El Campeonato de Europa de Skyrunning celebró el pasado fin de semana su décima edición en Portugal. Más de 20 naciones se dieron cita en la Pisão Extreme en la que España brilló con luz propia.
Allí, el equipo nacional designado por la FEDME logró alzarse con seis medallas individuales: los oros de Manu Merillas y Sandra Sevillano, y el bronce de Manuel Anguita en Ultra,; así como el oro de Patricia Pineda y los bronces de Jordi Sánchez y Mireia Pons en la Sky. Además, también se llevaron el primer premio por equipos.
Una semana después de este mágico día hemos hablado con los protagonistas y esto es lo que nos cuentan.
España ha logrado imponerse de nuevo y lograr el oro por equipos. ¿Cómo valoráis vosotros esta competición? ¿La competencia fue dura?
Sandra Sevillano: La valoro como la prueba más dura que he corrido hasta la fecha de hoy, técnica y exigente. Faltaba más competencia, pero los que estábamos teníamos nivel y yo en especial con las rusas, sobre todo con Bárbara fue con quien tuve mi lucha.
Mireia Pons: Fue una carrera muy dura. En mi caso fueron 35 kilómetros con 3.500 metros de desnivel, de las más técnicas que he hecho. Era un constante sube y baja, donde teníamos que ir con mucho cuidado para no perdernos, ya que el circuito no estaba muy bien marcado. También ir con precaución en las bajadas que eran muy técnicas. La valoración es muy positiva en cuanto equipo, más si tenemos en cuenta que era una carrera en noviembre, ya prácticamente fuera de temporada. La gran mayoría de nosotros a estas fechas hemos terminado y hemos tenido que alargar un poco todo, por lo que en ese sentido rendimos muy bien y dimos al máximo. Al final con las bajas que tuvimos de Maite, Oihana y Miguel, tres grandes corredores de élite de máximo nivel muy notables.
Patricia Pineda: Siendo un Campeonato de Europa, por supuesto que ha sido una competición dura. No sólo a nivel de rivales, sino también por el perfil, terreno y desnivel de la prueba.
Manu Merillas: A nivel selección es una pasada poder formar parte de un equipo tan comprometido y fuerte, porque que nadie nos engañe: en España el nivel es altísimo. Es muy satisfactorio luchar contra grande amigos y compañeros. Y en cuanto a la competencia… Siempre es dura y nunca te puedes fiar de nadie, pero es lo que me gusta.
Jordi Alís: Yo valoro de forma muy positiva, tanto a nivel individual como colectivo, haber logrado el título de Campeones de Europa por selecciones, ya que desde un primer momento fue el objetivo de la selección. Tuvimos un rival directo muy duro, como fue Italia, que no nos p puso las cosas fáciles en ningún momento, ni en la Sky ni en la Ultra, para disputar las primeras posiciones de la prueba.
Manuel Anguita: El nombre de Extreme se lo ganó a pulso, con unos 1.000 m+ cada 10 km. Contando que ninguna de ellas era de más de 650 m+, la prueba fue muy ratonera y al puro estilo de skyrunning. El hecho de ser un Campeonato de Europa hace que haya nivel, aunque es cierto que había diferencia entre los primeros 5 o 6. Personalmente, me sentí como en el Campeonato del Mundo, no noté diferencias.
¿Cómo creéis que os afectará a nivel deportivo haber añadido un título como este a vuestro palmarés?
Sandra Sevillano: En lo personal es un Gran Premio a una temporada rara. En lo deportivo espero que sea para darme la oportunidad de que las marcas se fijen en mí y me tengan en consideración para seguir creciendo como deportista. Sin un apoyo no lo tenemos fácil para costearnos carreras internacionales etc. es decir un calendario decente.
Mireia Pons: En cuanto a la competencia, creo que fue algo descafeinada. Faltaban nombres punteros de skyruning que fueron baja por el tipo de carrera, la dureza y por las fechas en las que se disputó. También creo que el problema es que están apareciendo muchas ligas de empresas privadas que hacen que se diversifique mucho. Hay corredores que prefieren correr las Golden u otras de este estilo y a la hora de llegar a un europeo, al haber estado compitiendo en estas competiciones están fundidos. Y es uno de los motivos por los que creo que faltó algo. Yo, como atleta, me gusta correr con las mejores. Y siendo realistas faltó gente. igualmente entre los que corrieron había gente muy buena, como la segunda clasificada, que había estado conmigo en Limone y yo fui novena, mientras ella fue bronce. Había nivel, pero me hubiera gustado más nivel.
Patricia Pineda: En mi caso, es el segundo título que consigo con la Selección Española de carreras por montaña, debutando este año con el equipo. Pienso que esto dará un valor añadido muy importante a mi palmarés, que hasta ahora tenía un alcance autonómico.

Manu Merillas: Contentos ya que siempre en bonito poder contar estas batallas.
