Anna Frost recuerda a España con mucho cariño. Cuando se le pregunta por su exhibición en la Transvulcania no puede evitar que se le escape una leve sonrisa de orgullo. Allí sorprendió a todos con una muestra de su fortaleza. Y eso que era una novata en la larga distancia. Sin ir más lejos, Cavalls era su tercer ultra trail y en La Palma se estrenaba.
A pesar de ello, Anna es favorita en cualquier carrera a la que vaya, y es que la neozelandesa se lo ha ganado tras cosechar victorias a lo largo de todo el mundo. Pero para ella, correr es mucho más que competir, es “libertad, la sensación de conseguir algo. Es felicidad”.
Eres casi novata en distancia de ultra trail. ¿Cómo has llegado a ser tan fuerte en la ultra distancia?
No lo sé. Este ha sido mi tercer ultra trail. Supongo que es algo natural. Creo que quizá soy muy fuerte muscularmente, además de retener bien el agua, casi como un “camello”. Sólo pienso en seguir hacia delante y a lo mejor ese es mi punto fuerte. No estoy segura de las razones, pero hasta ahora está saliendo todo muy bien.
¿Te ves corriendo una carrera de 100 millas pronto?
Sí, me gustaría correr la HardRock 100, pero es difícil conseguir correrla por el tema de la lotería de inscripciones. Otra que me gustaría hacer es la Wasach 100, también en Ameríca o la Zugspitz en Alemania o la Lavaredo italiana.
¿Y el Ultra Trail Mont Blanc para cuando?
No estoy segura. Con todos los cambios de recorridos, y los problemas logísticos y políticos de los últimos años, no sé si podría comprometerme a correrla. No estoy muy contenta con cómo se ha manejado la organización, que podría haber sido mucho mejor. Aún así, el trazado de la UTMB es fantástico.
Las tres chicas del podio en la Cavalls entrasteis en el Top 10 absoluto ¿Por qué las mujeres están cada vez más cerca de los hombres en los ultra trail?
Hay corredoras muy fuertes, como Ellie Greenwood o Lizzy Hawker, que si se dedicaran más profesionalmente a correr, ya estarían más cerca del nivel de los hombres. Muchas mujeres ya se lo están tomando más seriamente, por lo que se acercarán mucho más a los chicos. Por ello, la competición cada vez es más dura y las mujeres son más fuertes en la larga distancia. No creo que puedan batir a los mejores hombres, pero hay que darnos una oportunidad.
Has estado ya varias veces en España. ¿Qué te han parecido las pruebas españolas?
En los Pirineos las montañas son muy altas, con la cima llena de nieve, con árboles que salen de la roca… Los colores están cambiando y es un entorno muy bonito. Me encanta correr en España. Por eso, me encantaría volver a competir en España, porque nos ofrece un entorno precioso.
¿Dónde te vamos a ver en los próximos meses compitiendo?
La siguiente carrera creo que será la Grande Course des Templiers, la última prueba de la Copa del Mundo de Ultra Marathon. En noviembre también iré a la K42 de la Patagonia en Villa Angostura. También estaré en octubre corriendo en Tenerife, una prueba de 17 kilómetros, y será bastante divertido, y es que me encanta la playa. La última prueba del año será la TNF 50 en San Francisco.
¿Allí defiendes la corona?
Sí, he ganado ya dos veces y voy a ir a por la tercera victoria en San Francisco
Ahora están muy de moda los retos personales. A principios de año hiciste el Tarawera en Nueva Zelanda. ¿Cómo te fue?
Sí, es como un volcán, donde hice el récord de subir y bajarlo. Son unos retos muy divertidos y además significan mucho más para uno mismo que una carrera, porque eliges el sitio. El año que viene trataré hacer más proyectos de este tipo con amigos del equipo Salomon, yendo a sus países y corriendo sus rutas favoritas. Creo que estos desafíos son muy importantes, aunque no tengamos mucho tiempo entre carreras.
¿Qué te pareció tu primera experiencia en España, la Transvulcania?
La Transvulcania significó algo más que una carrera para mí porque fue mi hogar durante 6 semanas. Descubrí mucho de mí misma durante el entrenamiento y la carrera. La prueba en sí tuvo partes duras y partes mejores pero era bonita y estuvo muy bien organizada.
¿Por qué no corriste en Zegama?
Estuve dudando hasta el final pero es que gasté toda mi energía y espíritu en la Transvulcania. Aunque fue un placer estar en aquellas montañas con todos los participantes de América, Europa…

En la Transvulcania y ahora en la Cavalls del Vent has estado viviendo semanas antes preparándote la carrera ¿Es muy importante para ti?
Siempre necesito un tiempo de preparación y recuperación entre dos carreras para estar preparada. Y para eso necesito conocer bien la carrera, estudiar el perfil, saber cómo va a ser sobre el terreno, dónde van a estar los avituallamientos. Necesito correr una prueba sabiendo que me he preparado lo mejor que he podido.
En la Transvulcania por ejemplo, estuve viviendo 6 semanas antes de la carrera. Eso hizo que conociera bien el itinerario, cada roca, montaña, subida y bajada… Conocía a mis contrincantes. Fue fundamental para mí porque me hizo entender la carrera.
¿Llegaste a recorrer todo el recorrido de la Transvulcania y de la Cavalls del Vent?
Todo de una vez no. Pero si que la fuí haciendo por etapas durante varios días, cronometrándome cada tramo. Quería “unirme” totalmente al trail y lo disfruté mucho porque es muy “energético”. En Cavalls no la hice toda porque estuve menos tiempo que en La Palma.
