Esta pasada semana la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada hizo pública la lista de corredores que representará a España en los Mundiales de la ISF el próximo mes de julio en la Buff Epic Trial. Una de las integrantes del equipo que competirá por el título en la modalidad ultra será Aroa Sío, una plaza que ha conseguido tras decidir en el último momento viajar hasta Tenerife para disputar el Campeonato de España de esta modalidad y donde fue tercera. Así, la gallega vestirá por primera vez en su corta e intensa carrera deportiva la camiseta de la roja. Y es que, aunque en 2019 fue convocada para participar en el europeo, la coincidencia con UTMB le impidió acudir a la cita.
Hemos hablado con ella sobre cómo recibió la noticia y de sus próximos objetivos.
¿Qué tal Aroa? ¿Cómo estás?
Muy bien. Aquí, al calorcito, que ya ha llegado el verano.
Bueno, en primer lugar, enhorabuena. El próximo mes de julio estarás con la Selección Española en el Campeonato Mundial de la ISF en la Buff Epic Trail ¿Cómo recibes la noticia?
La verdad, totalmente de sorpresa. No me lo esperaba, porque desconocía la noticia del mundial y, la verdad, que súper ilusionada, muy contenta. Es verdad que ahora empiezan a florecer los nervios porque sé que la prueba está a la vuelta de la esquina y tengo poco tiempo para poder prepararla. Pero, aun así, voy con todas las ganas y toda la ilusión.
Es la primera vez que estás seleccionada. Al final es un premio al esfuerzo. En 2019 fuiste segunda en el Campeonato de España de Ultra, te convocaron para el europeo, pero te coincidía con UTMB, y parece que ahora el sueño se hace realidad.
Sí, la verdad es que sí. Yo nunca había soñado con estar en la selección de España para ir al mundial. Siempre me había marcado metas muy cercanas para poder cumplirlas, esto lo veía muy lejano. Así que imagínate, que yo empecé a correr hace cinco años ¿cómo me iba a imaginar que iba a llegar hasta aquí? Para mí es un subidón.
Hay un gran equipo, tanto masculino como femenino ¿podemos soñar con el mundial?
No lo sé. Estoy asustada. Yo voy a darlo todo, yo sé que a nivel nacional siempre hemos quedado en un muy buen lugar. Espero que este año siga así, nos subamos al podio por equipos y ojalá sea en el cajón más alto.
Yo voy a darlo todo, te aseguro que voy a disfrutar y voy a sufrir. Siempre voy con una sonrisa y si no la llevo es porque voy tan cansada porque lo estoy dando todo es porque no me sale.
Y la semana que viene, del 24 al 27 de julio, a conocer el circuito con todo el equipo.

Sí. Tengo muchas ganas de conocer el terreno, de ver esas subidas y cómo asimilo la altitud. También comprobar si es un trazado muy corredero, técnico o muy montañero. En ese test te puedes hacer una idea del tiempo que puedes hacer en carrera.
En Tenerife y en Sierra Nevada vimos que estás a un muy buen nivel ¿Cómo afrontas este mes que resta hasta el Mundial?
La alimentación es algo que en mi día a día cuido mucho. No peso la comida, como hasta que me siento saciada.
Tengo un gran equipo que es mi marido, que es principalmente quien siempre me apoya y me ayuda en los entrenamientos. Aquí donde vivo hay muy poco desnivel y en las series en cuesta yo subo, él me baja en coche y así sucesivamente hasta que acabo.
Además, estoy bajo las directrices de un entrenador que me marca todo y yo soy muy disciplinada y acato todas sus órdenes. Y, evidentemente, también está Sergio que es mi fisio con quien todas las semanas hago descarga y a la mínima molestia me dice si puedo o no seguir dándole caña o relajarme. Y es que hay que escuchar a nuestro cuerpo.
La temporada prácticamente acaba de empezar y estar seleccionada, imagino, te ha obligado a dar un giro a tu calendario ¿Cómo afrontas a partir de ahora la temporada?
Ha cambiado muchas cosas. Yo esta temporada tenía pensado hacer el circuito del Ultra Trail World Tour, una de las primeras carreras era en Austria y era una semana después del Campeonato de España, por lo que yo en un principio no iba a ir a Tenerife. Lo que ocurre es que por tema COVID aplazan la carrera hasta septiembre, por lo que finalmente viajo hasta las Islas Canarias. Decido preparar la carrera, presentarme y, nada, después del Campeonato de España tenía pensado irme a Islandia a hacer una de las carreras de Volcano, pero también se aplaza.
Así que me quedaba todo el mes de julio libre y ha surgido el mundial. Me quedó mucha pena lo de Islandia, porque he hecho muchas carreras por etapas, pero ninguna de supervivencia llevando encima todo lo que necesitas para esos días: comida, saco de dormir, ropa…
Y bueno, ahora tengo un calendario que se ha ido haciendo así a medida que van pasando los días y super ilusionada.
Entonces, ¿Volcano queda para septiembre o todavía no tienes claro que harás?
