Publicidad Millet CxM
CROS Y CARRERAS POR MONTAÑA

Ainhoa Sanz: “¿No comemos todos los días? Pues correr también”

La atleta vasca, que el año que viene correrá con el equipo español de Salomon, nos cuenta cómo vive siendo una estrella emergente del trail running.

Ainhoa Sanz tras el Kilómetro Vertical de Zegama 2019
| No hay comentarios | Compartir:

Ainhoa Sanz ha terminado su primera temporada “en serio”, como ella misma describe, en el trail running. Unos meses en los que ha pasado de ser una completa desconocida a proclamarse subcampeona del mundo de Mountain Running por selecciones gracias, en parte, a su sexta plaza en la K42 de Villa de Angostura (Argentina). Por el camino, algunas prestigiosas victorias como las del Campeonato FEDME de Carreras en Línea, el Kilómetro Vertical de Zegama, el Campeonato de Europa de Skyrunning por equipos o la Sky Pirineu. Todo en 2019, un auténtico vendaval que le ha valido para fichar para la próxima temporada por el equipo Salomon de España. 

A sus 30 años, esta revolución en su trayectoria deportiva le ha llegado de una forma un tanto inesperada. Tras dos décadas en el atletismo, la corredora de Urretxu (Guipúzcoa) decidió reinventarse y cambiar la rutinaria temporada estival en pista por las carreras por montaña. “No me esperaba estar tan adelante, pero lo que más me gusta es el ambiente tan sano y majo que me he encontrado. Eso, unido al paisaje, hace que sea imposible no disfrutar”, continúa. Eso sí, en invierno, continúa en la modalidad con la que empezó a correr, el cros. 

“Soy una persona como cualquier otra, a la que sencillamente le apasiona correr”

Hola Ainhoa, ¿te puedes presentar?
Soy una persona como cualquier otra, a la que sencillamente le apasiona correr. Es algo que me ha acompañado en la mayor parte de mi vida, a veces compaginándolo con trabajo y otras veces, como ahora, con estudios. Estoy formándome en un Grado Superior de Mecanizado.

Habíamos leído que antes trabajas como panadera.
Sí, pero era algo temporada. Lo que pasa es que salió en algún medio de comunicación y parece que tenía la etiqueta de “la panadera del trail” ya para toda la vida. 

¿Cómo empezaste a correr?
Como todos los chavales, empezábamos haciendo deporte escolar, probando muchas cosas diferentes. Como mi hermano hacía atletismo e iba contento, me pareció una buena idea seguir sus pasos. Tenía entonces 10 años. 

“Me sigue gustando eso de llegar a casa con las zapatillas llenas de barro”

Empezaste en cros, pero también hiciste pista y otras modalidades del atletismo.
Probé muchas cosas, como el salto de longitud, pero realmente lo que más me interesaba era el cros. Es una disciplina poco agradecida por la meteorología del país vasco, pero me sigue gustando eso de llegar a casa con las zapatillas llenas de barro. 

Así que lo del mítico barro de Zegama para tí no es gran problema.
Todo lo contrario, es mi hábitat natural. Aquí ya sabeis que los inviernos están pasados por agua así que no nos queda otra. 

¿Por qué decidiste dar el salto al trail running?
La temporada de pista cada vez me resultaba más repetitiva, me acabé aburriendo, así que decidí probarlo. En 2012 hice mi primera carrera importante que fue el Campeonato de España de Carreras de Montaña en Tineo (Asturias). Por mi trayectoria, siempre he estado más vinculada a la federación de atletismo. De hecho, hace poco me enteré de que hay más organizadores. 

“El cros mueve menos dinero que el trail”

¿En algún momento has pensando en poder vivir de correr?
No. El cros mueve menos dinero que el trail, así que no es algo que nunca haya pasado por mi cabeza. Correr ha sido y sigue siendo una manera de pasármelo bien. 

¿Qué te ha llamado la atención de este mundillo?
He visto un ambiente muy sano, donde me encuentro tranquila y disfruto con la gente. Eso no significa que no haya rivalidad deportiva. Cuando hay un dorsal de por medio no se va a coger flores. La competición me ayuda a seguir entrenando, a plantearme retos e intentar mejorar. 

¿Y lo sigues haciendo?
Sí, aunque lleve muchos años corriendo, el haberme cambiado de estilo hace que sea un poco novata en muchas cosas. Por ejemplo a la hora de bajar, poco a poco lo voy haciendo mejor. A veces incluso utilizo en bajada los palos, en caso de tropiezo te pueden ahorrar una mala caída. 

