Publicidad Millet CxM
BEYOND THE ULTIMATE

Andrés Lledó, tras completar la Jungle Ultra 2017: “Soñar me ha ayudado a conseguir todo lo que me he propuesto”

El corredor de Cartagena acaba de volver de su último reto: 5 días y 230 kilómetros para cruzar la selva de Perú. Nos trae su experiencia y sus reflexiones.

Andrés Lledó en la Jungle Ultra 2017
Andrés Lledó en la Jungle Ultra 2017
| No hay comentarios | Compartir:

El corredor de Cartagena (Murcia) es un amante de los terrenos desconocidos, de la incertidumbre, de la aventura. Trabaja rescatando personas naufragadas en la costa española, un ambiente muchas veces cargado de drama, de presión y en unas condiciones que pueden ser complicadas.

Un día en 2008, vio unas imágenes en televisión del Marathon des Sables, “que no tenía ni idea de lo que era”. Corría Luis Enrique, el exentrenador del Barça, y le llamó tanto la atención que aparcó su bicicleta de montaña para participar al año siguiente. Andrés Lledó entraba por la puerta grande en la ultradistancia.

El pasado 10 de junio, Lledó escribió el último capítulo de su libro de aventuras en la Jungle Ultra, una carrera por etapas de 230 kilómetros a través de la selva de Perú. 5 días en autosuficiencia cruzando bosques nublados, serpenteando senderos enbarrados por la densa jungla y remontando ríos en los que no sabes donde estás apoyando. Toda una experiencia que le llevó de la cordillera andina al río Madre de Dios.

No era la primera que Lledó se adentraba en la selva para correr. En 2015 finalizó segundo en la Jungle Marathon de Brasil, mientras que al año siguiente se embarcó en un reto personal con el que cruzó por el Sendero de los Conquistadores toda Costa Rica del Pacífico al Caribe. Antes, en 2014, había completado el Grand Slam 4 Deserts en el mismo año, algo que de lo que no muchos pueden presumir.

La Jungle Ultra, segunda parada del circuito Beyond the Ultimate, es la decimocuarta carrera extrema en la que participa, pero mantiene su objetivo del primer día: “seguir sintiendo que no hay nada imposible”.

“Los tres primeros días fueron bastante corribles y los dos últimos ya nos adentramos en la jungla. A las complicaciones del terreno hubo que sumar el extra de la altura”

¿Cómo ha ido en la Jungle Ultra?
Ya voy teniendo experiencia en este tipo de pruebas y sabía que la selva es un terreno muy técnico, que me va muy bien. En este caso, los tres primeros días fueron bastante corribles y los dos últimos ya nos adentramos en la jungla. A las complicaciones del terreno hubo que sumar el extra de la altura.

¿Te ha causado problemas la aclimatación?
Saliendo cerca de los 4.000 m, el primer día lo pasé bastante mal por el cansancio, pero luego el cuerpo se acostumbra a la falta de oxígeno, aunque la musculatura se cansa antes.

“Los que hemos corrido mucho en el desierto ya sabemos lo dañino que puede ser el sol y la importancia de tomar pastillas de sal, pero en la jungla es bastante peor”

¿Qué otras dificultades te has encontrado?
Especialmente el calor y la humedad, lo que te puede provocar verdaderas complicaciones con la deshidratación. Los que hemos corrido mucho en el desierto ya sabemos lo dañino que puede ser el sol y la importancia de tomar pastillas de sal, pero en la jungla es bastante peor. Hay muchísima humedad y sudas más, por lo que tienes que aumentar la dosis de estas sales.

¿Cuáles son las claves para correr en la selva?
Es especialmente duro para el que va el primero, ya que tiene que mirar todo muy bien para no perderse ni tropezarse. Hay mucha maleza y en cualquier despiste te puedes encontrar fuera y con un problema. Por otro lado, tienes que preocuparte mucho de cuidar tus pies porque los llevas mojados todo el día.

Dinos algún truco para esto.
La clave es la elección de unos buenos calcetines que se acoplen perfectamente a tu pie. Cuando llegas al campamento tienes que limpiarlos muy bien para que no quede ningún resto que pueda molestarte al día siguiente.

“Aquí no gana el más fuerte, sino el que mejor planifica tanto la prueba como lo que llevas en la mochila”

Aunque este tipo de pruebas tienen más de reto personal que de competición, has terminado en octavo lugar. ¿Cómo valoras el resultado?
Mis expectativas eran entrar en el podio, pero no he podido hacer más. Tal vez he fallado un poco en la organización y el diseño de mi carrera. Aquí no gana el más fuerte, sino el que mejor planifica tanto la prueba como lo que llevas en la mochila.

¿Qué llevabas tú?
Si tu pensamiento es intentar luchar por los puestos de cabeza llevas poco más que lo obligatorio, aunque ya es mucho: 2000 calorías al día de alimentación, 2,5 litros de agua, ropa, botiquín, linterna y saco y hamaca para dormir en los campamentos. Tienes que llevar todo lo que vayas a utilizar en todos los días de la prueba porque, al ser en autosuficiencia, solo tienes asistencia médica y acceso a puntos de agua. Yo no llevaba nada ‘por si acaso’ y la mochila me pesaría casi 9 kilogramos, el máximo si quieres intentar correr. No es mismo planteamiento si tu objetivo es simplemente terminarla.


“Por lo menos no he tenido que hacer frente al hambre como me ha pasado en otras carreras”

Has estado 5 días corriendo mayoritariamente solo en un terreno desconocido. ¿Hay mucho trabajo psicológico detrás para aguantarlo?
He sido el único español en el viaje y tanto la organización como muchos de los participantes eran ingleses, así que he estado un poco a mi aire. Aunque es algo que en cierto sentido vas buscando, se hace duro en algunos momentos. Por lo menos no he tenido que hacer frente al hambre como me ha pasado en otras carreras.

Una experiencia así tiene que suponer también un buen desembolso de dinero. La inscripción ronda los 2.500 euros. ¿Cómo lo costeas?
Siempre digo que soy un corredor semiprofesional. Trabajo como nadador rescatador de Salvamento Marítimo, que es de lo que vivo, pero he encontrado el apoyo de un patrocinador, JimboFresh, que me paga todas estas aventuras que, como bien dices, no son baratas.

“Esta disciplina refleja muy bien valores como el reto personal, el esfuerzo y la superación que son interesantes para muchas empresas”

Y eso que son pruebas que muchas veces no tienen tanta repercusión en los medios…
Es cierto que a veces no se ven tanto en la prensa, especialmente en España, pero esta disciplina refleja muy bien valores como el reto personal, el esfuerzo y la superación que son interesantes para muchas empresas. Me costó mucho conseguirlo y ahora tengo un acuerdo firmado hasta 2019.

¿Qué te aportan estos retos?
Aunque se sufra mucho, no puedo decir que no me gusta, es lo que me hace soñar. Suelo dar algunas charlas a jóvenes y en centros de trabajo y siempre me centro en esa idea. Yo empecé persiguiendo un sueño, terminar la Marathon des Sables, y luego me he dado cuenta de que estos sueños son los que me han ayudado a conseguir todo en la vida. Cada uno tiene que buscar sus sueños e ir a por ellos.

¿Ya sabes cuál será tu próxima aventura?
Sí será la prueba final del circuito Beyond the Ultimate en el desierto de Namibia, el próximo mes de noviembre.


Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.