La capsaicina ha sido objeto de interés para los deportistas debido a sus beneficios en el rendimiento físico. Vamos a poner en contexto sus particularidades y su uso en contexto deportivo.
Nuestra colaboradora especialista en nutrición deportiva y corredora profesional, Virginia Perez Mesonero, nos habla de sus usos y sus bondades en los corredores de trail.
¿Qué es la capsaicina?
La capsaicina es una sustancia natural y fitoquímica bioactiva, que se encuentra
principalmente en los chiles, guindillas y otros alimentos, siendo el componente picante en los frutos de las plantas del género capsicum.
Esta sustancia les da a los pimientos su sabor picante cuando se ingiere o se aplica
tópicamente, sobre la piel y es el ingrediente principal del aerosol de pimienta.
Cuando se consume, la capsaicina se une a los receptores del dolor en la boca y la
garganta que normalmente son los responsables de sentir el calor y el picor.
Su fórmula química es: C18H27NO3

Principales beneficios de la Capsaicina
Este compuesto está siendo investigado ampliamente durante los últimos años para
fines terapéuticos.
Diversos estudios han demostrado que la capsaicina tiene propiedades:
-Analgésicas: se suelen usar en pomadas para dolores musculares y para el
tratamiento de patologías como la artritis reumatoide, fibromialgia, la psoriasis o
cierto tipo de neuralgias.
-Antioxidantes: protegiendo las células del organismo de daño causado por moléculas
perjudiciales llamadas radicales libres. La capsaicina también puede ayudar a prevenir
infecciones bacterianas.
-Antiinflamatorias: la capsaicina se ha utilizado durante mucho tiempo para aliviar el
dolor y la inflamación. Se cree que la capsaicina provoca la desfuncionalización de los
nociceptores periféricos espontáneamente activos que, de otro modo, mantienen los
estados de dolor crónico. La bibliografía más fuerte hoy en día es para la reducción de
la inflamación de colitis ulcerosa y en artritis reumatoide.
-Anticancerígenas: estudios han demostrado que la capsaicina puede inhibir el
crecimiento de células cancerosas y aumentar la apoptosis (muerte celular
programada) en diferentes tipos de cáncer, incluyendo cáncer de próstata, mama,
pulmón y páncreas.
-Termogénicas: aumenta la temperatura corporal, y como resultado, el gasto calórico
incrementa.
-Disminución de la percepción de fatiga o cansancio. En un metaanálisis realizado el
año pasado se terminó con la conclusión de que la suplementación con capsaicina
mejora de forma aguda la resistencia muscular junto con una reducción del RPE (rango
de percepción de esfuerzo).
Además, mejora el metabolismo energético y la resistencia al ejercicio, ya que activa la
respiración mitocondrial y promueve la biogénesis mitocondrial.

