PRECOCIDAD EN EL TRAIL

¿Demasiado joven para correr un ultratrail?

El caso de Luke Sanchez, que con 15 años terminó los 166 km de la Javelina Jundred, reabre el debate sobre la precocidad en las carreras por montaña. Lo abordamos junto al médico César Canales y al corredor, entrenador y director de la escuela de trail running, Pau Bartoló.

Luke Sanchez en la salida de Ouray 100 2018
Luke Sanchez en la salida de Ouray 100 2018
| No hay comentarios | Compartir:

El pasado 27 de octubre saltó la noticia: un chaval de 15 años había finalizado una carrera de 100 millas en Estados Unidos. Tras más de 25 horas de esfuerzo a una media de algo más de 6 km/h, Luke Sanchez había cruzado la meta de la Javelina Jundred, en Arizona, arropado por su madre, también corredora, y por algunas caras conocidas del ultrarunning yanqui como Avery Collins o Sabrina Stanley, que había sido su pacer.

Cuando se trata de carreras de resistencia, cuanto más largas, mejor”, compartió en RunSpirited.com, donde añade que le gusta la idea de pasar varias noches en carrera: “Me gusta la aventura, el desafío y luchar contra todas las variables”.

No era la primera vez que el joven, seguidor de estrellas como Scott Jurek o Jim Walmsley, se medía en la ultradistancia. Con 14 años había terminado segundo en la Deer Dogde 50 Miler, de 80 km, y el pasado mes de febrero las 100 millas de la Rocky Raccoon, aunque seis minutos después de lo permitido.

Y es que la vida de este adolescente -que ha declinado participar en este reportaje- ya gira en torno a los ultratrails. “A pesar de que salté de las 27 a las 100 millas rápidamente -continua en RunSpirited.com- llené mi entrenamiento entre ellos. Cada semana aumentaba cada vez más el kilometraje, adaptando así mi cuerpo”, explica el de Florida, que ahora se ha trasladado a vivir a Mammoth Lake, en California, a 2.500 m de altitud, y que sigue un programa de educación por internet.

Como no podía ser de otra manera, sus planes de futuro incluyen carreras todavía más largas. Ya está inscrito en la Sean O Brien 100K y en Lake Sonoma 50 Miler, y espera participar también en “una carrera de más de 200 millas en el Estado de Washington que sube al Mt. Helens”, publicó en sus redes sociales dos días después de Javelina Jundred.

El caso de Sanchez, pero también el de Kilian Jornet, Leire Fernández o Pau Capell, por citar algunos ejemplos más cercanos, aunque no tan colosales, reabre el debate sobre la precocidad en las carreras por montaña.

Cuando el cuerpo todavía no está completamente desarrollado

Partiendo del respeto a la libertad individual, hemos consultado con el médico y corredor Cesar Canales, para conocer los principales peligros a los que se exponen los que deciden apostar por una prematura inmersión en los ultras.

“Lo primero sería señalar que, tal vez, la hazaña no es tal. El ser humano está hecho para moverse y cuenta con una herencia genética de la época de la prehistoria, cuando hacíamos grandes desplazamientos a pie por supervivencia, que nos permiten hacer este tipo de esfuerzos. Lo vemos en las poblaciones que actualmente tienen que recorrer a diario grandes kilometrajes para coger agua, ir a la escuela o que están de un conflicto bélico. Pero eso no significa que sea recomendable, así que de ahí a hacerlo por ansia competitiva…”, arranca.

“Desde el punto de vista médico, a los 15 años nos encontramos con un cuerpo todavía en formación. Someter esas cargas a su estructura oseomuscular conlleva un riesgo innecesario de lesiones, como fracturas por estrés o el desarrollo de una artrosis precoz. A nivel cardiovascular, aumentan las probabilidades de sufrir fibrilación auricular. También habrá que vigilar el tema hormonal porque la ultradistancia distorsiona la liberación de cortisol y en edades tempranas esto puede venir acompañado de trastornos depresivos”, explica el doctor, que recuerda casos de jóvenes ciclistas que pasaron de la bicicleta a las drogas tras haber vivido el deporte con excesiva presión.

Por todo ello, Canales -que a sus 44 años sigue manteniendo un gran rendimiento deportivo-, recomienda crear “un clima de crecimiento atlético para los jóvenes en el que las cargas sean adecuadas al desarrollo psicomotor y en el que el trabajo de fuerza y alta intensidad sean la base”.

La propuesta de la Escola Trail del Berguedà para “no quemar etapas”

La comarca del Berguedà (Barcelona) es uno de los epicentros de las carreras por montaña a nivel estatal. De allí han salido grandes figuras como Núria Picas o Jessed Hernández, y en Berga, su capital, radica la primera escuela de trail running que trabaja en edades infantiles. Su coordinador, el corredor y entrenador Pau Bartoló, nos explica el enfoque que utilizan respecto a la edad y las distancias.

“Hay muchos motivos por los que somos muy reacios a avanzar demasiado deprisa. El primero, es que es un deporte de mucho desgaste físico, por lo que en edades tempranas hay que tomarlo en pequeñas dosis. Además, pensando en el máximo rendimiento, sabemos que la edad en la que se alcanza el nivel máximo es mucho más tardía que en otros deportes. Por ejemplo, si un niño quisiera ser el mejor futbolista del mundo, debería empezar a practicarlo con 4 o 5 años para interiorizar la técnica y también la táctica. Si un niño quiere ser el mejor ultrero del mundo, debería esperar a tener más de 25 años para probar la larga distancia. Así que por todo esto, quemar etapas en el trail no tiene ningún sentido, además de que nos expone a mayor riesgo de lesiones y nos priva del disfrutar ese crecimiento como deportista”.


Por todo ello, Bartoló ideó una tabla de distancias recomendables para cada categoría [ver tabla en la galería], desde los 5 años (minibenjamines) hasta los 16 (cadetes), que ahora forma parte del circuito infantil Catalonia Kids Cup. “Si las comparas con el atletismo, verás que el kilometraje es bastante mayor. Eso es porque consideramos que el ritmo y el desgaste es menos continuo, por lo que a nivel muscular no es tan exigente. Además, una de los aspectos que trabajamos es la capacidad para autorregularse”.

Para el catalán, vencedor entre otras de la CCC 2014, la TDS 2015 y la Buff Epic Trail 2017, un buen proceso empezaría con el atletismo y cross hasta los 14 años. A partir de los 15 metería algo de montaña, para familiarizarse con terrenos un poco más técnicos, y a partir de cadetes empezar a competir. “En la Escola no potenciamos el entrenamiento y la competición hasta los 16 o 17 años. Antes es un juego; correr es un medio para otras cosas como descubrir el entorno o moverte por la montaña, pero no un fin en sí mismo”. A partir de los 18 y hasta los 20 años, es momento de enfrentarse a carreras que no superen esas cifras en kilómetros. Y desde los 20 hasta los 25 probar alguna maratón. Entonces llega el momento de plantearse entrar en la ultradistancia.

“Esa es la teoría pero pocos quieren aplicarla. Muchos niños y jóvenes se empeñan en quemar etapas demasiado deprisa, muchas veces impulsados por los padres. Un chico de 15 años sale a correr con su padre 40 minutos; el padre correrá un maratón el fin de semana y el joven también quiere hacerlo. Esta es una lucha que tenemos casi a diario”.

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.