El dopaje es una sombra que se cierne sobre todos los deportes; en el trail también, aunque sea un deporte relativamente joven y en el que se mueven cantidades de dinero insignificantes en comparación con otros deportes. Lo cierto es que de momento el número de casos de dopaje en las carreras por montaña es muy pequeño.
Pero esto no es óbice para que las distintas federaciones relacionadas con las carreras por montaña estén trabajando en la lucha contra la toma de sustancias prohibidas. Así, tanto la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la International Skyrunning Federation, (ISF) han presentado nuevas iniciativas para luchar contra esta lacra del deporte.
En el caso de la FEDME, se ha habilitado un apartado en su web en la que se informa de todo lo relacionado con el deporte y el dopaje, de forma que los corredores tengan a mano una fuente de información fiable sobre todo lo relacionado con este tema tan pealiagudo.
Xavier Sant, médico responsable de las selecciones de la FEDME, apunta que “es importante saber todo sobre cualquier cosa que un corredor se tenga que tomar, porque el litado de sustancias prohibidas cambia cada año, lo que implica que el corredor debe saber si está actuando correctamente”.
“Es importante destacar que las sustancias que están prohibidas lo están porque son perjudiciales para la salud. Pero hay medicinas generales que pueden contener sustancias de este tipo en cantidades no dañinas, pero que siguen estando prohibidas, y de ahí que el corredor tenga que estar seguro de lo que toma”.
En el caso de la FEDME, a partir de esta temporada es el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (AEPSAD) el encargado de realizar los controles. Tal y como nos afirmó Goio Larrañaga, encargado FEDME de la sección de Carreras por Montaña, se esperaba la presencia de algún representante del AEPSAD en el Campeonato de España de Ultra Trail, aunque finalmente no aparecieron.
El propio Larrañaga apunta que “el fenómeno del dopaje en las carreras por montaña es algo que va a ir en aumento, porque además de más cantidad y calidad de corredores, hay más dinero y cuando hay dinero, es más fácil que se caiga en el dopaje”.
Otra de las federaciones que están demostrando una mayor implicación en la lucha contra el dopaje es la ISF, que hace unos días publicaba que se habían realizado un total de 11 controles para detectar sustancias prohibidas entre los corredores del pasado Campeonato del Mundo de Skyrunning celebrado en Chamonix celebrado en junio.
Según la propia ISF, estos controles se realizaron a corredores que habían acabado en posiciones de podio, así como de forma aleatoria. De os once controles propuestos, ninguno arrojó la presencia de sustancias prohibidas. Para ello, no sólo contaron con los servicios médicos de la ISF, sino también con la presencia de representantes de la Comisión Médica de la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA)
Otra de las grandes federaciones, como es la International Trail Running Association (ITRA), ya contaba entre sus políticas una tolerancia cero con respecto al dopaje. No hay que olvidar que sus fundadores están estrechamente vinculados a la organización de una prueba como el Ultra Trail Mont Blanc, prueba de montaña que más controles antidopaje realizan
En total, la organización del UTMB lleva a cabo unos 60 controles; de ellos, son fijos los que se les realiza a los primeros clasificados de cada una de las carreras, pero también de forma aleatoria. Al firmar la carta ética de la carrera, algo indispensable para poder participar, permites que puedas ser uno de los populares sometidos a controles de sangre.
Dentro de esta política, desde la ITRA se comprometen a realizar controles a los principales favoritos, si bien principalmente antes de las carreras y no después, así como algún control aleatorio, por lo que en las diez pruebas que conforman su calendario se realizan los controles necesarios para evitar el dopaje.

¿Pero son estas medidas suficientes?
Lo cierto es que el número de controles con respecto al número de competidores se antoja algo bajo. De los miles de corredores que toman la salida en las principales carreras del mundo, son pocos los que pasan algún control, incluyendo a muchos profesionales. En España, los controles antidopaje son casi testimoniales, y en una ocasión en la que el Gobierno de Euskadi realizó controles, en la Arratzu Urdaibai del año 2011 salieron tres casos de seis test llevados a cabo.
