GESTIÓN DEL RIESGO EN CARRERAS POR MONTAÑA (I)

Cómo prevenir y gestionar el riesgo en las carreras por montaña

Iniciamos una serie de cinco artículos en los que dos expertos en el tema, Alberto Ayora y Pedro Carrasco hacen un extenso análisis sobre las distintas facetas de la prevención y la gestión del riesgo en las carreras por montaña.

UTMB 2017
UTMB 2017
| No hay comentarios | Compartir:

No hace mucho tiempo el organizador de una de las principales carreras que se organizan en nuestro país, solicitaba asesoramiento sobre la seguridad y responsabilidad en la organización de su evento. Al preguntarle cuál era su Plan de Seguridad la respuesta fue más que significativa. El proceso de gestión del riesgo comienza con la identificación de los peligros existentes, y los peligros que no se identifican suelen ser los peores. Comencemos con algunas noticias, que cualquiera puede encontrar en internet, y que nos ayudaran en empezar a visualizar los previsibles peligros que conlleva esta actividad.

Dos corredores mueren en una carrera de montaña, 17 de julio de 2008. Noticia impactante la que pudimos leer en correrxmuntanya: dos alemanes morían en una carrera de montaña por «agotamiento» y otros seis tuvieron que ser evacuados. La noticia original añade que «ambos murieron de agotamiento como resultado de hipotermia y falta de oxígeno». Cuando lees que la carrera es de 14,7km, hay algo que no cuadra. «Nadie» puede morir de agotamiento en 15km, suponiendo que son gente entrenada y que sabe lo que hace; simplemente con el número de fallecidos y evacuados nos da como conclusión que algo no cuadra, como poco. He tenido la gran fortuna de conocer a alguien que estuvo allí,…, que lo vivió en primera persona, y cuenta la experiencia como algo dramático y que pudo acabar mucho peor: «simplemente» les empezó lloviendo, continuó granizando y acabó con una ventisca muy seria, y la gente en pantalón corto y tirantes: se aunaron las circunstancias para que la carrera acabase en tragedia.”

Tres muertes en el Raid du Mercantour, 22 de junio de 2009. Hacia las 1500h de la tarde de ayer se encontraron los cuerpos de tres corredores del Grand Raid du Mercantour a los pies del macizo de Piagu (2.338m) a unos 2.000m de altitud. Los cuerpos se corresponden a dos hombres y una mujer de edades comprendidas entre los 51 y 54 años, y, según Ultrafondus, vestían pantalón corto y zapatillas. Cuarenta personas han participado en la búsqueda. El Grand Raid du Mercantour se ha disputado este fin de semana y la zona se ha visto azotada por una fuerte tormenta de nieve y frío. Discurre por los Alpes, cerca de la Costa Azul, saliendo de Saint-Martin-Vésubie y cubre 102km con un desnivel de 6.600m.”

Fallece una participante de Cavalls del Vent. 30 de septiembre de 2012. Una de las participantes de la carrera catalana,…, perdió la vida mientras disputaba la cuarta edición de la prueba catalana, en la que la fuerte lluvia y el frío hicieron acto de presencia a lo largo de los más de 80 kilómetros del recorrido…Un responsable de la carrera,…, ha afirmado, tras conocer la trágica noticia, que “éramos conscientes de que las condiciones eran de frío y lluvia, pero no había peligros como tormentas eléctricas, lo que hubiese provocado la suspensión inmediata de la carrera. Sabíamos que iban a haber muchos abandonos y por eso triplicamos los efectivos en los puntos de abandono”.

Tres guardias civiles mueren al estrellarse su helicóptero en un rescate de alto riesgo para salvar a un participante de un raid nocturno en la montaña. 24 de agosto de 2014. La niebla que cubrió durante toda la noche el pico La Polinosa, en el Macizo del Mampodre, en Maraña, se había levantado ya cuando comenzó la operación de rescate.

El aviso se había dado de madrugada. Un deportista estaba inmovilizado en la montaña. Se había roto el tobillo al intentar el ascenso a La Polinosa, una cumbre de 2.155 metros. Junto con otros dos participantes, el joven coruñés formaba parte de un equipo de élite que participaba en el XIII Raid Picos de Europa, una prueba de las llamadas ‘non stop’ organizada por el Club… que comenzó el sábado a las 9 de la mañana y deberían haber terminado los tres juntos antes de las 4 de la tarde de ayer. El raid, que incluía la competición durante la noche, tocaba La Polinosa. El equipo debía bajar con una fotografía como prueba.”

Muere despeñado un voluntario de la organización de un ultra trail en Picos de Europa. 28 de mayo de 2016. El fallecido estaba retirando las señales que marcan el itinerario en un tramo entre Cabeza Alta al bosque que va al canal de Dobresengos. Un miembro de la organización de carrera de montaña Desafío El Cainejo, que discurre en el entorno de la vertiente leonesa de los Picos de Europa, ha fallecido al despeñarse y caer por un desnivel de casi medio centenar de metros, han confirmado fuentes de la prueba. Según han explicado varios de los corredores participantes, la víctima estaba recogiendo las señales que marcan el itinerario cuando sufrió una caída y quedó en un lugar de difícil acceso, por lo que fue necesaria la intervención de agentes del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil para recuperar el cadáver.”

Son sólo algunos ejemplos de trágicas situaciones acaecidas dentro y fuera de nuestras fronteras. Y eso sin incluir el significativo número de muertes por infarto, en carrera o con posterioridad al esfuerzo, y las sucedidas entrenando para preparar estas pruebas.

