Publicidad Millet CxM
CONCLUSIONES DEL SIMPOSIUM

Alberto Sánchez: “Se venden pruebas para ‘superhombres’ y se olvida la seguridad”

La prevención y la gestión del riesgo son dos responsabilidades no solo de las organizaciones, sino también de corredores y voluntarios. Repasamos con Alberto Sánchez, miembro del Comité de Seguridad de la FEDME, los retos a los que se enfrentan las carreras por montaña, que han sido analizados en un Simposium celebrado en Valladolid.

Alberto Sánchez con el símbolo de exclamación que identifica la campaña de seguridad de la FEDME en el Simposium de Valladolid celebrado en noviembre de 2017
Alberto Sánchez con el símbolo de exclamación que identifica la campaña de seguridad de la FEDME en el Simposium de Valladolid celebrado en noviembre de 2017
| No hay comentarios | Compartir:

Aprovechamos la celebración del Simposium sobre seguridad de Valladolid, en el que las carreras por montaña por fin fueron protagonistas, para charlar con el responsable de formación de la FEDME, Alberto Sánchez. Técnico deportivo en montaña con una excelsa formación en prevención de riesgos, el año pasado presentó una tesis que alumbraba interesantes datos para corredores, organizadores y voluntarios.

Entre los años 2013 y 2016, el número de accidentes de montañeros federados que practicaban trail running se triplicó en Castilla y Léon -donde se realizó el estudio-, llegando a suponer el 18% del total de los partes atendidos por la federación autonómica. “Esto no significa que ahora vayamos peor preparados, sino que refleja el crecimiento en número de practicantes de este deporte en auge”.

“Hay pocos accidentes en las carreras organizadas, los partes son en su gran mayoría de corredores que están entrenando”

¿Tantos accidentes hay en las carreras por montaña?
No, de hecho se puede decir que hay pocos accidentes en las carreras organizadas, los partes son en su gran mayoría de corredores que están entrenando. La competición es el final de proceso, pero detrás hay mucho tiempo en la montaña. Por eso las organizaciones son especialmente importantes a la hora de promover la seguridad.

¿Cómo pueden influir?
Por ejemplo con el material obligatorio. Gran parte de los corredores van a entrenar con lo mismo que con lo que correrán el día de la competición. Desde la FEDME queremos consensuar un listado de material mínimo para el corredor, un equipo que valga para todas las situaciones y que las carreras ayuden a difundir. Dejamos demasiada responsabilidad al corredor y somos nosotros los responsables de que el deporte se realice de forma segura.

“Las organizaciones deberían apostar por visibilizar la prevención como un argumento más, en vez de engrosar la lista de pruebas más largas, más duras o más extremas”

¿Cuáles son las principales deficiencias en seguridad en las organizaciones que sueles encontrar?
Fundamentalmente el hecho de que dejan la seguridad para el final. Realmente hace falta atar muchas más cosas de las que habitualmente pensamos, por lo que hay que pedir los permisos con la mayor antelación posible o repasar el recorrido en las mismas condiciones en las que estará en el día de la carrera (si hace falta en el mismo mes del año anterior). Por no hablar del marketing.

¿Qué se está haciendo mal?
Nos hemos acostumbrado a vender las carreras como si fueran para ‘superhombres’ y se olvida la seguridad. Eso genera confusión en el propio corredor. Las organizaciones deberían apostar por visibilizar la prevención como un argumento más, en vez de engrosar la lista de pruebas más largas, más duras o más extremas. Hay otros sectores, como la construcción o la industria, en los que ya hemos aprendido a hacerlo.

“Ya no es que no haya corredores, sino que faltan más voluntarios”

¿Cómo valoras que las organizaciones estén compuestas fundamentalmente por voluntarios?
Es aconsejable que por lo menos el responsable de seguridad tenga un perfil técnico, sepa de prevención, conozca muy bien la zona, tenga conocimientos sanitarios y experiencia en montaña. Respecto a los voluntarios, ya no vale cualquier persona en cualquier puesto, sino que se va necesitando una tecnificación. En función de la responsabilidad, conviene que se formen en montaña, primeros auxilios… y que cada uno esté donde más puede aportar.

El creciente número de carreras hace que también los voluntarios sean un factor limitante.
Es cierto, ya no es que no haya corredores, sino que no hay más voluntarios. Especialmente faltan los voluntarios con un perfil más técnico. Quizás sea un factor que decida qué carreras continúan y cuáles no en un futuro.  

“El problema es que al final accede la gente picando en un botón en internet y el organizador no sabe qué perfil de corredores va a llegar a su prueba”

¿Qué pasa con los corredores? ¿Es su seguridad una responsabilidad únicamente de las organizaciones?
Como dijeron este fin de semana Núria Domínguez y David López Castán, los propios corredores deben asumir una parte de su propia seguridad. Conocerse bien, saber cuántos kilómetros pueden correr o si están preparados para afrontar los tramos más técnicos de la carrera es una obligación el corredor. El problema es que al final accede la gente picando en un botón en internet y el organizador no sabe qué perfil de corredores va a llegar a su prueba.

¿Requisitos previos para la inscripción?
Desde la FEDME se va a promover la implantación de un reconocimiento médico previo, no obligatorio. Para algunas pruebas es importante también pedir un currículum deportivo.

“Al contrario de lo que se cree, las carreras más accidentadas son las más cortas”

Hablamos de la ultradistancia, imagino.
No tiene por qué. Al contrario de lo que se cree, las carreras más accidentadas son las más cortas. A las ultras, acceden corredores con más experiencia, mientras que en las pruebas de 21 o 30 km hay mucho corredor novel.

¿No crees que en aras de la seguridad, se está perdiendo la esencia montañera del trail running con recorridos más corredores y menos expuestos?
Hay que buscar un equilibro. Creo que algunas carreras más expuestas han desaparecido también por temas medioambientales. A veces es más difícil que te den los permisos para trazados en zonas menos transitadas. Por otro lado, nos encontramos con que hay muchos corredores con una experiencia muy reducida en montaña, por lo que son difícilmente rentables.


Así que la formación sería uno de los caminos a seguir.
Sí, desde la FEDME estamos estableciendo criterios de formación pero no solo para corredores, también para entrenadores y voluntarios. Pronto saldrán cursos específicos en esa línea.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.