DEPORTE Y DOPING

El trail running y la alargada sombra del dopaje

A pesar de ser un deporte con una presencia mínima de profesionales, el dopaje también ha aparecido en el mundo de las carreras, bien por positivos directos como por la participación de atletas anteriormente sancionados.

Puesto de control de doping
Puesto de control de doping
| 1 comentario | Compartir:

Es la mayor sombra que se cierne sobre toda disciplina deportiva; desde el comienzo de las competiciones deportivas, algunos deportistas han buscado maneras de mejorar su rendimiento, no sólo a través del entrenamiento, sino del consumo de productos dopantes, que suponen un grave riesgo para la salud, además del daño que se le hace al espíritu deportivo en general.

A pesar de que el trail running es una disciplina en la que todavía no se han dado muchos casos, lo cierto es que su auge, tanto a nivel nacional como internacional, está provocando que cada vez más se cierna el fantasma del dopaje, si bien todavía no se han dado un gran número de casos.

La principal causa, según Goio Larrañaga, director del área de Carreras por Montaña de la FEDME, es el dinero; “el fenómeno del dopaje en las carreras por montaña es algo que va a ir en aumento, porque además de más cantidad y calidad de corredores, hay más dinero y cuando hay dinero, es más fácil que se caiga en el dopaje”.

Sin lugar a dudas, el caso más importante en nuestro país se dio en la carrera vasca Arratzu-Urdaibai, en cuya edición de 2011 se detectaron tres casos de sustancias dopantes en los corredores. Los casos saltaron por el positivo de sustancias como anabolizantes, cannabis o la famosa EPO.

Este último caso era el del exciclista profesional Aitor Osa, que se había visto envuelto en la Operación Puerto y que había recibido una sanción por haber consumido la misma sustancia, EPO, que en la prueba de montaña vasca. En esa ocasión, se realizaron seis controles por parte del Gobierno vasco. De esos seis controles, tres dieron positivo.

Según el miembro del Comité Antidopaje de la FEDME, Lluis Giner, el máximo organismo oficial de nuestro país llevan a cabo “aproximadamente, unos 20 controles al año. Por ejemplo, en el 2012 se han realizado 28 controles, 12 fuera de competición y 16 en competición”, nos relataba el propio Giner.

El propio Giner se encarga de romper una lanza por la limpieza del trail running en el ámbito de la FEDME (Copas y Campeonatos de España); “en el ámbito que conozco, que son los deportistas de máximo nivel, me refiero a los de la selección española y los inmediatos, no hay dopaje ni por asomo, son todos muy conscientes de ello y actúan en consecuencia”, apunta Lluis Giner.

A nivel internacional, una de las pruebas más comprometidas con la lucha contra el dopaje es el Ultra Trail Mont Blanc; en la edición de 2012, la organización decidió motu proprio aumentar el número de análisis de orina a corredores, en su afán por intentar disuadir a los posibles tramposos.

En total, la organización del UTMB lleva a cabo unos 60 controles; de ellos, son fijos los que se les realiza a los primeros clasificados de cada una de las carreras, pero también de forma aleatoria. Al firmar la carta ética de la carrera, algo indispensable para poder participar, permites que puedas ser uno de los populares sometidos a controles de sangre.

Conscientes de la dificultad de los corredores populares para conocer con exactitud de si toman un medicamento con sustancias que puedan estar prohibidas, desde la carrera se lanzó una aplicación que permitía conocer si el medicamento que tomas contiene alguna sustancia que pudiera estar en la lista de las prohibidas.

Otro de los casos más sonados de los últimos años ha vuelto a saltar a la actualidad; y es que la ganadora del pasado Kilómetro Vertical Transvulcania, así como de la prueba de medio maratón, la italiana Elisa Desco, ya estuvo dos años suspendida tras dar positivo por CERA, un tipo de EPO, tras dar positivo en 2011. Más de dos años después, la italiana ya compite de nuevo con total normalidad tras cumplir su castigo.

También fue muy comentado el caso de Ludwick Mamabolo, que en 2012 dio positivo en una de las pruebas más reconocidas internacionalmente, la Comrades Marathon, que justo había ganado. Era ya el tercer caso de dopaje en la prueba africana, esta vez por methylhexaneamine y altos niveles de testosterona, tras los de Charl Mattheus y Sergio Motsoeneng.


Pero también podemos ver otros casos que pueden dañar la imagen de un deporte como las carreras por montaña, ya que es uno de los deportes en los que deportistas sancionados por dopaje en otras disciplinas participan ocasionalmente. Fue el caso de Marga Fullana, que al final no participó en la Isostar Desert Marathon al conocerse que participaría en pleno periodo de sanción por dopaje en BTT.

Y es que de sobra conocidos son los posibles efectos que el consumo de sustancias prohibidas puede tener en los deportistas. El doctor Daniel Brotons, que atiende a corredores como Kilian Jornet o Emma Roca y toda una eminencia en medicina y deportes de montaña nos lo deja bien claro; “Cuando le das estas hormonas al cuerpo artificialmente, este deja de fabricarlas y se genera un problema. Por ejemplo, si mi cuerpo recibe testosterona, este dejará de producirla, provocando alteraciones importantes”.

“Después, jugar con estas hormonas como la de crecimiento puede hacer crecer células anómalas, atípicas, cancerosas y desarrollar procesos tumorales. Ha habido muchos atletas y deportistas que han tenido unos importantes e indeseables efectos médicos, con riesgo para la vida. Por ejemplo, hay algunos que ahora están en diálisis por una insuficiencia renal. O diabéticos por haber utilizado la hormona de crecimiento. Pero todo esto no se dice”.

Por todo ello, es el momento perfecto para poder poner coto desde el principio a un problema que acecha en todos los deportes profesionales; dado que el camino inexorable del trail running es ir popularizándose y, con ello, mover más y más recursos, la prevención antes de la llegada del problema es clave para intentar ponerle coto a la que ha sido la mayor lacra de una de las actividades más nobles del ser humano: la práctica deportiva y el espíritu de superación que conlleva.

Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Al menos algo de luz, bravo. Yo hago 70-80 km por semana tanto en montaña, asfalto y arena. En carreras parece que ni entreno…Hay mucha gente que se mete cosas…al tiempo…

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.