“Todavía sigo siendo una pringada con muchas cosas que aprender: hidratación, nutrición…”

¿Esperabas un aterrizaje tan potente en las carreras por montaña? ¿Qué te dice la gente de tu entorno?
Ellos se lo imaginaban más que yo. Sí que pensaba que podía andar bien, pero no estar tan adelante incluso en carreras internacionales. Y menos todavía en una distancia como el maratón. Si es que he pasado de hacer carreras de 1 hora a otras de 4. Todavía sigo siendo una pringada con muchas cosas que aprender: hidratación, nutrición…


¿Qué es lo más largo que has corrido?
Pues el K42 de Argentina, aunque yo creo que no llegaba al maratón. Después la Sky Pirineu, de 36 km. 

Háblanos de tu plan de entrenamiento.
Sinceramente, no tengo mucho plan, voy decidiendo cada día en función de cómo me encuentro. Si estoy cansada, entreno menos, y si estoy fresca, meto más intensidad. Como a todo el mundo, también me influyen los horarios de estudios o trabajo. Me lo gestiono yo misma en función del tiempo, de la meteo, de las ganas… No tengo nada planificado. 

“No conseguiría mejores resultados por ir con un entrenador”

¿Eres de las que les cuesta salir a entrenar o es más bien una necesidad para tí?
Es que simplemente es lo que más me gusta. ¿No comemos todos los días? Pues correr también. 

Seguro que mucha gente te habrá recomendado que delegues el entrenamiento en un profesional. ¿Qué piensas de eso?
No conseguiría mejores resultados por ir con un entrenador. Llevo tantos años en esto que me conozco bien y sé, por ejemplo, que mi cuerpo no es capaz de asimilar mucha intensidad, me saturo enseguida y reviento. Los días siguientes estoy destrozada, dolor por aquí y dolor por allá. Así que prefiero ir por libre. 

Entrenas sola o con otros corredores. Sabiendo que vives en el mismo pueblo que Aritz Egea…
Normalmente voy sola, desde pequeña lo he hecho y, si te digo la verdad, me cuesta mucho ir con más gente. 

“El año que viene correré para el equipo Salomon”

Después de una temporada como la que has hecho, seguro que alguna marca habrá llamado a tu puerta. ¿Qué nos puedes contar?
El año que viene correré con el equipo Salomon. Lo pillo con ganas, es un paso más en mi trayectoria, una ayuda, y se agradece. Pero esto para mi siempre ha sido un juego y ojalá lo siga siendo. No creo que cambie esta visión por estar en un equipo. Eso sí, pueden estar tranquilos cuando me pongo el dorsal siempre doy el 100%. 

Hemos visto que no haces demasiadas carreras a lo largo de la temporada.
Prefiero competir poco, pero hacerlo bien, porque además también la recuperación necesita su tiempo. Y más con los años. 

Para tí, ¿qué parte mental tiene el trail running? ¿La trabajas de alguna manera?
No le doy muchas vueltas a esto de correr. Simplemente intento disfrutar de la experiencia y del paisaje, mientras puedo. Si sé que voy a estar 4 horas, pues tomármelo con tranquilidad. Es cierto que en tanto tiempo sueles pasar por malos momentos, pero para superarlos no creo que haya ningún truco. Es más un tema de experiencia y es que, a base de palos, es como aprendemos. 

“A nivel mental, hasta ahora no he necesitado parar, creo que porque sigo compaginando el trail con el cros”

Muchos corredores de élite cuentan que llegan agotados a final de temporada, tanto de piernas como de cabeza.  ¿A ti también te pasa?
Obviamente, hacer un parón va bien. A nivel mental, hasta ahora no lo he necesitado, creo que porque sigo compaginando el trail con el cros. Es una modalidad distinta, con distancias más cortas y mayor intensidad, por lo que te castiga de manera diferente. 

¿Ya has empezado? ¿Cómo será tu 2020 a nivel de competiciones?
Enseguida empezaré con el cros y después intentará hacer las Golden Trail World Series, aunque la única prueba que tengo confirmada es la de casa, Zegama. No es el tipo de carrera que mejor me va, pero probaré. Al margen de este circuito, intentaré picar en todos los sitios, pero es complicado. Hay muchas carreras y parece que todas son importantes. 

En 2020 el Mundial de la WMRA será en Lanzarote. ¿No te gustaría repetir la experiencia?
Sí que me gustaría, así que imagino que tendré que ir al Maratón de Transvulcania si quiero clasificarme. 


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.