El estudio más reciente publicado en mayo de este año nos sugiere que la capsaicina,
modula la respuesta metabólica (oxidación de grasas, oxidación de hidratos de
carbono y relación de intercambio respiratorio) al ejercicio y reducen los valores
máximos de frecuencia cardíaca durante el ejercicio aeróbico, lo que produce una
mejora en la capacidad de resistencia.
Su principal mecanismo de acción
Se cree que el principal mecanismo de acción de la capsaicina es su unión selectiva a
un tipo determinado de receptores (TRPV1). La activación de estos receptores que se
encuentran localizados en lugares como la cavidad oral y en el músculo esquelético,
van a producir la típica sensación de calor, pero también aumentan la liberación de
calcio del retículo sarcoplasmático en las fibras musculares, aumentando con ello la
fuerza; disminuyen la percepción del dolor y la fatiga, y aumentan la vasodilatación ya
que promueve la síntesis de óxido nítrico, entre otros efectos fisiológicos.
Estos mecanismos podrían explicar los efectos ergogénicos de la capsaicina u otros
capsaicinoides en esfuerzos de alta intensidad y corta duración, tal y como nos
sugieren algunos estudios en los que, además, encontraron que el beneficio de su
ingesta en la fuerza-resistencia es similar al de suplementos como el bicarbonato
sódico, los nitratos o la gran conocida cafeína.
Últimas investigaciones apuntan a una mejora del rendimiento de resistencia
Ha habido muchas investigaciones con modelos animales, como por ejemplo la que
exploró la resistencia en natación en ratones. Se vio que el consumo de capsaicina,
mejoraba el rendimiento de resistencia debido a un aumento de los ácidos grasos
libres en plasma a consecuencia de una mayor liberación de epinefrina lo cual conlleva
a un ahorro de glucógeno.
Tras estos resultados prometedores, se han realizado estudios recientes en humanos.
Uno de ellos investigó los efectos de la capsaicina en la resistencia muscular de fuerza.
El consumo de capsaicina, 45 min antes del ejercicio, aumentó la carga total de
volumen total realizado.
También se ha encontrado que la suplementación con capsaicina mejora el
rendimiento de carrera de 1500 m y reduce la tasa de esfuerzo percibida en adultos
activos físicamente.
En otro estudio, se investigaron los efectos agudos de la suplementación con
capsaicina sobre el rendimiento y las respuestas fisiológicas durante un ejercicio intermitente de alta intensidad (HIIE). Participaron 13 hombres voluntarios que
realizaron un test de esfuerzo incremental para determinar el VO2pico y la velocidad
asociada al VO2pico (VAP). Los sujetos realizaron 2 sesiones de ejercicio. Los
resultados no mostraron diferencias entre ingerir capsaicina o placebo en ninguna
variable fisiológica analizada, excepto en el tiempo hasta el agotamiento que fue
mayor en el grupo de capsaicina. Los autores concluyeron que la suplementación con
capsaicina aumenta el rendimiento en ejercicios intermitentes de alta intensidad sin
modificar la respuesta metabólica, ni la percepción de esfuerzo.
Otro metaanálisis vio que la capsaicina puede ejercer un efecto agudo favorable (es
decir, 45 minutos después del consumo) en los esfuerzos máximos hasta el fallo, la
carga total de trabajo y el RPE durante las sesiones de entrenamiento, como el
entrenamiento de resistencia y el HIIT. Cabe destacar que la ingesta de capsaicina a
largo plazo podría reducir su efecto.

Alimentos donde encontramos capsaicina
Los alimentos que más capsaicina contienen son pimientos, guindillas, jalapeños, ají, y
todo tipo de chiles picantes y jengibre. Por lo tanto, podemos incluirlos en nuestra
dieta. Pero aún no está claro qué cantidad de estos alimentos serían necesarios para
tener amplios resultados, pero aún podemos aumentar su consumo, ya que sus
propiedades ya pueden resultarnos beneficiosas.
Para conseguir un claro efecto ergogénico, lo más adecuado sería la suplementación
con este producto en polvo o cápsulas.
Es un suplemento seguro del que solo se han reportado que un exceso en la dosis
podría causar molestias estomacales, hinchazón y diarrea según tolerancia individual.
¿Por qué comprar fenilcapsaicina?
Es un suplemento ideal para ser utilizado por todas aquellas personas que buscan
contar con un analgésico completamente natural, mejorar el rendimiento durante la
realización de los entrenamientos y elevar la temperatura corporal de forma segura.
Posee ingredientes naturales de gran calidad, eficacia y alta biodisponibilidad.
Dosis más usada: 2,5-mg de capsaicina 45 min antes del entrenamiento.
En resumen, se trata de un suplemento muy prometedor, que puede ayudar
ampliamente en la respuesta del deportista a nivel físico y de percepción del dolor,
aunque faltan estudios que determinen exactamente la mejor dosis y quienes y
cuando utilizarlo para conseguir un mayor efecto ergogénico.