RÉCORD POSETS

Aritz Egea: “No me gusta la montaña andando”

Vivimos de cerca el récord en el Posets del guipuzcoano que, a su bajada, nos contó todos los detalles en esta video-entrevista. También conversamos sobre la convivencia de las distintas formas de vivir el montañismo.


Jorge Millaruelo - @jmillaruelo / CARRERASPORMONTANA.COM | 13 comentarios | Compartir:

El pasado domingo, Aritz Egea estableció la mejor marca conocida de ascenso y descenso al Posets saliendo desde Eriste (Huesca). Empleó 3 horas en superar los 23 km y 2.350 m de ascenso hasta la segunda cima más alta de los Pirineos, en una jornada espléndida y con unas montañas cargadas de nieve.

El tiempo marcado por el atleta de Urretxu (Guipuzcoa) en esta concurrida ruta es realmente increíble y contrasta con la doble jornada que otros muchos montañeros emplean para completarla: una primera corta hasta el refugio Ángel Orús, situado a 2.150 m, y una segunda más larga hasta la cima y el descenso al coche. El récord de Egea evidencia la diversidad de formas de entender el montañismo que existen en la actualidad.

“He tardado muy poco en bajar porque he pillado todas las lenguas de nieve que había”

En primer lugar, vamos a repasar la aventura. Cuéntanos el recorrido y cómo te encontraste en cada tramo.
He salido de Benasque, simplemente por salir de [la tienda] Barrabés, pero me ha venido bien para calentar y no salir en frío. Ya desde Eriste en adelante he apretado un poco más. Hasta el puente [de la Espigantosa] había cierta humedad y calor, pero luego la temperatura ya fue perfecta, incluso un poco fresca en la cima, pero no he tenido que ponerme nada.

Es verdad que al principio me he sentido un poco adormecido. No son horas para correr las 6 de la mañana, no estoy acostumbrado a hacerlo. Pero una vez que el cuerpo se activa, vas bien. Hasta el [refugio] Ángel Orús he tardado algo más de lo que esperaba, pero creo que por la distancia, que no la teníamos muy bien controlada. Luego de allí en adelante he ido muy bien y luego, lo que comentaba, en el canal había nieve y bastante dura. Me ha costado subir, me he ido resbalando bastante lo que me ha acojonado un poco para la bajada.

“Donde había realmente pendiente he decidido bajar con el culo, por precaución, e ir frenando con los pies”

Me ha afectado un poco la altitud. Este año estuve esquiando en altura pero de eso hace muchos meses. Se nota la falta de costumbre a partir de 2.500 m, pues falta de cierto oxígeno. Luego la arista [es] muy guapa. No tenía el recuerdo de la arista del Posets y ha sido muy bonita. De bajada, me he tomado la arista con un poco de tranquilidad y en los neveros he disfrutado una barbaridad. De la cima al Angel Orús no sé cuánto habré tardado, pero muy poco porque he pillado todas las lenguas de nieve que había. He bajado muy fuerte. Subiendo he tardado 1h57m y bajando 1h03m, y he disfrutado todo el recorrido.

¿Cómo es la técnica de descenso en esa pala de nieve y sin crampones?
[El día anterior] estaba la nieve bastante blanda y bajé haciendo medio esquí, por decirlo de alguna forma, de pie y un poco sentado en los pies. Y hoy al estar bastante dura he ido a tramos prácticamente corriendo, porque me agarraba bien y rompía la nieve. Pero donde había realmente pendiente he decidido bajar con el culo, por precaución, e ir frenando con los pies. A decir verdad, me da la sensación de que he bajado muy rápido, pero he disfrutado un montón. Al final todo pasa muy rápido. En un tramo que corriendo tardaría unos cuantos minutos, en nada ya estaba abajo. Y luego ya, a correr como un loco.

