DIRECTOR TRAVESERA PICOS DE EUROPA

Benjamín Marino: “En la Travesera, los corredores deben poder solucionar sus propios problemas”

Benjamín es el director de uno de los ultra trail con más fama de salvaje de nuestro país. La Travesera es pura montaña y dureza, lo que no es problema para que en poco más de 10 minutos se agoten inscripciones.

Travesera de los Picos de Europa 2010
Travesera de los Picos de Europa 2010
| No hay comentarios | Compartir:

¿Cómo ha evolucionado la Travesera de Picos de Europa en estos diez años?
Todo comenzó en el centenario de la primera ascensión al Pico Urriellu. En 2004 un grupo de personas decidimos hacer una ruta especial, algo que ya hacíamos algunos, incluso pasando por cumbres principales, como Peña Santa o La Morra. Quitamos las cumbres e hicimos la primera edición dela carrera allá por julio de 2004. Salimos 48 personas en aquella primera edición, con un trazado 50 kilómetros y 10.000 de desnivel acumulado. A partir de la novena edición ya se empezó a hacer la carrera más larga, desde Covadonga hasta Arenas de Sotres. Alargamos la carrera hasta los 74 kilómetros y más de 13.200 metros de desnivel acumulado.

¿Qué corredores han pasado por vuestra carrera?
Salvador Calvo es una persona clave, ya que en las diez ediciones ganó cuatro, con dos segundos puestos y un cuarto. A partir de ahí comenzó a entrar gente más rápida, como Iker Karrera, que el año pasado hizo 11h02’. Uxue Fraile también hizo un gran tiempo, de unas 15 horas aproximadamente, que para ser chica es todo un carrerón.

Supongo que todo dependerá del estado de la zona…
Los tiempos dependen de la nieve; no es lo mismo subir con nieve y hacer algunos pasos cuando esté dura, o subir por peldaños de nieve, o bajar haciendo lo que ellos laman el culo-esquí, o con graveras en las que das un paso adelante y dos atrás. También depende del calor, que en Picos a veces puede hacerse duro por el reflejo de la caliza… Este año creo que habrá buen tiempo.

¿A quiénes tenéis como favoritos este año?
Este año tenemos a Fran Piñera, de Cantabria, que se quedó cerca de Iker Karrera el año pasado. También está el Campeón de España de Carreras, Manuel Merillas, que este año parece que está mucho más fuerte. Tampoco faltarán Salvador Calvo o Santi Obaya, que también van muy bien en este terreno. En chicas tenemos corredores locales muy fuertes, como Eva Braña.

Pero también tiene tirón entre los populares. Las plazas para la carrera volaron literalmente…
Sí, tenemos la máxima participación posible. El 1 de febrero abrimos inscripciones y desde el Parque nos daban 250 plazas. En poco más de 10 minutos se agotaron esas 250 plazas y además hubo problemas, por lo que se inscribieron 40 personas más por estos errores informáticos. Hablamos con el Parque, pero no querían que más de 250 personas pasen por cotas altas. Tuvimos un rifi-rafe de dos meses, pero al final nos dieron 310 plazas y 300 para la prueba pequeña, la Traveserina.

¿Cómo es esta Traveserina?
Aunque no lo parezca, es una carrera muy dura, con 44 kilómetros y más de 7.000 metros de desnivel acumulado. Aunque por su nombre no lo parezca, hay que subir a Arriellu desde Bulnes, aunque sin llegar a Collado Bonito, por lo que es una carrera realmente dura. Para esta versión sí que hay algunas plazas libres todavía. Es una carrera puente, porque si en tan poco tiempo se agotan inscripciones para la larga, es una buena opción para los que quieran disfrutar del Parque Natural.

Lo que será muy complicado será el tema de logística…
Es una carrera muy complicada y compleja, con 250 personas trabajando el día de la carrera, con casi una persona para cada corredor de la prueba reina. La señalización también es trabajosa, porque  aunque al haber luna llena parece que va a haber buen tiempo, hay que cubrirse las espaldas por si viene niebla y hay poca visibilidad. Se plantan 1.500 banderas por la montaña.

¿Y la seguridad como la aplicáis?
Al ser una carrera de alta montaña, es complicado. La Travesera es una carrera en la que los corredores tienen que saber dónde se meten; nosotros tenemos una serie de avituallamientos en Lagos, Urbiellu… pero tienen que ser autosuficientes, aunque tendremos un equipo de 20 personas de la Guardia Civil de montaña con helicóptero. Además hay 20 más de Protección Civil y luego hay que sumar enfermeras y médicos en donde podemos.

Entonces hablamos de una carrera de semi-autosuficiencia.
Si alguno se pone mal, tiene que tener el material para poder solucionar sus propios problemas. Y es que si te pasa algo por la noche y no llevas material, te puedes quedar pajarito, porque se puede sacar a alguien cuando se pueda. Si el helicóptero no puede volar por ser de noche, todo es más complejo. La montaña tiene un riesgo y el que se mete debiera saber de montaña, aunque entra gente que no sabe tanto y tendríamos que empezar a seleccionar de alguna manera en el futuro. Eso sí, de momento no hemos tenido ningún problema.

¿Cuánto se puede tardar en hacer un recorrido como el vuestro?
Andando, calculo que incluso un día y medio. Nosotros damos 22 horas y hay gente que llega muy ajustada. Ahora, también puedes hacerla por tu cuenta, dividiendo el trazado en tres etapas. Pero hay que ser un buen andarín. El año pasado la acabó un 60% de los que salieron, que fueron unos 300 corredores de los que llegaron 221. En términos generales, si la cosa se da bien, no llega al 75% de finishers. Depende de muchos factores.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.