Jordi Alís: A nivel deportivo creo que, en mi caso, con el bronce en la carrera sky y a nivel colectivo el oro, creo que va a repercutir muy positivamente en lo que son ayudas, becas, nivel sponsor, repercusión mediática… Y espero que esto pueda dar un empujón, no solo a mí, sino al deporte del trail y a las carreras por montaña en general.
Manuel Anguita: A nivel personal es algo bastante positivo, porque he conseguido mejorar el cuarto puesto que hice en el Europeo de Maga en 2019. Respecto al palmarés, después de la pandemia ha pegado todo un bajón bastante grande. Yo estoy sin patrocinador, excepto Saucony que me pasa zapatillas, y no creo que cambien mucho las cosas. Seguiremos intentando buscar el apoyo de las federaciones, que son quienes son están financiando un poco a corredores como yo.
¿Echáis en falta la existencia de becas en esta disciplina deportiva?
Sandra Sevillano: Claro una ayuda de una beca en nuestro caso nos daría más margen con los fisios, entrenadores, nutricionistas, preparadores físicos etc. incluso materiales necesarios. Es importante ayudar y apoyar al deportista.
Mireia Pons: No me lo he planteado. Yo al final ir a un Campeonato de Europa con la selección ya es un premio, ser considerada una de las mejores corredoras a nivel nacional y que un seleccionador cuente contigo ya es un premio. Poder correr una carrera así, acabar en un podio es más que un premio a una buena temporada. Seguro que tiene repercusión. Muchas felicitaciones, reconocimiento, pero no deja de ser solo una carrera y es importante valorar la temporada en global. A nivel nacional hay gente muy buena y somos muchos, al final creo que la repercusión es más a nivel individual. Yo estoy muy contenta de cómo he trabajado con mi entrenador, si tienen que llegar ofertas no creo que sea únicamente fruto de este resultado.
Patricia Pineda: En Andalucía existe una beca para deportes no olímpicos, pero quizás se echen en falta cuantías que se ajusten a las necesidades reales de este deporte.
Manu Merillas: Pues claro, en cualquier otro deporte las becas serían sustanciosamente superiores y en este deporte solo son pequeñas ayudas.
Jordi Alís: Desde mi punto de vista, hasta el momento, todas las ayudas son pocas porque lo que nosotros estamos poniendo de esfuerzo, inversión de tiempo y dinero, luego no hay una repercusión positiva a nivel económica que nos pueda ayudar y tener con ello un deporte más profesional. En la FEDME, con la entrada del nuevo presidente, Alberto Ayora, ha cambiado algunas cosas a nivel de becas, lo ha mejorado y ahora tenemos más incentivos, más ayudas. Espero que esto sea solo el inicio, para que en un futuro podamos dedicarnos únicamente al entrenamiento y podamos competir, ya sea a corto o largo plazo.
Manuel Anguita: Hay pequeñas ayudas por formar parte de la selección y luego unas mínimas primas si entras en el podio o llegas a ganar. No es una beca como la de atletismo, por lo que echamos mucho en falta que se apueste un poco más por este deporte que todavía no es profesional.
Tras este Campeonato Europeo en Portugal, ¿pensando ya en los objetivos de 2022?
Sandra Sevillano: Principalmente el Mundial ISF luego lo miraré más detenidamente.
Mireia Pons: Tras el europeo han sido meses muy duros de entrenamiento y ahora necesito un parón tanto físico como mental. A corto plazo solo pienso en descansar y cuando pasen dos semanas ya pensaré en mi calendario para 2022.
Patricia Pineda: Tras este último objetivo de la temporada, es tiempo de darle un descanso al cuerpo y esperar a que salgan los calendarios para preparar los objetivos de la próxima.
Manuel Merillas: No aún no, lo siguiente es disfrutar del invierno y ya habrá tiempo de planear.
Jordi Alís: Después de estos europeos y antes de pensar en los objetivos de trail 2022, a mí me espera una intensa temporada de esquí de montaña. El próximo 11 y 12 de diciembre empiezo con la Copa de España en Sierra Nevada y, ahora mismo, es mi prioridad. Esta semana está siendo de transición, descansando un poco. Y ya centrado en exprimirme al máximo sobre los esquís para ser seleccionado con la FEDME al máximo número de competiciones internacionales posible, pensando que los Campeonatos Europeos de esta disciplina son este año en casa, en Boí Taüll.
Manuel Anguita: Después de esto, ya tengo la cabeza puesta en la próxima temporada. He visto que en septiembre del año que viene será el Campeonato del Mundo en Italia y también los circuitos que ha lanzado UTMB. Este año no fui a Chamonix porque en el año de la pandemia se quedaron con el 55% de mi inscripción, pero en 2022 tengo pensado ir a la OCC. Quiero ir a pruebas de nivel, que me sigan haciendo crecer como corredor.
- Etiquetas: Jordi Alís, Manuel Anguita, manuel merillas, Mireia Pons, patricia pineda, Sandra Sevillano