“Era una ruta lógica que además es buena para mí, con subidas y bajadas”

¿De dónde sale la idea?
La idea viene de que hace un par de años hice el récord del Monte Perdido desde Torla. Anteriormente lo había tenido Txus Romón y cuando lo terminé, y vio el tiempo que había hecho, además de felicitarme me provocó para hacer este: Eriste-Posets-Eriste.

Comentaba que era una ruta lógica que además es buena para mí, con subidas y bajadas. Ahí empezó todo. He estado dos años dándole vueltas y este año, desde Salomon nos propusieron hacer algún reto, yo les dije que tenía esta idea. Les gustó y aquí estamos. Y ha sido muy muy guapo a decir verdad.

“Hoy he disfrutado más que en muchas carreras”

¿Cómo te sientes ahora que cierras este capítulo del Posets?
El proyecto ha terminado, está claro. Me gustaría que, ahora que hay un récord como tal establecido, viniese gente a intentar superarlo o incluso a disfrutar y a intentar marcar un tiempo, cada uno el suyo, pero sobre todo disfrutando tanto del recorrido como he disfrutado yo hoy. Muchas veces nos centramos en competir y demás, pero hoy he disfrutado más que en muchas carreras.

Esto termina pero es un camino, ya tengo ideas para hacer más cosas por los Pirineos. No sé si este año caerá alguna otra. Seguramente no tan mediática, ni con tantos medios, pero es una cosa que me gusta esto de decir: “a ver en cuánto puedo subir a tal monte y bajar”. Yo creo que seguiré con esto.

“Los Pirineos son un paraíso y creo que a nivel español, a parte de las estaciones de esquí, están bastante olvidados”

A veces miramos más hacia fuera, a la hora de organizar este tipo de retos, y en nuestras montañas también hay muchas posibilidades.
Los Pirineos son un paraíso y creo que a nivel español, a parte de las estaciones de esquí, están bastante olvidados. Hay gente montañera, pero creo que hay que potenciar más el turismo de los Pirineos. Si vas a Francia, tanto los Pirineos como los Alpes son uno de los destinos turísticos más importantes.

Yo creo que con este tipo de actividades, que no llevan tanto tiempo, se puede ayudar. Aquí puedes venir con la familia, estar disfrutando de las vacaciones y mira, yo lo he hecho en 3 horas, otra ruta la puedo hacer en 5, pero cualquiera la puede hacer en 10 horas. La idea es hacerla lo antes posible para poder aprovechar las vacaciones o lo que sea con la familia o amigos.


“El montañismo clásico está bien, pero se pueden hacer las cosas de otra forma”

Comentabas lo de tu récord anterior en Monte Perdido. ¿Cuándo te empezaron a interesar este tipo de actividades?
El récord del Perdido no sé de dónde venía. Sé que antes de Txus Romon lo tuvo Iker Karrera. Cuando empecé a correr por el monte vi estas actividades y me llamaron la atención. Para Monte Perdido parece que hay que hacerlo en dos días, incluso subiendo en autobús hasta la Pradera de Ordesa, dormir en Góriz, subir al Perdido y bajar, de hecho lo tengo hecho así y me aburrí mucho. Cuando vi eso, pensé que igual se podía hacer de otra forma. El montañismo clásico está bien, pero se pueden hacer las cosas de otra forma.

Había ido algún año anterior para ver si era factible y cuando llegué allí sabía que subiendo lo iba a superar, aunque tenía mis dudas bajando. Al final le saqué tiempo subiendo y bajando. Aunque muchas veces parece que nos centramos en tiempos, pero yo le quiero dar valor a que allí disfruté un montón y hoy he disfrutado un montón. Los tiempos importan, pero vendrá gente por detrás que espero que los supere, porque sería una buena evolución para el deporte. Es simplemente disfrutar del monte de una forma quizás no tan clásica.