Bueno, es que en septiembre ya tengo compromisos. Habré acabado UTMB, será la primera vez que haga 100 millas y me hace mucha ilusión. Me noto zero presión, es algo desconocido y voy a probar, a ver qué sale. Voy a ir a mi ritmo y disfrutando, mi objetivo es acabarla bien, no como la CCC en 2019.
Haremos el Campus femenino de nuevo en Ibiza, donde el año pasado me lo pasé genial y tengo muchas ganas de repetir. Además, también está las 100 Millas por Donde Camina el Oso. No sé si cabrán más cosas en ese mes, pero ya se irá viendo. Aunque me encantaría ir a todo, pero las piernas no dan para todo y hay que cuidarse.
El trail es un deporte relativamente joven que está creciendo a pasos agigantados, incluso algunos hablan de convertirlo en olímpico ¿Cómo lo ves tú?
¿Por qué no? Yo creo que perfectamente podría hacerse un circuito y estar en las olimpiadas. Desde luego requiere mucho sacrificio. La gente nos ve correr en las carreras, pero es muy sacrificado. Yo tengo mi trabajo, que compagino con los entrenamientos, y muchas veces me tengo que levantar a las 5 de la mañana para desayunar e irme a trabajar; luego fines de semana entrenar por la mañana y por la tarde, privarte de muchas cosas para estar ahí entrenando… y bueno, todo tiene un precio. Estamos ahí arriba, pero pagas un precio muy alto.
Al final todo el tiempo que pasas entrenando son horas que restas a otras cosas. Yo lo hago porque me gusta, porque tengo el apoyo de mi familia y porque mi hija ya es mayor, está a otro rollo, pero es muy sacrificado. Da igual la disciplina.
Como bien dices tener un apoyo en casa es muy difícil dedicar todo ese tiempo a entrenar.
Sí. Yo afortunadamente cuento con el apoyo de Abel, que también trabaja en esto y eso me facilita a mí mucho las cosas. Que él esté en este mundo y que me apasione esto es un punto a favor muy grande.
Yo tengo amigos que se levantan prontísimo para entrenar para poder luego estar con su familia y que no haya enfados. Y en cierto modo lo puedes entender, porque la familia es la familia. Y para mí es muy importante. Pero en mi caso comparten mi afición, mi hija tiene 20 años y ya estoy en otro nivel; que Abel viva de esto también es perfecto.
Requiere mucha disciplina, eso es verdad. A veces me despierto y me apetece no hacer nada, estar en la terraza, no hacer nada. Y eso no, puedo estar una hora, peor luego a entrenar o a hacer cualquier cosa. Soy un culo inquieto y si tengo toda la mañana libre a la hora estoy buscando algo que hacer.
Vemos que los días de descanso haces de todo menos descansar
El día que tengo descanso lo aprovecho para arreglar el jardín, ver las plantas… Es que no me llega. Los días tendrían que tener 30 horas, sino no me llega.
Hay pocos corredores que puedan dedicarse al 100% al trail, ¿crees que la profesionalización está muy lejos?
Espero que esté cerca. Desgraciadamente tú puedes vivir de esto durante un tiempo, pero ¿cuánto? Y la pregunta siguiente es ¿después qué haces? Entonces, yo podría dejar mi trabajo y dedicarme plenamente a esto, pero igual en tres años no estoy al nivel en el que estoy ahora ¿qué ocurre entonces?
Además, vienen otras corredoras que van a ir más rápido que yo. Luego yo ¿de qué vivo? Esto no es fútbol, que lo que ganan en un año puedes vivir el reto de tu vida. Aquí, por el trabajo que se hace, está muy mal pagado; entonces tú puedes dedicarte a este deporte y más que vivir, se malvive. Tienes que verlo todo con lupa.
Yo tengo que compaginarlo con mi trabajo. Además, a mí esto me pilló con una edad muy adulta. También hay muchas corredoras que trabajamos y entrenamos. Dentro de lo que cabe, yo tengo un trabajo que me permite trabajar y entrenar. Tengo las mañanas libres y me da vía libre. Quien tiene un horario partido… Lo tiene mucho más complicado.
Ojalá dentro de poco esto ya esté profesionalizado y los corredores pudieran dedicarse plenamente a esto. Sería lo ideal, porque necesitas un descanso, una recuperación y con tu trabajo te limita.
Se habla de cierta desigualdad en el trail ¿tú lo vives así?
Yo afortunadamente yo he vivido ninguna situación en la que haya habido diferencias. Aunque es verdad que compañeras y amigas han ido a carreras en las que los premios eran diferentes. Es más, a los hombres darles un premio económico y a las mujeres un kit de manicura. Me parece vergonzoso.
En las carreras en las que yo he estado no ha habido esa desigualdad. Pero sí es verdad que al principio cuando empezaba, cuando intentabas adelantar a un chico no te dejaba y te tenías que enfadar. Ahora, tal vez porque soy más conocida o porque ya han empezado a aceptar que hay chicas que corren más rápido, y se apartan.
Pero bueno, sí que es verdad que hay carreras en las que los premios son diferentes y no entiendo por qué. Al final corremos la misma distancia, el mismo desnivel.