ultrafondo en montaña.

Un corredor muestra su alegria en la Ultra Cavalls del Vent 2013
Un corredor muestra su alegria en la Ultra Cavalls del Vent 2013
| No hay comentarios | Compartir:

Es bien sabido que el deporte puede ser un gran antidepresivo. Salir de casa, sudar y cumplir pequeños objetivos nos ayudan a sentirnos mejor con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea.

Y este efecto fortalecedor todavía se hace más patente si lo practicamos en la naturaleza. Son muchos los ejemplos de personas a las que correr por la montaña les ha ayudado a recomponerse después de situaciones traumáticas, como Gediminas Grinius, e incluso los sigue ayudando a alejar los fantasmas de la depresión, como Rob Krar

Sin embargo, tal y como nos explica César Canales, cada vez hay más personas que, debido a un enfoque equivocado, están convirtiendo el deporte enfermizo, con características específicas en el mundo del ultratrail.

Hablamos del post-carrera, de la privación del sueño, de los cambios hormonales y de todo aquello que puede derivar en problemas de salud mental. “Pocas veces se reconoce, pero cuando hablas con ellos al terminar la carrera te das cuenta de que algo les pasa. Probablemente, la mayoría no lo acaben tratando y en algunos casos se convierta en algo pasajero, pero a veces no lo es.

El mayor peligro es que en la mayoría de los casos la gente de su entorno les dirá que no pasa nada”, introduce el doctor.

«Especialmente en los ultratrails y retos de ultrarresistencia, en la llegada a meta se olvidan todos los males que se han vivido en carrera»

¿Qué es la depresión post-carrera?
La depresión es una patología cuyos síntomas, prolongados durante al menos 3-6 meses,  tienen que ver con la tristeza profunda, el decaimiento y la falta de interés por todo. Tal vez sea excesiva para catalogar lo que les ocurre a muchos corredores que tras cruzar la meta se sienten completamente desmotivados o profundamente enfadados, pero ambos son síntomas de que algo no va bien.

A veces no se cumplen los objetivos, ¿tenemos que cruzar siempre la meta contentos?
Obviamente hay diferentes situaciones, desde una insatisfacción por no llegar en el tiempo que te habías propuesto a hacerlo lesionado, pero a priori, cruzar la línea de meta debería ser el momento de mayor felicidad, es el cúlmen de la carrera. Especialmente en los ultratrails y retos de ultrarresistencia, en la llegada a meta se olvidan todos los males que se han vivido en carrera. Cuando el cerebro vislumbra el final, reacciona de forma vigorosa. Si la reacción es hacia la tristeza, la apatía o el enfado, tenemos un problema. 

«Hay corredores que no hacen un balance correcto de los costes y recompensas de sus objetivos»

¿Qué puede ocurrir?
Hay corredores que no hacen un balance correcto de los costes y recompensas de sus objetivos. Cualquier meta deportiva genera una gratificación si se consigue, pero exige sacrificios al mismo nivel. Algunos no se dan cuenta de que estos costes, que muchas veces tienen que ver con la familia, el tiempo libre o incluso la salud, son demasiado altos y se llevan una sorpresa.

Y esto, ¿a qué se debe?
En la vida en general y en el ultratrail especialmente nos han vendido la moto de que somos capaces de todo, pero esto no es así. Se banalizan los retos y se vende la realidad del corredor de ultras como un cuento. Son mensajes muy peligrosos pero que están calando mucho, como el ‘Where is the limit’, y luego vienen los problemas porque ni el cuerpo ni la cabeza pueden con todo. 

«En el ultratrail hemos vendido que todos podemos ser superhéroes»

Eso la superación, ¿no?
No, la superación es ir paso a paso, haciendo una transición lógica y siendo consciente de lo que se hace. Por ejemplo, en escalada si tu nivel es de quinto no te pones a hacer un noveno, o si no esquías muy bien, no te tiras por una ladera virgen y con pendiente. El problema del ultratrail es que como, a priori, en condiciones normales no hay peligro de accidente grave, nos ponemos a hacer cosas para las que no estamos preparados. En el ultratrail hemos vendido que todos podemos ser superhéroes, eso sí ampliando los tiempos de corte hasta el máximo. 

¿En qué momento esa sensación de insatisfacción empieza a ser preocupante?
El desinterés por el deporte ya es algo que nos deberíamos plantear, porque posiblemente hay algo que no hemos hecho bien. Si esa desmotivación es momentánea, no tenemos por qué preocuparnos, pero si se mantiene durante más de dos o tres semanas, sí. Una cosa es el descanso lúdico después de un evento de este tipo, bajar las cargas de entrenamiento, y otro el que llegues a odiar el deporte. Si se prolonga, tal vez es el momento de pedir ayuda externa.

«Estoy seguro de que muchos ciclistas durante el Tour de Francia están deseando de aparcar la bicicleta, pero es su trabajo»

No son pocos los profesionales que han reconocido ese sentimiento durante sus carreras.
Efectivamente, pero es un tema en el que juegan otros factores. Estoy seguro de que muchos ciclistas durante el Tour de Francia están deseando de aparcar la bicicleta, pero es su trabajo. En el trail, muy pocos pueden decir eso; aquí hasta la mayoría de los que ganan deberían considerarse populares. 


¿Es normal quedarse vacío después de un gran objetivo?
Sí, es lógico, pero habría que remarcar que no puede haber muchos de estos al año. Si el siguiente objetivo está a un mes vista, hemos hecho una mala planificación. En mi opinión, no deberíamos tener más de dos grandes objetivos al año, separados por cuatro o cinco meses. Después de cada uno, hay que desconectar, olvidarnos un poco de la actividad y darnos algún pequeño capricho. Son como las vacaciones de cualquier trabajador. Es la mejor manera de tener ganas de arrancar de nuevo.

«No dormir de forma suficiente y adecuada provoca alteraciones de cortisol»

¿Cómo afecta a nivel mental el esfuerzo prolongado y la privación del sueño de  los ultratrails?
Desde el punto de vista fisiológico, el ultratrail es una prueba llevadera en la que no nos ponemos al límite. El problema es su duración y, como dices, si interrumpimos los ciclos de sueño-vigilia. No dormir de forma suficiente y adecuada provoca alteraciones de cortisol, una hormona que tiene que ver con el estrés y la depresión. 

No suena muy bien.
Es uno de los costes de este deporte, que dependerá del número de noches que estemos en carrera. Normalmente se recupera en unos días, sobre todo en las personas más experimentadas. El problema suele ser cuando se le añaden algunos extras como: llegar a la salida en condiciones un poquito precarias, con síntomas de sobreentrenamiento, una mala estrategia alimenticia, a una mala estrategia de bases de vida… Todos esos factores sí que pueden derivar en algo más grave.

¿Qué debemos si pensamos que algo así nos está ocurriendo?
Lo primero es analizar tu estado lo más objetivamente posible. Para ello, lo más fácil es hablar con amigos y gente que te conozca para que te den una visión externa. El segundo paso es buscar ayuda especializada en médicos o psicólogos. Hay varias terapias, pero el objetivo general es relativizar la situación y colocarte como lo que realmente eres: un amateur que lo busca es disfrutar.

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.