“Esa sensación de estar allí practicamente tú solo, ir rápido sin necesidad de hacerlo, es un poco una locura”

¿Qué has sentido estando en la actividad?
Me ha pasado en los dos montes algo muy parecido. Esa sensación de estar allí practicamente tú solo, ir rápido sin necesidad de hacerlo, es un poco una locura. Hoy ha sido un puntazo, por ejemplo, cuando he llegado al Ángel Orús. Luego en la canal había un montón de nieve y subiendo pues me he acojonado un poco, pensando que luego iba a sufrir un montón bajando y a pasar miedo. Pero no, he bajado y he gozado un montón. Al final han sido solo 3 horas y me he cansado un poco, pero he disfrutado todo el recorrido.

¿Cuándo empezó tu relación con los Pirineos?
Mi relación con los Pirineos ha empezado bastante mayor. Me atrevería a decir que mi primer pico de los Pirineos, que sería la Mesa de los Tres Reyes o el Petretxema con la cuadrilla, sería ya con veintitantos años, es decir, bastante tardía. El primer tresmil fue el Posets, por cierto, y lo haría ya con 26, 27 o 28 años. Es bastante tardía mi relación, pero me encantan. Mis vacaciones normalmente son a Pirineos o a Alpes, aunque también vamos algún día a la playa. Tengo la suerte de que a mi pareja también es lo que le gusta. Lo que antes decía, hay que potenciar los Pirineos y no solo lo clásico, sino también formas nuevas de entenderlos.

“También he pasado a algún grupo de montañeros más clásicos que no les ha hecho mucha gracia”

Te cruzaste con bastante gente en la ruta del Posets. ¿Cómo reaccionaban al verte?
Hay de todo, como en todos los sitios. Había gente que sabía lo que estaba haciendo, porque estaba publicado. [El día anterior] también como estuvimos reconociendo y la gente sabía que andábamos por aquí. Me ha sorprendido lo del Ángel Orús. De hecho antes de llegar, en el parking, ya había gente que sabía lo que estaba haciendo y me han animado. En el refugio había un montón de gente, imagino que por el boca a boca y me han animado un montón.

También he pasado a algún grupo de montañeros más clásicos que no les ha hecho mucha gracia, o esa sensación me ha dado, de que les haya pasado corriendo por una esquina. Pero bueno, en general muy bien. En la cima también había gente no sé si esperándome a mí, pero casualidad estaban allí y me han animado. Luego la bajada ya ha sido una locura, porque la gente que estaba en el Ángel Orús ha tirado para arriba y cuando me he cruzado con ellos me animaban un montón. Había también gente vasca, que no sé quiénes era o no les he reconocido, pero ha sido una experiencia muy bonita.

“Una de las cosas buenas del monte es que, de momento, hay sitio para todos”

¿Qué piensas de la llegada de estas nuevas formas de ir por la montaña tan rápido?
No soy quien para decir si me parece bien o mal por donde tenemos que tirar. A mí me gusta. No me gustan tanto los tiempos, parciales y demás, aunque hoy haya venido a establecer una marca. Pero el objetivo principal era disfrutar de otra forma, intentar marcar un primer paso para que venga gente, sabiendo que no soy ningún mesías. Este monte siempre ha estado aquí. La gente sabía que desde Eriste se podía subir y yo creo que con el bombo que le estamos dando de aquí en adelante habrá más gente que quizás no en 3 horas, pero sí en 5 o en 6 pueda subir. Y yo creo que es algo interesante. Una de las cosas buenas del monte es que, de momento, hay sitio para todos. No creo que haya que criticar nada. Cada uno tiene su forma de ver las cosas y mientras no nos molestemos hay sitio para todos.

¿Qué más planes de este tipo rondan por tu cabeza?
Tengo ideas. Me gustaría intentar el Aneto, por supuesto, aunque no me hace mucha gracia pasar muy rápido [el paso de] Mahoma. Lo he pasado dos veces y no hay nada, pero no sé. El riesgo hay que tenerlo ciertamente medido. También la ruta que le da la vuelta al Monte Perdido. Luego hay rutas que, de momento no, pero como la Cavalls del Vent o cosas de estas que me parecen realmente interesantes. De momento no las haré, porque son actividades de muchas horas, pero sí, puedo venir a hacerlo.