Las carreras por montaña son una modalidad deportiva que puede desarrollarse en alta, media y baja montaña. La distancia mínima para que un circuito sea considerado competición oficial, excepto en el caso del Kilómetro Vertical, es de 21 kilómetros, con un desnivel mínimo acumulado en subida de 1.000 metros. El recorrido de las competiciones será siempre por pistas y caminos no asfaltados, senderos, barrancos, etc. y el recorrido de la carrera no superará el 50% de pista transitable para vehículos. Dependiendo del terreno en que se realice la competición, pueden hacerse ascensos y descensos con cuerdas, aunque la zona trepada no puede superar el grado II de dificultad o los 40º de pendiente.

Esta modalidad deportiva ha experimentado en los últimos años un espectacular crecimiento. Según los datos disponibles, como recoge la “Guía de buenas prácticas para el desarrollo de carreras por montaña en espacios naturales protegidos” elaborada por Europarc con la colaboración de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), se calcula que en la actualidad se celebrarían en España cerca de 1.900 carreras por montaña, en sus múltiples variedades (carreras lineales, Trail, Ultra trail, Km vertical, etcétera). La media de participantes en estas carreras se acerca a los 500. Se calcula que cerca de 700.000 personas corren anualmente por espacios naturales singulares. Esto da idea de la importancia del fenómeno. La FEDME, por sí o a través de las federaciones autonómicas que pertenecen a ella, controla únicamente el 23% de estas pruebas. Esto significa que el 77% son organizadas por ayuntamientos, asociaciones, empresas, etcétera, que no están dentro de las estructuras deportivas, pero tienen un interés en la celebración de estas pruebas.

Responsabilidad del organizador 

La legislación de espectáculos públicos impone al organizador del evento la obligación de adoptar cuantas medidas de seguridad, higiene y tranquilidad se prevean con carácter general o se especifiquen en las correspondientes licencias (art. 51.a Real Decreto 2816/1982, de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas). Las normativas autonómicas de espectáculos públicos o actividades deportivas/recreativas pueden contener normas específicas que concreten y desarrollen los requisitos que hay que cumplir.

No hay que olvidar que, aunque haya medidas de seguridad exigibles legalmente, estas exigencias son requisitos de mínimos, con lo que si son necesarias medidas de seguridad adicionales a las que exige la legislación, deben adoptarse. En el caso de las carreras por montaña, esta obligación general se traduce en que el organizador debe:


  • Trazar el itinerario de la carrera.

  • Evaluar los riesgos del itinerario y adoptar las medidas de seguridad correspondientes.

  • Disponer de servicios de asistencia sanitaria.

  • Señalizar suficientemente el itinerario con los elementos más adecuados a las circunstancias de la carrera.

  • Establecer suficientes puntos de avituallamiento, según la modalidad de carrera, dotados adecuadamente.

  • Planificar la respuesta en caso de emergencia.

  • Dotarse de los medios materiales y humanos necesarios para cumplir las anteriores obligaciones. Esto incluye designar, como mínimo, un responsable de seguridad.

  • Documentar el sistema de seguridad en una memoria o plan de seguridad del evento.

El organizador será responsable de los daños o perjuicios que para los deportistas se deriven directamente de la no adopción de las medidas sanitarias y de seguridad legalmente establecidas, así como de su insuficiente mantenimiento, independientemente de que hayan sido o no revisadas y aceptadas por los mismos con anterioridad (art. 56.2 Real Decreto 2816/1982).

Responsabilidad del corredor

Obviamente, las medidas de seguridad previstas por la organización de la carrera por montaña pueden ser totalmente ineficaces si los participantes deliberada y voluntariamente las incumplen. El organizador debe, por ejemplo, trazar el itinerario por donde mejor pueda desplazarse el corredor y señalizarlo adecuadamente, pero si el corredor decide ir por otro lado, esto queda fuera del dominio del organizador y, por tanto, no es su responsabilidad. Por tanto, el participante tiene una serie de obligaciones con respecto a la seguridad de la carrera por montaña:

  • Informarse y asumir los riesgos intrínsecos e inevitables que conlleva participar en la carrera por montaña.

  • Cumplir con su deber de autoprotección, lo que incluye cumplir las medidas de seguridad establecidas por la organización.

  • Auxiliar, colaborar en el auxilio y, en todo caso, avisar a la organización de cualquier accidente o problema de salud que padezca cualquier otro corredor y del que tenga conocimiento.

Los daños propios que sufra el corredor por el incumplimiento de estas obligaciones pueden suponer que los mismos no sean indemnizados total o parcialmente.

Pedro Carrasco. Es el CEO y socio fundador de ISOAVENTURA, S.L. consultoría especializada en el turismo activo. Entre otras titulaciones es Doctor en Derecho, Máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias, Máster en Prevención de Riesgos Laborales, Técnico Deportivo de Media Montaña. Miembro del Consejo Asesor Científico de las Montañas (FEDME) y gerente de la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA). Ha sido el responsable de seguridad de varias carreras por montaña, como la Ultra Trail Canfranc-Canfranc, la Ultra Trail Guara Somontano y Gailurra Xtreme: Monte Perdido. 

Alberto Ayora. Es el responsable del Comité de Seguridad de la FEDME y miembro del Consejo Asesor Científico de las Montañas. Entre otras titulaciones es Máster en Derecho de los Deportes de Montaña. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Auditor de Sistemas de Prevención. Especialista en Emergencias y Protección Civil. Miembro de los Comités Técnicos de Normalización (AENOR) AEN/CTN 187 SC2 Espacios Naturales Protegidos y AEN/CTN 188 SC3 Turismo Activo. Es autor de los libros “Gestión del riesgo en montaña y en actividades al aire libre” y “Riesgo y liderazgo. Cómo organizar y guiar actividades en el medio natural”, ambos de la editorial Desnivel.

 


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.