Nota de redacción: Esta es la síntesis de una entrevista con el presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, Alberto Ayora, quien aconseja además «leer con detenimiento» su valoración completa y el resto de documentos adjuntos al final.
La Real Federación Española de Atletismo y su presidente, Raúl Chapado, también han tenido y siguen teniendo la posibilidad de enviarnos su punto de vista, que será publicado en este mismo formato.
En los últimos días hemos conocido nuevas sentencias del conflicto del trail running y las carreras por montaña. Y al margen de su valoración, que tiene tanto puntos positivos como negativos, lo que quiero decir es que esto es un tema fundamentalmente deportivo.
Cuando un conflicto acaba en los tribunales, pasa a manos de abogados y jueces que en ocasiones no conocen en profundidad los temas. En el mejor de los casos, se apoyan de unos peritos, rara vez en peritos independientes solicitados por Su Señoría y que no van por una de las partes, que aportan su conocimiento, pero esto no asegura que se haga justicia. Un juicio es una guerra en la que no siempre el que tiene la razón sale vencedor.
Y en los juicios, entre otras cosas, también puede pasar que acabemos hablando de terminologías y conceptos jurídicos indeterminados, como ha ocurrido aquí: ¿Qué son una modalidad y una especialidad deportiva? ¿Qué son las carreras “por”, “de”, “en” o incluso “hacia” la montaña? ¿Qué es el trail running?
Como decía, estas sentencias tienen para mí una doble lectura. Por una parte, nos ha desestimado un recurso importante a varias federaciones autonómicas de montaña, lo que es una muy mala noticia, y estiman la inclusión del Trail Running en los Estatutos de la RFEA. Pero por la otra, dicen qué es y qué no es Trail Running. En el argumentario judicial se abren nuevos caminos para seguir peleando en el futuro y nos vienen a dar la razón. Es muy importante señalar que desaparece la errónea limitación de los 2.000 metros en la que se han apoyado tanto CSD como RFEA. El “Trail Running en la montaña” ya no lo va a poder organizar la RFEA en la montaña.
Todo eso es lo que se está dilucidando en el ámbito judicial, pero el problema es deportivo. Y, como presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), quiero dejar muy claro que no comparto en absoluto el dejar esto en manos de los jueces. Esto es un tema del Consejo Superior de Deportes. No tenemos que perder el norte. El origen de todo este entuerto es que con un anglicismo se nos quieren apropiar de un deporte que llevamos trabajando y haciendo crecer durante años. Y los que salen perdiendo es el deporte y los deportistas.
A nivel nacional, las carreras por montaña tienen unos parámetros muy claros que van más allá de los “km-esfuerzo” que exige la Real Federación Española de Atletismo. La tecnicidad, dificultad o exposición es la clave de correr en la montaña. Y dejémonos de “de” y “por”, o por supuesto de “hacia”, todo el mundo sabe lo que significa correr en la montaña y los riesgos que conlleva. Así se refleja en la documentación que hemos hecho pública, tanto en el informe ‘Aproximación jurídica a las Carreras por montaña‘, como en el documento técnico ‘Montaña y Carreras por montaña’.
Con esto claro, y como ha pasado hasta hace pocos años, nuestras carreras por montaña pueden convivir perfectamente con el atletismo, siempre que sus carreras se hagan en otros entornos. El cros siempre ha tenido su espacio en bosques, entornos periurbanos, playas y, si me apuras, en zonas de monte pero sin ese parámetro de dificultad impuesto por el terreno.
El problema es que el trail running, tal y como lo está vendiendo la RFEA y como lo ha admitido el CSD, es que en la montaña se convierte en la misma modalidad que nuestras carreras por montaña. Eso es algo ilegal según la Ley del Deporte (1990) de nuestro país. Y el problema se hace grande cuando la Comisión Directiva del CSD, utilizando erróneamente una referencia de altitud y haciendo una mala traducción del inglés, se saca lo de los 2.000 metros y dicta una resolución aceptando la inclusión del trail running en los estatutos de la RFEA.
Lo hace basándose en unas definiciones internacionales, pero obviando parte de su contenido. Dice que la FEDME está adscrita a la Federación Internacional de Skyrunning y que éste solo se realiza a partir de 2.000 m. Esto no es cierto, ya que en el siguiente párrafo los Estatutos de ISF explican que, si no supera esa altitud, se exigen otros parámetros técnicos. Esa segunda parte no queda reflejada inexplicablemente en el dictamen del CSD.
Ante este problema deportivo es el CSD quien tiene que poner solución. Debería empezar analizando qué se ha hecho mal en los últimos años, qué consecuencias ha tenido y poniendo remedio. Y entre lo que se ha hecho mal, encontramos una Ley del Deporte de 1990 en la que no se definió lo que es una modalidad y una especialidad deportiva. En 2005 fue un error que se sentaron la FEDME y la RFEA para empezar a organizar carreras sin definir lo que era “una carrera de montaña” y una “carrera por montaña”. Y en 2018 se hizo fatal el informe que acabamos de explicar, que falta a la verdad y al amparo del cual se están organizando pruebas de trail running que son exactamente lo mismo que las que organizamos nosotros. Eso lo sabemos todos, no hay más que ver carreras como Canfranc-Canfranc dentro de la Federación de Atletismo.

Pero aquí lo que importa, y lo que nos tiene que importar, es el deporte. Obviamente como gestor tengo que tener presente el tema jurídico, pero lo que me preocupa es que los corredores no tengan buenas carreras y que el nivel deportivo se diluya. ¡Es impensable que haya dos Campeonatos de España completamente iguales! Si ahora la RFEA está organizando también pruebas de Kilómetro Vertical y aquí nadie dice nada…
Mi responsabilidad es la de promocionar el deporte, que es lo que me exigen mis estatutos. Y además lo tengo que hacer de forma sostenible y con la máxima seguridad posible. Esos dos campos son importantísimos y la Administración así nos lo exige. En ese sentido, nosotros llevamos muchos años trabajando, con árbitros perfectamente formados en montaña. Actualmente ya funciona el certificado medioambiental, que cada vez será más importante, y también queremos se exija un plan de seguridad en condiciones. Hemos visto a jueces de atletismo aceptando guantes de gasolinera para correr en la montaña y eso no puede ser. Habrá accidentes y habrá responsables si seguimos permitiendo hacer las cosas mal.
Ya es hora de que el CSD ponga orden y solucione el problema que él mismo ha creado en épocas anteriores. Tengo plena confianza en los actuales dirigentes del CSD. No se puede decir que el conflicto se ha judicializado y quitarse de en medio esperando las sentencias judiciales. Yo sigo trabajando para que nos sentemos las partes a resolver este conflicto a nivel deportivo. Jurídicamente siempre hay tiempo para retirar demandas y recursos.
Alberto Ayora
Presidente de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
- Etiquetas: Alberto Ayora, FEDME, RFEA vs FEDME