“Vas tan concentrado que muchas veces te da la sensación de que llevas todo más bajo control que cuando estás entrenando”

¿Cómo valoras y gestionas el riesgo en una actividad como esta?
Hay también tengo dudas. Hoy he cogido riesgos, no tengo duda de eso. Al final vas acelerado, pero también vas tan concentrado que muchas veces te da la sensación de que llevas todo más bajo control que cuando estás entrenando, por ejemplo. Por ejemplo, hoy no me he torcido el tobillo en ningún momento, y [el otro día], cuando estábamos haciendo el photoshooting y demás, me torcí el tobillo. Es todo bastante relativo.

Lo que sí hay que ser consciente es que el monte ya de por sí tiene sus riesgos y todos los que vamos allí tenemos que ser conscientes de eso, intentar llevar el material que vamos a necesitar, sobre todo mirar mucho la meteorología. Una cosa es ir al Aizkorri, que incluso puede ser peligroso con mal tiempo, pero bueno luego bajas muy rápido. Aquí si te pasa algo y hay marrón, pues para que te vayan a buscar es muy complicado. Es difícil poner el límite. Que nosotros vayamos corriendo tiene sus riesgos, pero que otros vayan andando también los tiene.

“Al final cada uno tiene que ser responsable de lo que hace”

¿Qué piensas de la influencia que estas actividades puede tener? ¿Existe el efecto Kilian?
Puede ser que cierta culpa tengamos. Si hacemos esto y no lo publicamos en ningún sitio, pues no tiene más repercusión. Pero a las marcas y a nosotros también nos interesa que estas cosas se publiquen, nos da cierto nombre y desde ese momento ya tenemos cierta culpa.

Al final cada uno tiene que ser responsable de lo que hace. Nadie puede decir el tan famoso efecto Kilian. Yo no voy a intentar nunca hacer lo que hace él, porque sé que no puedo. Si alguno se ve capaz de intentar lo que he hecho yo hoy, pues me parece muy bien, pero si no te ves capaz, es mejor ir andando de una forma más clásica.

¿Te ves haciendo este tipo de rutas de una manera más tranquila?
En una entrevista me preguntaban a ver si me gustaba la montaña andando y yo contesté que no, que a mí la montaña me gusta corriendo, o por lo menos lo más rápido posible.

¿Cómo valoras lo que llevas de temporada y qué esperas para lo que te falta?
Estoy muy contento. A principio tenía cierta tensión por estar en el equipo Salomon. Ya el año pasado hice una muy buena temporada, pero siempre tienes esa incertidumbre di si [vas] a rendir otra vez. Estoy en el mejor equipo del mundo y toda la gente está mirándome.

Pero bueno la temporada va muy bien, ganando carreras y puntuando en las importantes, que son las Golden Trails, con un octavo en Zegama y un quinto en Chamonix, con el golpe de calor incluido. Si encima me dan la opción de hacer este tipo de retos, pues qué más voy a pedir.

El otro día estuve mirando el calendario que me queda. Son unas cinco carreras, si todo va bien. Iré a Italia a Giir di Mont, una carrera que me apetece un montón. Llevo unos años sin ir y el año que fui no me salió muy bien y tengo esa espinita clavada. Luego ya Sierre-Zinal, Glen Coe y a ver si tengo la suerte de poder ir a Sudáfrica.