¿Qué haces durante el año?
El año pasado estuve viajando cada 4 días, un cambio continuo. Fue lo que realmente me agotó al final de temporada. Este año decidí cambiar e intentar quedarme en los sitios durante más de cuatro días. En La Palma estuve durante 6 semanas, después estuve en Francia y en la Hard Rock donde pase semanas.
¿Cómo y cuánto sueles entrenar?
Mi entrenamiento es ahora mismo un experimento. Ahora mismo continúo aprendiendo y así seguiré mientras esto dure. Puedo hacer de 4 a 6 semanas de preparación para una carrera ultra. Por ejemplo, las carreras que he hecho este año he estado entrenando 5 horas al día durante 6 semanas. Los ejercicios que hago pueden incluir bici, natación…. Cuando hago un entrenamiento largo, suelo estar de 3 a 6 horas. Lo hago porque me encanta estar en la montaña y explorar durante todo el día
¿Sigues alguna estrategia cuando compites?
Para algunas como la Transvulcania, necesitas estar física y psíquicamente muy fuerte. Puedes entrenar muy duro pero si el día de la competición no confías en ti mismo, te desconectarás y tu cuerpo hará lo mismo. Todo el mundo tiene sus debilidades pero si uno está fuerte y con la mente clara tendrá buenos resultados.
¿Cuáles son tus puntos más fuertes y tus debilidades?
Es difícil saber porque en cada carrera, tienes sensaciones diferentes. Depende del material que lleves, cómo te encuentres emocionalmente, qué día haya salido, y tu conexión con el lugar en el que te encuentres. Siempre tienes altibajos. Por eso, no sabría muy bien contestarte.
¿Crees que es importante tener un preparador que te marque planes de entrenamiento?
Ahora mismo no tengo. Lo tuve durante cuatro años cuando era más joven y corría por carretera… Así descubrí lo que me funcionaba y lo que no. Todo cambió cuando empecé a viajar, porque se hizo imposible cumplir el programa, ya que un día podía estar en alta montaña y otro en la llanura. El pensó que yo ya sabía como es mi propio cuerpo y que tenía los conocimientos suficientes.
Yo también confié en mí misma así que comencé a entrenar sola. Ahora estamos en contacto permanente y le pregunto algunas dudas que me surgen. A veces me contesta diciéndome, “tú sabes esto, te conoces muy bien a ti misma. Confía en ti y corre”. Luego cada persona es diferente. Algunos necesitan un guía y otros no. Yo solo necesito ver una montaña, un sendero y ya tengo motivación de sobra.
¿Entrenas sola o acompañada?
Me gusta hacer ambas. Me encanta correr con compañeros y divertirte con ellos, perseguirles cuesta arriba y cuesta abajo, apoyarse en ellos en una subida… Pero a veces prefiero correr sola, y disfrutar del sonido del crujir de las piedras debajo de mis pies, o del viento soplando y sentir el espacio y la libertad.
¿Cómo empezaste a correr?
Desde que era muy pequeña, he sido muy deportista. La mayor parte de mi vida he practicado hockey sobre hierba. En este deporte corría continuamente, sobre todo en círculos en la hierba. En el año 2000, empecé a hacer atletismo y largas distancias. Corrí por la montaña por primera vez durante el 2004. Y desde entonces no he parado y ya solo me dedico a esto.
¿Prácticas más deportes?
Me encanta la bici de carretera y de montaña, nadar por el mar, y cuando tengo la ocasión, me tiro al agua donde sea. Cuando puedo también hago un poco de surf. Antes practicaba el esquí de fondo pero ahora no puedo porque estoy todo el año en verano, en distintos hemisferios.
¿Por qué corres?
Correr me otorga libertad, la sensación de conseguir algo, y eso me hace feliz. Me encanta competir haga calor o frío, aunque sea doloroso porque después, aunque ganes o pierdas, tienes tu recompensa. Todos los que estamos aquí pensamos que esto es más que un deporte. La mayoría hacemos deporte por una razón más profunda que la de estar en forma. Forma parte de mi espíritu y mi libertad.
¿Cómo empezó tu amistad con Kilian Jornet?
Kilian Jornet me pareció muy simpático. Conectamos enseguida desde el principio. No mira por encima del hombro a nadie y disfruta lo que hacemos. Siente la pasión por correr más que nadie. Me inspira porque ha hecho cosas increíbles y siempre te reta a hacer algo más.
¿Qué otros corredores te inspiran?
Todos. No sólo los que están en la cima haciendo cosas increíbles, sino también los que llegan el número 1.000 o 1.001. En especial, aquellos que solo lo hacen para cumplir sus propios objetivos y gastan su tiempo libre por una sencilla razón porque les gusta. Son los que hacen este deporte grande
¿Cómo son las carreras por montaña en Nueva Zelanda?
Allí las carreras por montaña no han despegado. No hay nadie que esté empujando en serio. Quizás en el futuro, porque hay unos trails y unas montañas magníficas. Yo espero poder correr en mi país.
¿Por qué crees que el Trail Running se ha vuelto popular?
Sobre todo porque es muy accesible para todo el mundo. Lo único que necesitas un par de zapatillas y lanzarte a la aventura, solo o con alguien más. Puedes ir con corredores lentos o rápidos, y encontrar la manera de compartir tu pasión con ellos. Y puedes hacerlo en cualquier parte. Incluso en la ciudad hay trails. Por eso es tan popular, porque está allí al alcance de cualquiera.