Lecturas relacionadas
13 comentarios
  1. Hola, Me parece que no practicáis lo que predicáis. Aún seguimos esperando que rectifiquéis la noticia sobre la Vuelta al Aneto, que no es que de un trato desigual a las mujeres, es que LAS IGNORA. crónica oficial era así

  2. Que tio tan humilde….. no sabeis que bien cae a la gente aqui por el pais vasco…. en el maraton Aizkorri 2018 paso junto a Stian el noruego y casi todos los que estaban alli, a pesar de ser vascos, animabana Stian…. te lo digo todo con eso

  3. Montañeros de sofá criticando a un tío que pasa al mes 10 veces más tiempo que ellos en la montaña… Si corre porque no disfruta, si tiene patrocinios porque se vende, si sube con sherpa porque no se esfuerza, si lleva oxígeno porque son trampas, si no hay foto de cima no ha subido, si no hay track GPS no me lo creo…. Siempre la misma canción.

  4. Cuanto ofendido por los gustos de terceros. Si a el no le gusta andar por la montaña, que mas da. A otros les gusta escalar, o andar en bici, o hacer cañones, o salto base…o lo que sea. Como bien dice en la entrevista, en el monte hay sitio para todos y cada cual que disfrute a su manera sin molestar al resto. Y lo de que «correr es sencillo»….. hombre, correr por el parque si, pero correr bajando el Cervino es diferente. Y si hablamos de disfraces; el disfraz de montañero también se lleva mucho, aunque sobre todo sea para tomar cañas los sábados por la tarde.

  5. Pues yo corro de etiqueta. Me gusta el glamour. Los montañeros me parecen vulgares y bastos. Muchos están pasados de peso y fuman. Además no se quitan del camino cuando les paso a toda velocidad. Trailrunning forever.

  6. voy a la montaña desde que tengo uso de razón; soy montañero? corro de toda la vida; soy corredor? tambien me siento en el sofa; soy sofinero? Como os gustan las etiquetas y que no os toquen la vuestra. Disfrutar y dejar disfrutar

  7. Él trail running no deja de ser un deporte al que cualquiera puede apuntarse comprándose el disfraz de trail runner para estar a la última….. El que solo es corredor es muy vulnerable si se sale de los recorridos más trillados ……… Se pueden decir tonterías, muchas tonterías o decir esta soberana tontería.

  8. Alomejor también le aburre tomar una buena fabada y prefiere los geles para astronautas o un suero por la vena.

  9. Correr por la montaña no significa ser montañero y menos ser alpinista. Correr es sencillo, moverse en terreno complicado con herraminetas de progresión y seguridad es otra cosa. Si existe el correr por montaña es gracias a los montañeros que han abierto las rutas y en tantas ocasiones señalizado con hitos los trazados. Él trail running no deja de ser un deporte al que cualquiera puede apuntarse comprándose el disfraz de trail runner para estar a la última. Un montañero que también sea corredor tiene mucho a su favor cuando las cosas se complican. El que solo es corredor es muy vulnerable si se sale de los recorridos más trillados. Salut.

  10. No confundas las cosas: me parece bien que corras por la montaña, pero NO eres un montañero.

  11. No me extraña! Y encima cobráis más a los peninsulares que a los isleños por la inscripción! Vaya vergüenza! Los que vamos de fuera de la isla debiéramos pagar menos por la inscripción puesto que somos los que nos gastamos la pasta en alojamientos, restauración, alquiler de coches, compras… que al final es el objetivo real de la carrera: SACAR PASTA. todo lo demás son cuentos Mientras sigáis así, si sabéis contar NO CONTÉIS CONMIGO Q

  12. Hace unas semanas que se han cumplido 20 años del segundo Maratón del Aneto con Kiku Soler ganando la carrera en 3h y 52m. Llevaba camiseta de algodón y zapatillas de asfalto. Fueron cerca de 400 corredor@s los que cruzaron en competición el Paso Mahoma. Años antes algunos corredores ya se habían probado corriendo de Benasque al Aneto y vuelta. Queda claro que esto no es nuevo y que viene de atrás. Aritz lo tiene difícil si quiere bajar el tiempo de Kiku, tendrá que moverse rápido en el paso Mahoma y aprovechar la nieve para bajar ramaseando. Este año hay mucha nieve, es el momento. Suerte.

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.